INTERNACIONAL
Coalici�n

El futuro Gobierno de Pa�ses Bajos aprobar� "la pol�tica de asilo m�s restrictiva de la historia"

El acuerdo de los partidos de la extrema derecha y el centroderecha para el pr�ximo Ejecutivo neerland�s plantea bajar los impuestos, recortar el subsidio de desempleo y estudiar el traslado de la embajada en Israel a Jerusal�n

Geert Wilders, este jueves durante la presentaci�n del acuerdo de coalici�n en Pa�ses Bajos.
Geert Wilders, este jueves durante la presentaci�n del acuerdo de coalici�n en Pa�ses Bajos.Robin van LonkuijsenEfe
Actualizado

El ultra Geert Wilders y los l�deres de los otros tres partidos que han alcanzado un acuerdo provisional de Gobierno en los Pa�ses Bajos presentaron ayer las 26 p�ginas en las que se sustenta el pacto alcanzado el mi�rcoles y valoraron su alcance. Tras casi seis meses de complejas negociaciones, las cuatro formaciones han acordado bajar los impuestos, recortar prestaciones para reducir el gasto p�blico, reducir el gasto administrativo, bajar la partida para ayuda al desarrollo de terceros pa�ses y aprobar "la pol�tica de asilo m�s restrictiva de la historia", en palabras de Wilders, que fue el ganador de las elecciones del pasado 22 de noviembre.

La impronta del partido de Wilders, que hasta las elecciones defendi� varias medidas casi antisistema, se nota en la l�nea muy dura impuesta a las pol�ticas de inmigraci�n, as� como en algunos recortes sociales. De hecho, Wilders gan� las elecciones de noviembre con diferencia (37 esca�os frente a los 25 del segundo partido m�s votado). Y la mayor�a de las encuestas le dan hoy muchos m�s esca�os gracias a la visibilidad ganada en las negociaciones con las formaciones del centroderecha.

Precisamente fueron la inmigraci�n y las pol�ticas de asilo las que hicieron saltar por los aires el pasado verano el anterior Gobierno dirigido por Mark Rutte. La inmigraci�n, junto con la inseguridad creciente y la vivienda, es uno de los principales desaf�os que afrontar� el futuro Ejecutivo, que probablemente tendr� un fuerte car�cter tecnocr�tico.

El pasado marzo, Wilders, l�der del Partido por la Libertad (PVV), dio un paso atr�s y renunci� a dirigir el Gobierno ya que los dem�s partidos rechazaban que fuera �l el futuro primer ministro por sus pasadas propuestas radicales, a pesar de que gan� las elecciones con 37 esca�os. Los otros tres l�deres del Partido Popular por la Libertad (VVD), del Nuevo Contrato Social (NSC) y del Movimiento Ciudadano-Campesino (BBB) tambi�n se comprometieron a no formar parte del Ejecutivo.

En materia de asilo, el documento se�ala que el nuevo Gobierno "aprobar� medidas concretas para aplicar las medidas m�s duras" y adoptar� un paquete global que permita "controlar la inmigraci�n". Las cuatro formaciones han acordado pedir a la Comisi�n Europea que los Pa�ses Bajos pueda prescindir "lo antes posible" de las reglas comunes sobre pol�tica de asilo, como ya hizo Dinamarca, lo que t�cnicamente se llama una "cl�usula de exclusi�n" en esta materia.

No obstante, el propio Geert Wilders reconoci� en declaraciones a AFP que esa derogaci�n, de la que ya goza otro pa�s vecino "llevar� a�os". "Intentaremos lograr la llamada cl�usula de exclusi�n sobre el asilo, como la que tienen los daneses. Pero podr�a llevar a�os conseguirlo", ha dicho el dirigente ultra.

Antes de conseguir esa excepci�n europea, Wilders insisti� en que a corto plazo, el nuevo Gobierno conservador emplear� la legislaci�n existente en la UE y en su pa�s para restringir al m�ximo lo que denomin� como "un flujo excesivo de demandantes de asilo".

"Lo que tenemos en nuestro acuerdo es realmente la pol�tica m�s dura contra el asilo jam�s aplicada en Pa�ses Bajos", dijo el l�der del PVV, que promete aplicar controles fronterizos para prevenir las llegadas de solicitantes de asilo y la expulsi�n inmediata de los que no tengan un permiso v�lido de residencia, "por la fuerza si es necesario", a�ade el programa de gobierno, o recortar los reagrupamientos familiares.

La embajada en Israel, a Jerusal�n

En pol�tica exterior, el ultra Wilders renuncia a su anterior euroescepticismo -lleg� a defender un refer�ndum para salir de la UE- al reconocer la vocaci�n de los Pa�ses Bajos como "un socio constructivo de la Uni�n Europea". El documento se muestra tambi�n "muy cr�tico con una mayor expansi�n de la UE", con lo que La Haya podr�a poner objeciones a la pr�xima y prevista ampliaci�n de la Uni�n hacia el Este.

Los partidos que integrar�n la coalici�n se comprometen a apoyar a Ucrania "pol�tica, militar, financiera y moralmente". Igualmente, reafirma "el derecho a la existencia y a la seguridad de Israel" en plena guerra en Oriente Pr�ximo y se compromete a estudiar el posible traslado de la embajada de los Pa�ses Bajos en este pa�s de Tel Aviv a Jerusal�n. La mayor�a de los gobiernos del mundo tiene su embajada en Tel Aviv, pero los israel�es consideran Jerusal�n su capital "eterna e indivisible".

Por eso, algunos ejecutivos nacionales han llevado a cabo este traslado -como el de Donald Trump en Estados Unidos- como un gesto de apoyo a la l�nea israel� m�s dura. Lo mismo ha prometido que va a hacer el nuevo presidente de Argentina, Javier Milei, lo que tiene una especial significaci�n en plena guerra contra Hamas.

Bajadas de impuestos

El acuerdo de Gobierno tambi�n contiene medidas de car�cter liberal, como una bajada de impuestos a las rentas medias con la creaci�n de un nuevo tramo del IRPF neerland�s. Esta rebaja supondr�a una ca�da de la recaudaci�n de 2.000 millones de euros al a�o. El futuro Ejecutivo tambi�n quiere recortar los impuestos al gas y prorrogar la bajada de la tasa de los carburantes hasta 2025.

El documento incluye algunas subidas puntuales de impuestos directos, como el IVA de las pernoctaciones en los hoteles o el IVA de la cultura.

Ahorro anual de 4.700 millones

Por �ltimo, el futuro Gobierno contempla importantes recortes que ascienden a un ahorro anual neto de 4.700 millones, seg�n el documento. Entre las bajadas m�s significativas, destaca una rebaja en 2.400 millones de euros en cooperaci�n al desarrollo o una reducci�n de las prestaciones por desempleo de los actuales dos a�os a a�o y medio.

En pol�tica energ�tica, los cuatro partidos apuestan por construir cuatro nuevas centrales nucleares y por alcanzar una mayor independencia energ�tica del exterior, as� como una mayor producci�n de energ�a sostenible. Eso s�, entre los recortes en esta materia, eliminar�n las subvenciones para la compra de coches el�ctricos.

Un euf�rico Wilders calific� el acuerdo alcanzado -del que todav�a se desconocen algunos aspectos fundamentales- como "un hito hist�rico". "Hoy estamos haciendo historia, juntos como cuatro partidos, pero tambi�n el PVV, mi propia formaci�n, porque entrar� en el Gobierno, en el centro del poder. Pasamos de ser el partido m�s grande de la oposici�n, al partido gobernante m�s grande. El sol volver� a brillar en Pa�ses Bajos".

Los cuatro partidos que han alcanzado este preacuerdo suman 88 diputados de los 150 que componen el Parlamento de La Haya. El PVV gan� las elecciones con 37. Los liberales del VVD (la formaci�n del primer ministro saliente, Mark Rutte) tienen 24, el centroderecha del NSC consigui� 20 diputados y la formaci�n de los agricultores y ganaderos, siete esca�os.

La oposici�n est� encabezada por la coalici�n de socialdem�cratas y verdes que lidera el ex vicepresidente de la Comisi�n Europea Frans Timmermans, que encabez� la segunda candidatura m�s votada, con 25 diputados.