El País Vasco extenderá el cribado de cáncer colorrectal a los 74 años

El País Vasco plantea extender el cribado de cáncer colorrectal hasta los 74 años

Este cribado detecta 7 de cada 10 tumores en estadios iniciales, lo que permite un mayor índice de supervivencia y aplicar tratamientos menos agresivos

Los programas de cribado de cáncer de colon no llegan a toda la población de riesgo
Los programas de cribado de cáncer de colon no llegan a toda la población de riesgo
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
16 mayo 2024 | 11:05 h

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza cuentan con una hoja de ruta para extender el cribado de cáncer colorrectal a toda la población vasca entre 50-74 años, lo que redundará en un balance positivo en cuanto a coste-efectividad, eficiencia y equidad.

Euskadi fue una de las comunidades autónomas pioneras en la puesta en marcha, en 2009, del programa de cribado de cáncer colorrectal, consiguiendo llegar a toda la población vasca de entre 50-69 años en 2013, la primera CCAA en conseguir este objetivo. De hecho, en la actualidad, el programa sigue siendo referente, con una participación del 72%, una de las mayores del Estado y del conjunto de la Unión Europea.

Desde hace 4 años, en el País Vasco se ofrece participar en el programa de cribado de cáncer de colon también a personas de 70 años, además se han reforzado los protocolos, aumentado la oferta y reorganizado los circuitos

Desde hace 4 años, en el País Vasco se ofrece participar en el programa de cribado de cáncer de colon también a personas de 70 años, además se han reforzado los protocolos, aumentado la oferta y reorganizado los circuitos. Gracias a estas medidas, adoptadas por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza para dar respuesta a las consecuencias de la pandemia, el programa llega, a día de hoy, a toda la población diana.

DETECCIÓN PRECOZ Y PREVENCIÓN

El programa de cribado de cáncer colorrectal de Osakidetza ha posibilitado, desde su puesta en marcha, la detección de 4.519 tumores malignos, el 71% en estadios iniciales, lo que ha redundado en una supervivencia a cinco años del 95% en las personas que participan en el programa. Actualmente, se invita cada año una media de 300.000 personas de entre 50 y 70 años, con una participación del 72% y una adherencia a las colonoscopias del 91%, en los casos positivos. 

Los datos dan cuenta de la importancia de las políticas de prevención, a través de estos programas de detección precoz realizados por Osakidetza, y de las actividades orientadas a fomentar los hábitos de vida saludables para evitar los principales factores de riesgo del cáncer y otras enfermedades.

El Departamento de Salud insiste en su llamamiento a la participación de todas las personas que aún no se han incorporado al programa

Es fundamental también la detección precoz, por su papel determinante para disminuir el número de casos y las muertes que ocasiona el cáncer de colon y recto, el más frecuente en Euskadi pese a que su incidencia y mortalidad en las últimas dos décadas han descendido significativamente en ambos sexos. 

Aunque el número de casos que se detecta anualmente es prácticamente el doble en hombres que en mujeres, el porcentaje de participación de las mujeres es de un 74% frente al 68% del de los hombres. Por ello, el Departamento de Salud insiste en su llamamiento a la participación de todas las personas que aún no se han incorporado al programa, dada la trascendencia que ello tiene para su salud y calidad de vida presente y futura. 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído