“Mi novia es la revolución”, de Marcelino Islas Hernández, en Cines UNAM - Filmoteca UNAM

“Mi novia es la revolución”, de Marcelino Islas Hernández, en Cines UNAM

 

  • En el contexto del año 1994, uno de los más convulsos en la historia reciente de México, Marcelino Islas nos cuenta la experiencia de madurar de una adolescente de 15 años
  • Se estrena el 17 de mayo en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario

 

El error de diciembre, el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato a la presidencia del Partido Revolucionario Institucional, la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos de América y México, el levantamiento Zapatista, entre otros sucesos que marcaron 1994, un año convulso para nuestro país, es el contexto en el que se desarrolla Mi novia es la revolución (México, 2021), el cuarto largometraje de Marcelino Islas Hernández, que se estrena en Cines UNAM a partir del viernes 17 de mayo en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario.

Escrita por Marcelino Islas y Gabriela Vidal (No quiero dormir sola, 2012), Mi novia es la revolución aborda la historia de Sofía, quien está por cumplir 15 años pero no quiere fiesta. Acaba de mudarse tras la separación de sus padres y pasa los días en la aburrida compañía de su hermana menor. La monotonía desaparece cuando Sofía encuentra a Eva, una chica de actitud rebelde con la que descubrirá el amor y las decepciones que le acompañan. Un turbulento viaje lleno de asaltos, ilusiones y rock and roll.

En entrevista con Filmoteca UNAM, Marcelino Islas comentó que ambientar su filme en el año de 1994 fue debido a todo lo que aconteció en el país: la firma del TLC, el asesinato de Colosio y los noventa es una década en la que él creció. En cuanto a la historia, el público podría pensar que se trata del despertar sexual, pero más bien es un despertar a la vida. ¿Por qué hacer eso?, “el objetivo era retratar el crecimiento y la experiencia de madurar (Coming of age) y ahí se conecta una necesidad particular de hacer esta película, por una parte, a nivel personal, estoy por cumplir 40 años. Pienso que mis primeras películas eran muy lejanas a mí porque retratan personajes adultos mayores y la vejez, considero que esta distancia tal vez me permite ver y plantear a estos personajes jóvenes. También quería hacer una película con mi hija, que es la protagonista de la película”.

Islas afirmó que trabajar con su hija Sofía fue un gran privilegio, ya que la celebración de su fiesta de 15 años fue una experiencia significativa. “Nos reencontramos en muchos aspectos que usualmente no se comparten con la familia o los amigos, sino que se guardan en el pensamiento. Fue encantador encontrarme a mí mismo y a mi hija en esas situaciones. En cuanto a lo técnico, trabajar con Sofía fue sencillo porque ella comprende mi estilo de trabajo. Aunque no tiene formación actoral, conoce mis películas y sabe cómo me gusta abordarlas. El desafío principal fue la memorización, pero conté con un elenco excepcional que incluye a Edwarda Gurrola, Ana Valeria Becerril y Martha Claudia Moreno, actrices con amplia experiencia. Esto facilitó la coordinación de todos los aspectos. Más allá de lo técnico, me siento muy feliz de haber realizado esta película con Sofía”, concluyó.

Marcelino Islas Hernández es director, productor y guionista. Es licenciado en Cine y Televisión, egresado de la Universidad CENTRO de Diseño, Cine y Televisión, donde es profesor desde 2011. Ha dirigido cuatro largometrajes, Martha (México, 2010), La caridad (México, 2015), Clases de historia (México, 2019) y Mi novia es la revolución (México, 2021). El sensible trabajo actoral que lleva a cabo Islas Hernández en sus producciones ha sido reconocido por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas con los Premios Ariel a Magda Vizcaíno por su trabajo en Martha; Verónica Langer (Mejor Actriz) y Adriana Paz (Mejor Coactuación femenina) por su trabajo en La caridad; y Verónica Langer nominada por su actuación en Clases de historia.

 

Mi novia es la revolución (México, 2021) se exhibirá del 17 al 19 y del 22 al 26 de mayo en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario. Consulte horarios aquí.

 

 

La Filmoteca de la UNAM pone a su disposición los siguientes enlaces de comunicación: 55 5622 48 00 ext. 47486 de Doris Morales, encargada del Área de Prensa (prensa@filmoteca.unam.mx), así como el 55 56229374 de Jorge Martínez Micher, Subdirector de Difusión.