La Guerra de Independencia Española: De la Crisis Monárquica al Triunfo sobre Napoleón

La Guerra de Independencia Española: De la Crisis Monárquica al Triunfo sobre Napoleón

La Crisis del Reinado de Carlos IV

El periodo final del siglo XVIII en España estuvo marcado por una profunda crisis a todos los niveles. A los problemas internos de malas cosechas, conflictos sociales y el fin del ciclo político reformista de la Ilustración, se sumó una complicada situación internacional.

El reinado de Carlos IV estuvo ligado a los acontecimientos de la Revolución Francesa. Sus ministros actuaron de distinta forma ante la situación: Floridablanca implementó una política de control sanitario, Aranda mantuvo una política neutral y Godoy optó por una política activa que culminó en un fracaso militar. La Paz de Basilea retomó la alianza con Francia, formalizada en los Tratados de San Ildefonso. Estos tratados provocaron la guerra contra Inglaterra y la sustitución temporal de Manuel Godoy tras varios desastres militares, aunque fue restituido poco después bajo presión de Napoleón. La nueva alianza con Francia dio lugar a la Guerra contra Portugal (Guerra de las Naranjas) y terminó con la derrota española en la batalla de Trafalgar.

La Invasión Francesa y la Crisis Monárquica

Godoy firmó el Tratado de Fontainebleau con Napoleón, autorizando la entrada de tropas francesas en España para atacar a Portugal, aliada de Inglaterra. A partir de este momento, se sucedieron varios acontecimientos claves en la crisis monárquica española:

Motín de Aranjuez

En Aranjuez, donde se encontraban los reyes, se produjo un motín popular dirigido por la nobleza palaciega. Temerosos de que la presencia francesa terminara en una invasión, Carlos IV y Godoy planeaban retirarse hacia el sur. El motín buscaba la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo mayor, Fernando. Los amotinados lograron sus objetivos, pero este hecho evidenció una profunda crisis en la monarquía española.

Abdicaciones de Bayona

: Carlos IV y Fernando VII fueron llamados por Napoleón a Bayona, donde abdicaron en  Napoleón, quien nombró a su hermano José Bonaparte, rey de España y convocó Cortes para realizar una carta  otorgada. Este código de Bayona, reconocía la igualdad de los españoles frente la ley, impuestos y acceso a cargos  públicos.  – Inicio de la Guerra de Independecia: En Madrid se registraban continuos incidentes y enfrentamientos entre la  población y tropas francesas con el pretexto de que estaban ocupando la ciudad. Además, muchos consideraron  que la familia real se encontraba secuestrada en Bayona por Napoleón. El 2 de Mayo de 1808, se produjo una  sublevación popular tras ser llamados los últimos integrantes de la familia real que quedaban en el país. La revuelta  fue duramente reprimida por el general Murat, aunque esto llegó a todos los rincones de la península y desembocó  en un levantamiento general, dando inicio a la Guerra de la Independencia.  Esto dio lugar a alzamientos contra la invasión francesa y a la aparición de Juntas de armamento y defensa. Las  Juntas fueron primero locales, aunque después se crearon las Juntas provinciales, asumiendo la soberanía en  ausencia del rey, declarando la guerra a Napoleón y buscando el apoyo de Inglaterra. Aprovechando la retirada  momentánea de los franceses de Madrid, se formó una Junta Central Suprema en Aranjuez para coordinar la lucha  y dirigir el país. Esta Junta reconoció a Fernando VII como legítimo rey de España y asumió la autoridad hasta su  retorno. Ante el avance francés, tuvieron que huir primero a Sevilla y luego a Cádiz.  La resistencia de ciudades como Girona, Zaragoza o Tarragona, sometidas a los sitios de las tropas francesas,  soportaron bombardeos y hambre durante meses, lo que inmovilizó a parte del ejército francés. Además, la derrota  de los franceses en el Bruc y Bailén tuvieron un impacto inmediato: se impidió la conquista de Andalucía, forzaron  a José I a abandonar Madrid y una gran parte de soldados franceses se replegaron al norte del Ebro. Napoleón se  desplazó a España con un enorme ejército y su avance se hizo imparable, hasta que José I vuelve a entrar en Madrid  y el dominio francés se extinguió por todo el territorio español. La resistencia a la invasión pasó a ser mediante  guerrillas, que eran pequeños grupos locales (artesanos, estudiantes, abogados…) que hostigaban al ejército por  sorpresa.  Tras la campaña iniciada por Napoleón en Rusia, tuvo que retirar tropas de la Península, y gracias a ello, las tropas  españolas apoyadas por las guerrillas y el ejército británico, al mando del general Wellington, consiguieron la  victoria de Arapiles. José I abandona Madrid y, Napoleón, decide rmar el Tratado de Valençay, para poner n al  conflicto y permitir el retorno de Fernando VII.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *