La playa de la Malvarrosa, el desconocido origen de la playa más popular de Valencia

Curiosidades

La playa de la Malvarrosa, el desconocido origen de la playa más popular de Valencia

Es uno de los iconos de la ciudad debe su nombre a una casualidad

La subida de las temperaturas podría hacer que se repitan estas imágenes durante el puente del 1 de Noviembre. En la imagen, decenas de personas se bañan y toman el sol en la playa de la Malvarrosa de Valencia.
La subida de las temperaturas podría hacer que se repitan estas imágenes durante el puente del 1 de Noviembre. En la imagen, decenas de personas se bañan y toman el sol en la playa de la Malvarrosa de Valencia.Juan Carlos CárdenasAgencia EFE

La única playa urbana de una ciudad que ha crecido de espaldas al mar recibe el bonito nombre de la malvarrosa, la planta de la familia de los geranios y con el nombre científico de "pelargonium citrosum", muy utilizada por su aroma cítrico y porque repele moscas y mosquitos.

La playa de la Malvarrosa es, hoy en día, uno de los iconos de la ciudad de Valencia, una visita imprescindible para los turistas y lugar perfecto para darse un buen paseo en invierno y el mejor baño en verano. Además, sus arenas vieron nacer desde las obras de Sorolla, el maestro valenciano de la luz, hasta novelas como la de Manuel Vicent, Tranvía a la Malvarrosa, y fue el entorno de inspiración para que el gigante Antonio Vega compusiera el himno de La chica de ayer.

Se podría pensar que la presencia de dicha planta entre las dunas de la costa otorgó dicho nombre a la playa, pero no fue así. La planta en cuestión, que hoy luce en muchos jardines valencianos fue introducida en la que en el siglo XIX era una inhóspita zona de marisma.

La historia se remonta a 1856. El botánico francés Jean Felix Robillard Closier, que por entonces colaboraba en el espectacular Jardín Botánico de la ciudad, transformó un área pantanosa en fértiles huertos de las flores conocidas popularmente como malvarrosas (alcea rosea), utilizándolas para crear aceites esenciales en una fábrica que instaló muy cerca de los campos.

La actual avenida de la Malvarrosa toma su nombre de la finca que se hizo construir allí el botánico francés y en torno a la cual crecería años más tarde el barrio de la Malvarrosa.

Además de tratarse de una bella flor con pétalos de color rosa o lilas (en muchos casos éstos pueden ser blancos o amarillos), la malvarrosa sirve para elaborar infusiones y jarabes para paliar alguna dolencia leve, y jabones y aceites para cuidar nuestra higiene y bienestar personal (y es que sus flores, tallos y hojas son muy aprovechables tanto a nivel visual como funcional). Esta flor es originaria de Asia, aunque también se dice que tiene origen en los Balcanes y. aunque en un principio solo crecía en China y Japón, actualmente la podemos encontrar por muchos lugares de la geografía.