El plan de Sheinbaum para sacar a 7,5 millones de personas de la pobreza extrema en México y la advertencia de analistas CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

México

México

El plan de Sheinbaum para sacar a 7,5 millones de personas de la pobreza extrema en México y la advertencia de analistas

Por Erika Vega

(CNN Español) -- De llegar a la presidencia de México, Claudia Sheinbaum, candidata del oficialismo, prometió aplicar una política social “combinada” para sacar a 7,5 millones de personas de la pobreza extrema.

“Nosotros creemos en generar todos los derechos que les permita a las personas que viven en pobreza extrema poder salir de esta pobreza. Por eso hablamos de una acción combinada, desde acceso a la educación, acceso a la salud, acceso a la vivienda y también los programas sociales que estamos planteando que serán convertidos en derechos, porque son universales y también apostamos al propio desarrollo económico del país. La idea es que no haya pobreza extrema y, sino, disminuirla de manera sustantiva (...) Estamos hablando de 7,5 millones de personas’’, explicó Sheinbaum durante un mitin en Tuxpan, Veracruz.

La cifra de habitantes en condición de pobreza extrema es aún más alta: 9,1 millones, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en 2022, último dato disponible.

La candidata presidencial presentó en Tuxpan su proyecto para reducir la pobreza y la desigualdad, basándose en una serie de acciones que incluyen: pensión para mujeres de 60 a 64 años, becas para todos los niños en educación básica, creación del Sistema Nacional de Cuidados y mantener y fortalecer todos los programas para el bienestar ya existentes.

Sheinbaum también propone establecer un programa especial para la seguridad social y laboral de los jornaleros en agricultura y pesca y de los trabajadores de plataformas o aplicaciones digitales, además de fortalecer el sistema educativo y sanitario.

publicidad

Apoyos a mujeres, infancias y trabajadores

Durante el mitin en Tuxpan, Sheinbaum señaló que la pensión para mujeres de entre 60 y 64 años es un “reconocimiento” por los “cuidados que han desarrollado” durante su vida: “Desde hace muchos años nos hemos dedicado al cuidado de los hijos, del hogar, y por ello es un reconocimiento a ese trabajo para las mujeres que llegan a la adultez mayor”.

Sheinbaum adelantó que durante un hipotético primer año de gobierno beneficiará a un millón de mujeres con esta pensión, lo que implicará un gasto adicional para el Estado de casi US$ 1.100 millones mientras que para 2025 se volvería universal y cubriría a alrededor de 2,5 millones de mujeres.

En cuanto a las becas para los 24 millones de niños de educación básica que van a escuelas públicas (según datos oficiales de 2022) la candidata de Morena dice que buscará la cobertura de toda esta población en tres años, lo que significará una ampliación en el gasto social de casi US$ 6.000 millones, según Sheinbaum.

La petición que hicieron encapuchados a Sheinbaum 2:43

“El primer año vamos a evaluar si vamos (dando las becas) por edad escolar, es decir, si iniciamos por secundaria y después ampliamos a primaria, o si iniciamos con prescolar y secundaria, o por estados de la República, dadas las necesidades. Estamos trabajando en ello. El primer año vamos a cubrir una parte importante y para el 2027 van a estar todos con esta beca universal”, prometió Sheinbaum. (Min. 25:46)

La candidata oficialista también precisó que se darán mayores derechos sociales a jornaleros agrícolas y de la pesca (casi 6 millones de personas). “Hay un sector muy importante de la pesca, principalmente de mujeres que trabajan a destajo y no tienen acceso a la seguridad social. Vamos a poner por ley que tengan el acceso a la seguridad social y, de igual manera, a los repartidores”.

Sistema nacional de cuidados, salud y educación

Sobre el sistema nacional de cuidados, Sheinbaum explicó que habrá apoyo a las mujeres a partir de “centros públicos de cuidados o de educación inicial”, que “no serán estancias infantiles, que se pervirtieron con (el expresidente Felipe) Calderón por la corrupción, y tampoco serán guarderías, porque no se trata de guardar a los niños, sino realmente de atención a la primera infancia”. CNN está buscando una reacción del expresidente Calderón a los señalamientos que realizó Sheinbaum.

La candidata presidencial, sin embargo, dijo que irán poco a poco: “Tenemos que ir de manera paulatina, por los recursos que esto implica, y vamos a atender primero a aquellas personas que más lo necesitan. Mujeres, principalmente, jornaleros, jornaleras y también a las mujeres de la maquila. Por eso los centros de cuidados y de educación inicial en estos sectores”.

Todo lo anterior, dijo Sheinbaum, estará vinculado “con fortalecer el derecho a la educación, desde la inicial hasta el posgrado, particularmente la educación media superior y educación superior, ampliando la matricula y las becas”.

Sobre el acceso a la salud, Sheinbaum destacó el fortalecimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de la Seguridad Social para los Trabajadores del Estatales (ISSSTE) y del nuevo sistema IMSS-Bienestar, creado durante el gobierno de López Obrador, y afirmó que le tocará “consolidarlo, fortalecerlo”.

“Al poner juntos todos estos proyectos de nuevos derechos sociales, estamos fortaleciendo el estado de bienestar, la disminución de la pobreza, distribuyendo la riqueza. Nuestro objetivo es que no haya pobres extremos en el país”, sintetizó la candidata oficialista.

Propuesta “corta”

Hasta el momento, ni Sheinbaum lo ha explicado ni el partido Morena menciona en su plataforma cómo se pagaría el costo de estas propuestos de política social.

Especialistas consultados por CNN opinan que la propuesta de Sheinbaum en materia de política social se está quedando corta y, sobre todo, incompleta, al no explicar de dónde saldrá el dinero para financiar todas estas acciones.
Rodolfo de la Torre, director de Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), dice que el problema de la propuesta es que se basa demasiado en las transferencias y las becas, y que además lo hace de manera universal: “Si van a continuar o ampliarse las transferencias monetarias, estas deberían al menos dar preferencia a los más pobres, por ejemplo, distinguiendo regiones de acuerdo con sus carencias y apoyando a aquellas que más presenten, en lugar de darle los apoyos a todo el mundo, aunque no los necesiten”.

De la Torre dice que el otro punto problemático de la propuesta de política social de la candidata presidencial del oficialismo es que no sería posible llevarla a la práctica sin hacer una reforma fiscal y hacendaria que le permita al Estado mexicano tener más ingresos.

“La economía de los cuidados, reestructurar el sistema de salud, mejorar la calidad de la educación, además de las nuevas transferencias, representan varios puntos del PIB. Una cuenta rápida da un aproximado de seis puntos del PIB y esto podría aumentar dependiendo de la calidad con la cual se quieran proporcionar los servicios. No hay manera de que se alcance un gasto de esta magnitud si no hay una reforma hacendaria, así que muchas de las propuestas se convierten en buenos deseos”, dice De la Torre.

De la pensión para mujeres de entre 60 y 64 años, el analista señala que más que focalizar un apoyo de este tipo en este grupo, “habría que apostar por una reforma pensionaria de más alcance, en donde se unifiquen los distintos sistemas de pensiones y se distribuyan recursos de aquellos que reciban unas pensiones más privilegiadas, como en el caso de Pemex o algunos sectores del gobierno, respecto a aquellos que no tienen más que el derecho a la pensión no contributiva”.

Mónica Orozco, directora de la organización Genders, opina que, en todo caso, estas transferencias deben ir acompañadas de otro tipo de políticas públicas. “Es importante atender el envejecimiento saludable. Por ejemplo, la movilidad física, la atención a la salud mental, la nutrición y la salud preventiva en general, que permita avanzar hacia la edad adulta en mejores condiciones”, dice Orozco.

Para De la Torre, además, las becas para niños no bastan si no se atienden cuestiones que afectan los “rezagos en el aprendizaje y la deserción escolar”. Dice que la propuesta debería incluir programas como un sistema de alarma temprana, para identificar casos en donde las personas están presionadas para abandonar la escuela, y un sistema de tutorías para regularizar a los alumnos y preservar su presencia en las aulas.

Orozco agrega que también se debe considerar que para menores en edad escolar se requieren apoyos complementarios más allá del horario tradicional. “Hay que apostar por las escuelas de tiempo completo, que permiten que las infancias tengan acceso a actividades de índole recreativo, deportivo y apoyo en actividades escolares. Esto es muy importante en el caso de menores de edad de bajos recursos porque ellos no los reciben en la misma cantidad y calidad que los de estratos más elevados”.

En cuanto a la seguridad social para los grupos de jornaleros agrícolas y de pesca y los repartidores de aplicaciones digitales, De la Torre apunta que concentrarse en estos grupos es atender apenas una parte del problema: “En realidad habría que estar pensando en forma más ambiciosa, por ejemplo, en universalizar la seguridad social, porque esto no es una cuestión de nichos, es una cuestión de política general”.

Sobre el sistema de cuidados, Orozco precisa que es necesario un sistema articulado en acciones, programas y políticas públicas que garanticen el derecho a recibir y proporcionar cuidados y al auto cuidado. “Y para eso se requieren múltiples acciones, entre las que destacan un marco legal adecuado para garantizarlos, revisión y un plan de provisión de servicios e infraestructura tanto en establecimientos como de servicios domiciliarios. Esto último es algo de lo que no se está hablando”, cierra la analista.