Los dentistas, "claves en la detección de patologías infadiagnosticadas"

Los dentistas, "claves en la detección de patologías infadiagnosticadas"

Esta semana se celebra la I Reunión conjunta internacional de SEDCYDO-SPDOF con la participación de más de 25 expertos que abordan el trabajo de los dentistas

Dentistas examinando la radiografia de un paciente (Fuente: Canva)
Dentistas examinando la radiografia de un paciente (Fuente: Canva)
Diego Domingo
14 mayo 2024 | 12:00 h

Entre los días 16 y 18 de mayo, Sevilla acoge la I Reunión conjunta internacional de SEDCYDO-SPDOF con el objetivo de compartir conceptos entre los distintos profesionales sanitarios que manejan al paciente con trastornos temporomandibulares y dolor orofacial. Se trata de nuestra XXXIV Reunión anual de SEDCYDO, que será un evento conjunto con nuestra sociedad hermana portuguesa (SPDOF) que contará con un programa transversal y multidisciplinar con renombrados ponentes nacionales e internacionales de primer nivel.

En declaraciones a Dentalia, Rosana Cid Verdejo, presidenta de la I Reunión conjunta internacional SEDCYDO/SPDOF reconoce que “sabiendo qué es lo que podemos aportarnos de manera conjunta, ayudaremos al paciente tratándolo de manera integral y brindándole el manejo que necesita en cada fase”. Asimismo, apunta que esta cita será un punto de encuentro entre colegas que provienen de distintas localizaciones de dentro y fuera de España, por lo que es una oportunidad para poner en común todo lo que compartimos dentro de este campo tan específico y tan necesario, consiguiendo así una mayor visibilidad. 

La Reunión se articulará en torno a cuatro bloques temáticos: Bruxismo y Trastornos Temporomandibulares, Dolor Orofacial, Medicina Dental del Sueño y Medicina Oral-Farmacología

Cid reconoce que entre las dos sociedades existe una “relación histórica”. Afirma que “siendo la SEDCYDO una sociedad más antigua y SPDOF una sociedad más joven, los miembros de SPDOF ya frecuentaban nuestros congresos y desde la fundación de SPDOF siempre nos hemos apoyado mutuamente en todos los temas que compartimos ya que existen muchas similitudes entre nuestros países. Así que tenía mucho sentido hacer una reunión conjunta, que seguramente se repetirá en el futuro”, vaticina. Relata que en el pasado han existido colaboraciones entre ambas, pero no en forma de reunión conjunta. 

Rosana Cid Verdejo, presidenta de la I Reunión conjunta internacional SEDCYDO SPDOF

“Durante lel encuentro en Sevilla presentaremos una guía sobre trastornos temporomandibulares para el paciente, que hemos editado para celebrar nuestra primera reunión internacional conjunta y que estará a disposición de todos nuestros socios, para que puedan compartirla con sus pacientes”, desvela la presidenta del evento. 

La cita está estructurada en cuatro bloques temáticos: Bruxismo y Trastornos Temporomandibulares, Dolor Orofacial, Medicina Dental del Sueño y Medicina Oral-Farmacología. “En todos los bloques hay conferencias que intentan unir las diferentes perspectivas y abordajes. Además, existen talleres pre-congreso durante el jueves, a los que podrán asistir tanto odontólogos, como médicos, fisioterapeutas, psicólogos y logopedas. Y por supuesto, existe un taller intra-congreso para fisioterapeutas, que son uno de los profesionales fundamentales en todo el proceso de manejo de estos pacientes y con los que más solemos colaborar. Los temas principales englobados en estos bloques son las perspectivas actuales sobre el bruxismo y el manejo de los trastornos temporomandibulares, una actualización multidisciplinar en medicina dental del sueño y nuevos desafíos y perspectivas alrededor del dolor orofacial en cuanto a su diagnóstico diferencial, así como el manejo farmacológico del dolor neuropático postraumático”, explica la Dra. Cid.

“Durante la reunión de Sevilla presentaremos una guía sobre trastornos temporomandibulares para el paciente”

Un abordaje multidisciplinar de las patologías, reconoce la experta, “siempre es importante”. Pero apunta: “Sobre todo en el manejo de cuadros crónicos o que tengan asociados factores más complejos a nivel psicosocial o a nivel de un dolor de larga duración, cuando el paciente ha recibido tratamientos sin éxito y ya se encuentra muy sensibilizado”. Asimismo, el evento contará con la participación de una neumóloga, una neuróloga y un médico estomatólogo que aportarán conceptos actualizados para el manejo de los trastornos respiratorios del sueño y otros que puedan tener relación con nuestra disciplina. “En muchos casos, existe una relación del dolor con el sueño y viceversa. Además, los odontólogos tenemos un papel fundamental en ayudar a realizar un diagnóstico y manejo de algunas patologías (como la apnea del sueño) que están sumamente infradiagnosticadas”, reconoce. 

Más de 25 especialistas nacionales e internacionales con una amplia formación y dilatada experiencia en materias concretas participarán como ponentes en el evento. “Algunos de ellos impartirán talleres teórico-prácticos y teórico-demostrativos, además de las respectivas conferencias”, explica la Dra. Cid que enumera: “Contamos por parte de España, con la Dra. Eva Willaert (odontóloga), el Dr. Xabier Soto (psicólogo clínico), el Dr. Félix de Carlos (médico estomatólogo, ortodoncista), la Dra. Laura Jiménez (neuropsicóloca), la Dra. Carmen Martín (odontóloga), la Dra. Idoya Orradre (odontóloga) y la Dra. Ana Bagües (odontóloga). Por parte de Portugal, contamos con la Dra. Alexandra Vinagre (ortodoncista), la Dra. Vania Cladeira (neumóloga), la Dra. Dulce Neutel (neuróloga), el Dr. Pedro Trancoso (odontólogo). Desde Dinamarca vendrán el Dr. Peter Svennsson (odontólogo) y el Dr. Fernando Exposto (odontólogo). Contaremos también desde Italia, con el Dr. Luca Guarda Nardini (cirujano maxilofacial), desde Suecia con el Dr. Giancarlo de la Torre (odontólogo) y desde Argentina con el Dr. Diego Soler (odontólogo). Asimismo, tenemos la suerte de contar también con un magnífico equipo de ponentes fisioterapeutas, formado por los Dres. Alfonso Gil, Tiago Oliveira, Eleuterio Sánchez y Cristian Justribó, que impartirán un curso específico para fisioterapeutas”.

“La actualización de conocimientos de esta Reunión redundará positivamente en nuestro ejercicio profesional para la adecuada evaluación y el manejo más efectivo y personalizado de los pacientes con Dolor orofacial, Trastornos temporomandibulares o Apnea del sueño”

La Dra. Cid advierte que actualmente “existe un cambio de paradigmas, habiéndose abandonado en gran parte los conceptos oclusionistas”. Apunta que hoy en día, el manejo de estas patologías que es internacionalmente aceptado y que cuenta con la mayor evidencia científica es el de la perspectiva biopsicosocial. Además, se cuenta con diferentes avances y nuevas terapias que ayudan a los profesionales a realizar una medicina más personalizada y menos invasiva. “Por ejemplo, la terapia cognitivo conductual tiene gran protagonismo en el manejo de estos pacientes en muchos casos, abandonándose por lo tanto conceptos más mecanicistas. También contamos con técnicas de infiltraciones intraarticulares cada vez menos invasivas, como la viscosuplementación y la biosuplemetación”, detalla la experta. 

Desde la dirección del evento confían en que esta cita suponga una puesta al día para los dentistas y otros profesionales sanitarios interesados en los temas que centrarán la Reunión. “Esta actualización de conocimientos redundará positivamente en nuestro ejercicio profesional para la adecuada evaluación y el manejo más efectivo y personalizado de los pacientes con Dolor orofacial, Trastornos temporomandibulares o Apnea del sueño”, concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído