La revolución de la inteligencia artificial también ha llegado a la enseñanza

La revolución de la inteligencia artificial también ha llegado a la enseñanza

La inteligencia artificial está allanando el camino hacia una educación más personalizada.
La inteligencia artificial está allanando el camino hacia una educación más personalizada.
ISTOCK
La inteligencia artificial está allanando el camino hacia una educación más personalizada.

El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) ha provocado un cambio de paradigma en diferentes ámbitos y el panorama educativo no es una excepción. La gran popularidad y facilidad de uso de estas tecnologías, combinadas con las enormes posibilidades que ofrecen, obligan a replantear el desarrollo pedagógico.

Esta transición ha puesto de manifiesto la importancia de las habilidades digitales para garantizar una educación cada vez más personalizada, diversa, inclusiva y equitativa, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible de la UNESCO. No cabe duda que estos cambios aportarán nuevas posibilidades de mejora del proceso educativo, aunque también tienen asociados algunos desafíos sobre los que hay que estar advertidos.

En la actualidad, la IA ya se está utilizando en las aulas de diversas maneras. Por un lado, los estudiantes cuentan con plataformas de aprendizaje personalizadas que les ofrecen contenido adaptado a su ritmo y estilo de enseñanza; una buena muestra del proceso de personalización que vive la educación. Aunque el ejemplo más popular es Moodle: su infinidad de puntos fuertes lo convierten en la plataforma de enseñanza online más extendida a nivel mundial.

Para alumnos y profesores

En la parte práctica, los simuladores de realidad virtual impulsados por la IA permiten a los alumnos desarrollar habilidades técnicas en entornos seguros y controlados. Según el quinto estudio presentado por Empantallados y GAD3 sobre el impacto de la IA en la educación en España, a pesar de ser una tecnología disponible hace muy poco tiempo, el 82% de los alumnos encuestados la ha utilizado ya.

Los profesores, por su parte, utilizan la IA para calificar, crear planes de estudio personalizados y obtener información sobre el progreso de los estudiantes. Así lo explicó Ángel Bartolomé, Vicerrector de Estudiantes y Vida Universitaria en la Universidad CEU San Pablo, en el webinar Educación y formación: Evolución y tendencias en la era de la Inteligencia Artificial de la consultora Marco: "La IA supone un gran ahorro de tiempo en diferentes cuestiones rutinarias, procesos burocráticos de poco valor para que los docentes e investigadores podamos centrarnos en las cuestiones de fondo".

El 82% de alumnos encuestados han utilizado ya alguna de las herramientas educativas disponibles con inteligencia artificial

También puede utilizarse para predecir la evolución del alumnado a principio de curso, analizando información tanto académica como personal. Su objetivo es aumentar el rendimiento, garantizar una retroalimentación adecuada para orientar la trayectoria académica y reducir así el abandono de los estudios. Es el caso de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) que ha desarrollado un sistema adaptativo, denominado Learning Intelligent System (LIS), que incluye una herramienta de alerta precoz para avisar a profesores y alumnos del riesgo de suspender la asignatura.

El sistema almacena anónimamente el comportamiento en línea de los universitarios en las actividades de evaluación entregadas, el nivel de interacción y las notas académicas, entre otros. A partir de todos estos datos, el LIS lleva a cabo un análisis predictivo mediante algoritmos de clasificación basados en técnicas de IA. Este modelo permite una precisión que va del 60% a comienzos del curso, cuando hay poca información sobre el estudiante, hasta casi el 90% en mitad del semestre. 

El desafío de la equidad

A pesar de su visible potencial, la IA en la educación también se enfrenta a varios desafíos. Uno de los principales es garantizar la equidad y la inclusión en el acceso y la utilización de la tecnología. Lo puso de manifiesto, durante el webinar citado, Cristóbal Fernández (Vicedecano de Comunicación y Relaciones Institucionales en la Universidad Complutense de Madrid): "La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece entre sus objetivos la necesidad de garantizar una educación de calidad que sea inclusiva, equitativa y que promueva las oportunidades de aprendizaje para todos, ya que es un derecho fundamental reconocido por la ONU".

Por otro lado, el informe de GAD3 destaca que padres y profesores manifiestan dudas sobre la aportación de la IA al desarrollo de competencias que son clave para los adolescentes, como la creatividad y el pensamiento crítico. Además, señalan que elevar el umbral de fiabilidad y mejorar el acierto deberían ser algunos de sus retos a corto plazo.

Todos los expertos coinciden: establecer un uso responsable de la inteligencia artificial en jóvenes es crucial. Los programas de alfabetización digital deben incluir la enseñanza de habilidades críticas, así como la evaluación de la información en línea y la protección de la privacidad en entornos digitales.

Un 91% de alumnos usa ChatGPT para hacer sus deberes.
Los estudiantes usan asistentes de IA para hacer trabajos.
iStock

¿ChatGPT será el fin de los trabajos académicos?

  • No hay tema académico que se le resista a ChatGPT, un asistente de inteligencia artificial que es capaz de resolver cualquier problema. Esta herramienta tiene a la comunidad educativa preguntándose cómo van a evaluar a unos alumnos que están maravillados con un robot de Inteligencia Artificial (IA) que les ahorra tiempo y esfuerzo.

    Según el estudio presentado por Empantallados y GAD3 sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en la educación en España, la aplastante mayoría de entrevistados afirma haberle preguntado algo a un 'chatbot', específicamente a ChatGPT, utilizada por un 91% de estudiantes.

    Además, aunque la mayoría de las familias no ven bien que sus hijos usen la IA para realizar sus deberes, cuatro de cada diez admiten haber echado mano de ella alguna vez para ayudarles a hacer los proyectos educativos.

    Por contra, el 67% de los profesores no recomiendan la IA para hacer trabajos académicos. La razón principal se encuentra en que los docentes califican con dos suspensos la capacidad de esta herramienta para favorecer la autonomía y la creatividad (con un 4,5 y 4,2 de 10, respectivamente).

    A pesar de esto, los expertos creen que, bien empleada, puede ser útil. El estudio concluye con la idea de que es fundamental que los jóvenes aprendan a usar ChatGPT de manera responsable y ética. Esto significa no depender exclusivamente del 'chatbot' para hacer los trabajos, sino emplearlo como una herramienta complementaria para mejorar el aprendizaje.

    También señalan que los alumnos deben ser conscientes de la importancia de verificar la información y buscar múltiples fuentes cuando investigan con esta herramienta.
Mostrar comentarios