El gabinete de curiosidades. De la pantalla grande al streaming. - Cine Adictos | Cine Adictos

POR JOSÉ ALFREDO FLORES ROCHA

El gabinete de curiosidades es el título que dio Guillermo del Toro a la colección de ocho capítulos que presenta en la plataforma de Netflix. Se trata de una curaduría que llevó a cabo el director mexicano para seleccionar a los realizadores que se harían cargo de la dirección de estas historias, que dejan a más de un espectador al filo de la butaca como, se diría en el argot de la cinematografía tradicional.

Los capítulos son adaptaciones de textos y cuentos cuidadosamente elegidos y que representaron todo un reto para los cineastas. La temática de cada uno resulta variada; sin embargo, se puede decir que giran alrededor de los miedos, creencias, vicios, codicia e inseguridades que agobian al ser humano desde tiempos milenarios. Al final los personajes se convierten en víctimas de sus deseos y caprichos, siendo la codicia el elemento que permea la mayoría de las historias.

No obstante la libertad creativa que Guillermo del Toro otorgó a los directores, se puede apreciar el sello que caracteriza los trabajos del autor tapatío. La ambientación de las historias, escenarios y aún más, los personajes de otros mundos que se hacen presentes son relativamente similares a los que nos tiene acostumbrados en sus largometrajes.

De los detalles más significativos y que llama la atención desde el inicio, es el homenaje que rinde el realizador a uno de los más grandes de la cinematografía internacional: Alfred Hitchcock, mejor conocido como el amo del suspenso.

Al inicio de cada capítulo Guillermo del Toro aparece a cuadro y realiza una breve presentación de lo que verá el espectador, ofrece información sobre el origen de la historia y su adaptación, además del nombre del realizador encargado de la dirección. Como dato curioso destaca el hecho que Del Toro abre las puertas y cajones de un gabinete sacando objetos que guardan una relación directa con el capítulo en cuestión.

Para la selección de los cineastas tomó en cuenta su trayectoria, pero, sobre todo el dominio que tienen en géneros dentro del cine fantástico, de terror y suspenso. Con esta curaduría Guillermo del Toro consolida su quehacer como creador, ahora como promotor de talento artístico, en un formato que ha logrado consolidarse dentro del gusto del público acostumbrado al consumo de contenido en plataformas digitales.

Queda de manifiesto que este cineasta no sólo es capaz de dirigir y escribir sus proyectos, sino también tiene la experiencia para sumar esfuerzos que dan por resultado una serie de excelente manufactura que ya se coloca dentro de las preferidas en la plataforma de streaming.

Entre el selecto grupo de directores que presenta El gabinete de curiosidades resalta Guillermo Navarro, cineasta mexicano de larga y destacada trayectoria en el Séptimo Arte. Navarro es, sin duda, uno de los más importantes fotógrafos y cineastas que ha dado nuestro país en las últimas décadas.

Basta recordar su participación en filmes como Cronos (1993) y El laberinto del fauno en 2006, como encargado de fotografía, cinta con la que obtuvo el Oscar dentro de la categoría. En su haber también cuenta con premios como el BAFTA, Ariel y Goya.

Si bien no posee la fama y los reflectores de Guillermo del Toro, Guillermo Navarro es un realizador de probada trayectoria que, una vez más, demuestra su talento al dirigir con maestría el capítulo Lote 36, uno de los mejor logrados dentro de la serie, donde se presenta a un personaje sumergido en deudas que busca salir de sus problemas financieros mediante la compra de mercancía guardada en el interior de una bodega que posteriormente buscará revender al mejor postor. Sin embargo, todo le sale mal al encontrar objetos “malditos” que lo llevan, literalmente a un callejón sin salida.

Otro de los realizadores convocados fue Vincenzo Natali, cineasta y guionista de origen estadounidense, recordado por su ópera prima El cubo (1997) que, en su momento, fue muy bien recibida no solo por el público, sino por la crítica especializada en gran parte del mundo. Es del dominio público que en países como Francia y Japón se convirtió en un largometraje de culto y colocó al cineasta en los cuernos de la luna.

Por aquellos años la carrera de Vicenzo Natali era una de las más prometedoras; sin embargo, al parecer la buena estrella del director se fue apagando con el paso del tiempo. Si bien sigue filmando, ninguno de sus trabajos, hasta el momento, ha logrado superar el éxito de su primera cinta.

En su haber tiene títulos como Cyper (2002) y Nothing (2003), que han alcanzado cierta notoriedad. En 2009 dirigió Splice, que tiene como protagonista al reconocido actor Adrien Brody. Vincenzo se caracteriza por manejar con sobrada solvencia los géneros de ciencia ficción, terror y suspenso. Lo anterior quedó demostrado en la película En la hierba (2019), adaptación de la novela de Stephen King cuya trama se desarrolla en los campos de Kansas, donde los personajes quedan a merced de fuerzas obscuras y siniestras.

Para El gabinete de curiosidades, el director mexicano lo convocó para hacerse cargo del segundo capítulo: Ratas de cementerio, cuya trama está centrada en ladrones codiciosos dedicados al robo de objetos valiosos de los cadáveres enterrados en un cementerio; es uno de los episodios mejor logrados, no sólo por sus actuaciones, sino por la extraordinaria ambientación, que nos traslada al inframundo del camposanto.

Otra de las revelaciones en la serie es el trabajo de la cineasta de origen británico Ana Lily Amirpour, autora y directora de una de las cintas más reconocidas de los últimos años: Una chica regresa sola a casa de noche (2014), basada en un cortometraje homónimo escrito y dirigido por esta talentosa realizadora.

En El gabinete de curiosidades se hizo cargo de la dirección del capítulo Por fuera, crítica aguda y mordaz a los denominados productos milagro que se anuncian por televisión y que prometen cambiar la vida de los consumidores de la noche a la mañana.

Es una historia plagada de humor negro que, si bien no ha logrado unificar criterios, resulta una apuesta sumamente audaz y que abre el debate respecto a los límites a los que se está dispuesto a llegar con tal de cambiar la apariencia de una persona para que sea aceptada socialmente. La trama se adereza con elementos pertenecientes al cine fantástico, muy al estilo del director tapatío.

La serie cuenta con la participación de directores como Jennifer Kent, David Prior, Keith Thomas, Panos Cosmatos y Catherine Hardwicke.

El gabinete de curiosidades es un proyecto interesante, no sólo por ser el convocante un director aclamado por el público y la crítica especializada, sino porque tiene la sensibilidad de encauzar el esfuerzo de ochos talentosos creadores que logran llevar a buen puerto cada una de las historias que les fueron encomendadas. Es evidente que algunas con mejores resultados que otras; sin embargo, se trata de enfoques y gustos diversos a los que se enfrenta al espectador.

Enhorabuena por esta clase de trabajos que logran enriquecer los contenidos vía streaming, más allá de la pantalla grande.

 

RESPONSABLE DE PUBLICACIÓN:
PROFESOR NOVEL ALEJANDRO GONZÁLEZ OROZCO.
EDITOR DEL BOLETÍN INFORMATIVO CINEADICTOS,
DE LA COORDINACIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL DE LA FES ACATLÁN.
Categoría(s): REALIZADORES

Bienvenida

CineAdictos, publicación periódica de la Coordinación de Difusión Cultural, nació en noviembre de 2000. Incluye reseñas de películas, trayectorias de actores, directores, críticas, comentarios sobre los principales festivales, entrevistas, avances técnicos y aspectos de los distintos géneros cinematográficos. El material impreso se distribuye entre la comunidad de la FES Acatlán; a partir del semestre 2015-II extiende sus alcances con el blog de CineAdictos. Espacio abierto a los interesados en la divulgación del séptimo arte.

Categorías

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.