• La comercialización a granel ha existido desde hace décadas; sin embargo en su comercialización no ase ha integrado la tecnología.
  • Mercado Circular, una empresa chilena, busca cambiar este paradigma e integrar tecnología que beneficie a consumidores, retailers y marcas.
  • Pero sobre todo, Mercado Circular ayuda al medio ambiente y hasta ahora ha ahorrado cerca de 217 toneladas de plástico. Esta es la historia.
  • ¡Síguenos en Instagram!

Mercado Circular nació como un proyecto más de la empresa de consumo masivo en Chile, Empresas Demaria, con ello buscaban resolver a la implementación a la ley de responsabilidad extendida del productor.

Esta ley empezó a cuestionar si era posible comercializar los productos sin envases, donde las empresas debían generar menos desechos.

El proyecto a cargo de Paolo Mazza, CEO de Mercado Circular, empezó con pruebas básicas de productos del aseo del hogar, donde hubo una tracción con los consumidores y el interés que derivó en este negocio.

«Empezamos a meternos en este mundo y nos dimos cuenta de que no había nada hecho (…) y que, si bien la venta fraccionada o a granel existe de(sde) que el hombre es hombre, no había una aplicación tecnológica ad hoc al siglo XXI», dijo Paolo Mazza a Business Insider México.

El enfoque de Mercado Circular es garantizar experiencia de usuario y la calidad de productos

Sin embargo, Paolo y su equipo tenían que garantizar una buena experiencia al consumidor, la inocuidad de los productos y diferentes variables que van más allá de tener máquinas expendedoras.

Por ello, el enfoque y valor agregado de Mercado Circular fue integrar los diferentes componentes a estas máquinas expendedoras de productos que harían una diferencia en la experiencia tanto del consumidor, como el de las empresas.

«Nosotros recorrimos las calles de México y encontramos tiendas que venden productos fraccionados (a granel), pero la forma en que se vende ese producto donde se levanta una tapa y hay un balde, se rellena en cualquier botella; no permite que las marcas reconocidas puedan comercializar sus productos», explicó Paolo.

De hecho, solo México y Chile son los únicos países de América Latina que permiten la comercialización de cualquier producto a granel.

La tecnología permitiría conocer al consumidor y ahorrar en botellas

Aunque puede parecer muy simple, para vender un detergente de ropa en una de estas máquinas expendedoras, se debe tomar en cuenta la temperatura ambiente y la viscosidad de este líquido, para garantizar que siempre se va a entregar la misma calidad.

Lo anterior es posible gracias a dos tipo de desarrollo de software, uno que controla la máquina de manera remota y otro que conoce el inventario de esta, es decir, sabe cuánto producto queda, cuántas botellas se han llenado, el lote de producción y la correcta entrega en las válvulas.

Además, cada botella para rellenar que participa en el sistema tiene un código QR, que funciona como una cédula de identificación, para conocer si es la primera vez en rellenar, cuántas veces ha pasado por el sistema y qué producto es el que usa.

Con estos datos también permite saber el comportamiento del consumidor, sus hábitos, los días de consumo, el por qué puede dejar de consumir algo e incluso crear una mejor lealtad.

«Nosotros traemos el granel al siglo XXI que es lo mismo que se hacía antes, pero con la tecnología actual que nos permite dar seguridad a los productos y marcas», aseguró Paolo.

México ya cuenta con el primer piloto de Mercado Circular

«Lo que venimos a hacer es entregar la tecnología adecuada para que tanto las marcas como los retailers puedan entrar a tener una oferta de productos fraccionados ya que en México la demanda existe y lo que hemos visto con los pilotos», agregó.

Este piloto, que se encontraba en Sam’s Club de Santa Fe, terminó en el mes de abril y la evaluación, de acuerdo al ejecutivo, ha sido óptima, por lo que el siguiente paso es llevar esta tecnología más tiendas.

El negocio ha ahorrado cerca de 217 toneladas de plástico

No solo esto beneficiaría a los consumidores, marcas y retailers, también al medio ambiente, debido a que para fabricar una sola botella de plástico nueva se necesitan 20 litros de agua.

Con este modelo se han ahorrado 217 toneladas de plástico, es decir, 1.3 millones de botellas y 22,000 millones de litros de agua.

En la mesa de negociación de la conferencia de un mundo sin plástico para 2040 —donde países pertenecientes a la ONU hablan sobre el tema—, se dio a conocer que, en los últimos 5 años, se produjo la misma cantidad de envases de plástico que en los últimos 30.

AHORA LEE: Belo impulsa el futuro laboral en América Latina a través de su billetera digital

TAMBIÉN LEE: Reuse levanta ronda semilla por 4.5 millones de dólares para consolidar expansión en México

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedInTwitterTikTok y YouTube

AHORA ESCUCHA:

AHORA VE: