Paul Schrader no es un habitual del Festival de Cannes. En la década de 1980, compitió en dos ocasiones por la Palma de Oro con sus biopics sobre Patty Hearst y Yukio Mishima, pero desde entonces su festival de cabecera ha sido el de Venecia. De hecho, es la Mostra la que, en los últimos años, ha acogido el resurgir del cineasta de Michigan gracias a la magnífica trilogía sobre hombres atormentados que conforman 'El reverendo', 'El jugador de cartas' y 'El maestro jardinero'. Ahora, Cannes vuelve a abrir las puertas de su Sección Oficial a Schrader, quien a sus 77 años sigue empeñado en demostrar su vigor creativo, algo de lo que da sobrada cuenta la laberíntica y demoledora 'Oh Canada'.

oh canadapinterest
Distribuidora

Adaptación de la novela ‘Los abandonos’ de Russell Banks –de quien Schrader ya llevó a la pantalla 'Aflicción', en 1997–, 'Oh Canada' se desmarca de la sobriedad que ha caracterizado las últimas películas del guionista de 'Taxi Driver', aunque su protagonista vuelve a ser un hombre atormentado por la culpa y los remordimientos. El hombre en cuestión es Leonard Fife, un afamado documentalista que, golpeado por un cáncer terminal, se presta a grabar una última entrevista en la que aspira a revelar secretos ocultos de su vida. Para construir este acongojado viaje memorístico, Schrader propone una estructura fragmentaria y opaca, alejada de la claridad cronológica. De hecho, el curso de los acontecimientos, que fluye por la pantalla mediante flashbacks, se ve afectado por la escasa lucidez del protagonista, que batalla contra la confusión a la que le condena la enfermedad. Así, el recorrido por la vida de Fife se convierte en un puzle impresionista de episodios que transitan entre el blanco y negro y el color, y que tienen en común la tendencia del protagonista a huir de sus responsabilidades para con su descendencia, sus esposas, su vocación literaria y sus "deberes patrióticos" (muy exigentes en la América de los años 60, marcada por la Guerra de Vietnam).

oh canadapinterest
Distribuidora

Este episódico repaso de una vida podría remitir al trabajo del propio Schrader en películas como la ya mencionada 'Mishima: Una vida en cuatro capítulos' o la más reciente 'Adam resucitado', pero en realidad recuerda más a los experimentos estructurales que coronaron la obra de Atom Egoyan –en este sentido, vale la pena rememorar la magnífica adaptación que realizó el cineasta canadiense de la novela 'El dulce porvenir', escrita justamente por Russell Banks–. La arriesgada propuesta de Schrader deja un balance desigual, mermado por la arritmia que impera en algunos de los flashbacks a la juventud del protagonista –Jacob Elordi nunca parece del todo cómodo en la piel de un joven con ínfulas intelectuales que no acaba de encontrar su destino–. Sin embargo, la mayoría de los episodios protagonizados por Richard Gere y Uma Thurman (que interpreta a la pareja del cineasta) resultan altamente satisfactorios por la crudeza con la que el protagonista de 'American Gigolo' encarna la agonía de su personaje.

Es bien conocido el interés de Paul Schrader por la idea de un cine trascendental, capaz de abordar los grandes misterios de la existencia humana. A través de su apego a la figura del cineasta francés Robert Bresson, Schrader ha explorado a fondo la cuestión de la búsqueda de la redención. Sin embargo, en 'Oh Canada', la idea de la aflicción se sitúa muy por encima de la posibilidad de la salvación. Y esa aflicción, ese viacrucis que se autoinflige el personaje de Leonard Fife al confesarse ante una cámara, es filmado por Schrader desde una frontalidad y cercanía estremecedoras. El resultado es un conjunto de primeros planos que remiten en cierto modo a 'La pasión de Juana de Arco', la gran película de Carl Theodor Dreyer, otro de los cineastas de cabecera de Schrader. Así, 'Oh Canada' acaba proponiendo un osado cara a cara con la muerte, una mirada al abismo tan desprovista de épica como colmada de una humanidad temblorosa, vibrante.

oh canadapinterest
Distribuidora
StarStarStarStarStar

Para exploradores de las zonas de penumbra de la existencia

Lo mejor: La feroz interpretación de Richard Gere.

Lo peor: Un guion con tendencia a dejar cabos sueltos.

Ficha técnica

Dirección: Paul Schrader Reparto: Richard Gere, Uma Thurman, Jacob Elordi, Michael Imperioli, Kristine Froseth, Victoria Hill País: Estados Unidos Año: 2024 Preestreno: Festival de Cannes 2024 Género: Drama Guion: Paul Schrader Duración: 95 min.

Sinopsis: Un afamado documentalista canadiense concede una última entrevista a uno de sus antiguos alumnos para contarle toda la verdad sobre su vida. Una confesión filmada delante de su mujer.

oh canadapinterest
Distribuidora
Headshot of Manu Yáñez
Manu Yáñez

Manu Yáñez es periodista y crítico de cine y está especializado en cine de autor, en su acepción más amplia. De chaval, tenía las paredes de su habitación engalanadas con pósteres de ‘Star Wars: Una nueva esperanza’ de George Lucas y ‘Regreso a Howards End’ de James Ivory, mientras que hoy decora su apartamento con afiches de los festivales de Cannes y Venecia, a los que acude desde 2003. De hecho, su pasión por la crónica de festivales le cambió la vida cuando, en 2005, recibió el encargo de cubrir la Mostra italiana para la revista Fotogramas. Desde entonces, ha podido entrevistar, siempre para “La primera revista de cine”, a mitos como Clint Eastwood, Martin Scorsese, Angelina Jolie, Quentin Tarantino y Timotheé Chalamet, entre otros.

Manu es Ingeniero Industrial por la Universitat Politécnica de Catalunya, además de Máster en Estudios de Cine y doctorando en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra. Además de sus críticas, crónicas y entrevistas para Fotogramas, publica en El Cultural, el Diari Ara, Otros Cines Europa (escribiendo y conduciendo el podcast de la web), la revista neoyorkina Film Comment y la colombiana Kinetoscopio, entre otros medios. En 2012, publicó la antología crítica ‘La mirada americana: 50 años de Film Comment’ y ha participado en monografías sobre Claire Denis, Paul Schrader o R.W. Fassbinder, entre otros. Además de escribir, comparte su pasión cinéfila con los alumnos y alumnas de las asignaturas de Análisis Fílmico de la ESCAC, la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña. Es miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica) y de FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica), y ha sido jurado en los festivales de Mar del Plata, Linz, Gijón, Sitges y el DocsBarcelona, entre otros. 

En el ámbito de la crítica, sus dioses son Manny Farber, Jonathan Rosenbaum y Kent Jones. Sus directores favoritos, de entre los vivos, son Richard Linklater, Terence Davies y Apichatpong Weerasethakul, y su pudiera revivir a otros tres serían Yasujirō Ozu, John Cassavetes y Pier Paolo Pasolini. Es un culé empedernido, está enamorado de Laura desde los seis años, y es el padre de Gala y Pau.