Rebelión y ética: una apertura a las posibilidades - filosofía en la red » plataforma de divulgación filosófica

El planteamiento de Albert Camus acerca de la rebelión hace una propuesta ética sobre la búsqueda de respuestas ante las fallas de la realidad de las que todos y todas somos víctimas. Nuestras vidas son contingentes, lo que implica que tenemos un margen de elección hacia nuestro futuro, pero no total libertad. Este breve ensayo busca abordar y profundizar la propuesta ética que realiza Camus desde su concepto de rebelión, sumado al trabajo realizado por Joan-Carles Mèlich. Siguiendo la reflexión sobre la rebelión como una postura ética que reacciona ante el sufrimiento propio y ajeno, pero que se entiende desde su carácter colectivo, abriendo así el paso y la oportunidad de pensar en futuros posibles.

Los desgarres de la existencia son un punto común para toda aquella persona que ha rondado el mundo, son una muestra de nuestra finitud, somos seres que se componen de una tensa relación entre la presencia y la ausencia. Bien lo decía Albert Camus: “Respirar es juzgar1”; nuestros actos ante los sucesos que ocurren frente a nosotros y nosotras todos los días son una postura ante la condición de existir, desde la incomodidad hasta la indiferencia —o ciega aceptación— y todo lo que pasa por en medio, no hay una visión neutral. Existir es una condición que llega a ser angustiante, pero que siempre está acompañada de decisión. Ya sea la pérdida de un ser querido, un accidente de tráfico, un corazón roto, una emergencia médica, una injusticia o cualquier acontecimiento que disloque nuestra cotidianidad, la vida, por momentos parece carecer de sentido, nos tienta a negar y a olvidar la contingencia que rodea nuestro vivir. Por ello me propongo explorar esta cuestión desde el pensamiento de Albert Camus, en concreto su planteamiento sobre la rebelión: aquel momento cuando con el aire que podemos reunir en nuestros pulmones decimos: no.

Dentro de la relación absurda que se genera entre la interrogación humana y el silencio irrazonable del mundo, hablar repara. El acto de enunciar ocurre cuando la conciencia despierta —pronunciar no ante una condición dada, un fallo de la realidad, un momento en el que existe el anhelo de pensar el hubiera como una posibilidad real— da cuenta de la condición rebelde de una persona. Condición que está sujeta a un sentido de colectividad, porque:

El primer progreso de un espíritu invadido de extrañeza es entonces reconocer que comparte dicha extrañeza con todos los hombres [todas las personas] y que la realidad humana, en su totalidad, sufre de esta distancia en relación consigo misma y con el mundo.

Camus, 2015, p. 45

El sufrimiento como una característica común de la humanidad ya había sido tratado por Camus en El Mito de Sísifo, cuando define que el mito no es más que una exploración profunda del dolor humano: “No es la fábula que divierte y enceguece, sino el rostro, el gesto y el drama terrestres donde se resumen una difícil sabiduría y una pasión sin mañana2”. El desgarro como suelo común y punto de partida; si algo no podemos negar es el sufrimiento, basta con mirar las primeras planas de los periódicos, o las tendencias en las redes sociales, espacios repletos de narraciones sobre la vida humana que encuentran en sus fuentes el inagotable dolor. La cuestión está en la forma de plantearse ante el mundo, no en búsqueda de un sentido, pero sí de un valor.

La rebelión de Camus parte de una propuesta colectiva que nace de la solidaridad, el rebelde es sacado de su soledad cuando busca actuar en consecuencia de aquello que defiende para sí mismo, y por ende para el otro. La rebelión puede surgir de una reacción ante las injusticias que se cometen en contra de quien está enfrente. “Me rebelo, entonces somos3”, escribió Camus; pareciera que esta actitud que parte de la rebelión metafísica —aquella que niega una condición dada y a la vez se acepta a sí misma— es una búsqueda de una existencia diferente; sin embargo: “la rebelión no es realista4”. Vivimos en un mundo ilógico e irracional que nos lleva en su cauce y la libertad que tenemos siempre es limitada y nunca total.

Quizá sea falso decir que la vida es una elección perpetua. Pero es cierto que no se puede imaginar una vida privada de toda elección5.

La anterior sentencia plantea el problema de la libertad existencial: tenemos capacidad de elección, pero no podemos elegir todo; y, aun así, debemos hacernos responsables de nuestras acciones. Es por ello que la actitud del rebelde es un planteamiento ético, dado que dentro de la contingencia de nuestras vidas puede existir el anhelo de lo distinto, de la posibilidad. La palabra rebelde —aquella que busca reivindicar a la razón— es una petición de justificación, la búsqueda de una explicación que interpela a un mundo callado, una palabra ética.

La condición del rebelde solidario y poco realista es una postura llena de sensibilidad, Joan Charles Michel (2013) plantea que la situación ética emerge debido a la ambigüedad de nuestras vidas, él escribe:

La ética existe porque hay una tensión (siempre imposible de resolver) entre el mundo y la vida, esto es, entre lo que somos y lo que deseamos, entre la realidad y el deseo6.

La ética existe justamente porque nunca sabemos con seguridad que debemos hacer, pero reaccionamos ante los desgarros de la vida en búsqueda de una explicación y la esperanza de un futuro distinto. La ética existe porque hay posibilidades. Camus plantea que:

No hay libertad, sino en un mundo donde lo que es posible se encuentra definido al mismo tiempo que lo que no lo es7.

Si tenemos una vida enmarcada por la posibilidad, ¿por qué no rebelarse en búsqueda de una en donde se puedan evitar las fatalidades? Este es el sentido ético que encuentro en la propuesta de Camus, la cual me parece dialoga con la concepción de la situación ética de Mèlich, aquella que nace de la compasión, una respuesta al sufrimiento de los demás, al dolor. Quien actúa éticamente, para Mèlich, no lo hace porque deba, acciona y apela a su sentir, por ello dice que vivir éticamente es:

Estar pendiente del sufrimiento del otro […] es no saber nunca del todo cómo vivir […] es estar expuesto, y atreverse a responder al otro8.

Pienso en las Madres de la Plaza de Mayo9 y los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa10, casos que resuenan en la protesta de un hecho que pudo haber sido evitado. La palabra apela a la razón y buscar un porqué, negándose a vivir de rodillas. En su Manifiesto inconforme11, Óscar de la Borbolla escribe:

Sabemos que es inútil y suicida todo intento de rebelión, pero nos mueve una certeza: la seguridad de que la razón nos asiste […] No importa que la sociedad esté adormecida. No importa el número de traidores a la causa. No importa la magnitud del exterminio de que podamos ser objeto. Hay algo que es insobornable: la pujanza de una vanguardia convencida de que el futuro habrá de ser distinto, de que el futuro tarde o temprano será nuestro.

Dentro de la rebelión planteada por Camus, creer en nuestras protestas forma parte del hacer que plantea un futuro lleno de posibilidades: buscarlas, lucharlas, imaginarlas y construirlas es lo que hace una persona rebelde, aquella actitud ética que se opone a las fatalidades del mundo desde la solidaridad.

Notas

[1] Camus, A. (2019). El mito de Sísifo. Editores Mexicanos Unidos S. A. De la Borbolla, O. (2010). Filosofía para inconformes. Debolsillo. Pág. 28.

[2] Ibídem. Pág. 96.

[3] Camus, A. (2015). El hombre rebelde. Mirlo Pocket. Pág. 45.

[4] Ibídem. Pág. 39

[5] Ibídem. Pág. 18.

[6] Mèlich, J. (2010). Ética de la compasión. Herder. Pág. 63.

[3] Camus, A. (2015). El hombre rebelde. Mirlo Pocket. Pág. 116.

[8] Ibídem. Pág. 66.

[9] Hernández, M. (2024, 21 de marzo). Historia de un pañuelo: la lucha de las Madres Plaza de Mayo por los desaparecidos argentinos | AP News. AP News. https://apnews.com/world-news/general-news-3c114de017c57d1a7b1b48ca87e8dcaf

[10] Redacción (2023, 28 de septiembre). ¿Qué pasó en Ayotzinapa? De la “verdad histórica” a la nueva investigación. ADNPolítico. https://politica.expansion.mx/mexico/2023/09/26/que-paso-en-ayotzinapa-resumen

[11] De La Borbolla, Ó. (2010). Filosofía para inconformes. De Bolsillo. Pág. 117.

Imagen | Wikipedia

Cita este artículo (APA): Urrutia, J. (2024, 11 de mayo). Rebelión y ética: una apertura a las posibilidades. Filosofía en la Red. https://filosofiaenlared.com/2024/05/la-rebelion-para-albert-camus

¡Apóyanos a seguir llevando la filosofía a la red!

La manera más fácil e importante: seguirnos en redes sociales, pero sobre todo: leer y compartir nuestro contenido. Recuerda: filosofiaenlared.com publica artículos inéditos todos los días.

Pero además, puedes hacerlo mediante…

Στοά:el newsletter de Filosofía en la Red. Aunque es de distribución gratuita, contamos con una pequeña sección de suscriptores de pago que tienen acceso anticipado a algunos de nuestros contenidos, entre otras cosas. Tu aporte nos fortalece enormemente.

Así mismo, puedes adquirir nuestras publicaciones en físico por medio de Amazon (Revistas y Anuarios, con distribución internacional) o, si vives en Norteamérica, tenemos playeras de Filosofía en la Red.

O si lo prefieres, puedes hacer una donación por la cantidad que prefieras. Tu apoyo económico nos ayuda enormemente a seguir con la labor.

¡Gracias por estar y formar parte de la comunidad Filosofía en la Red!

#Albert Camus, #autores, #dolor, #sufrimiento
error: Content is protected !!