¡Videojuegos en concierto! – Barcelona 2024 – Artículo especial

El sábado 20 de abril la Orquestra Simfònica del Vallès en colaboración con Games & Symphonies, celebró ‘¡Videojuegos en concierto!’ en el Palau de la Música de Catalana de Barcelona  (leer más).

 

Un concierto muy especial dirigido por Adrián Ronda, con la participación del Cor Jove Amics de la Unió (Marta Dosaiguas, directora), las cantantes solistas Julie Elven y Mirella Díez y los compositores invitados Carlos Viola, Borislav Slavov y Austin Wintory.

 

Nuestro amigo y compañero Coque Cano estuvo presente en dicho concierto y nos deja aquí un extenso artículo especial en exclusiva para SoundTrackFest.

¡Videojuegos en concierto! - Barcelona 2024 - Artículo especial

 

Videojuegos en concierto - Por Coque Cano

Que la música de cine ha tomado las salas de concierto es un hecho y parece que tiene el suficiente público para mantenerse e incluso crecer en popularidad. Nombres como John Williams, Ennio Morricone, Joe Hisaishi o Hans Zimmer venden entradas y detrás de ellos el desembarco de conciertos temáticos o monográficos y la música de muchos otros compositores clásicos y actuales están encontrando un lugar que hasta no hace tanto les era esquivo.

 

El impacto popular y la calidad de mucha música cinematográfica han maridado de forma espectacular con los conciertos sinfónicos y las grandes plazas de la música clásica y era cuestión de tiempo que esa ola llegara al denominado “Octavo Arte”, esto es, la industria del videojuego, de tanto o mayor éxito que el cine y con tan buenas o incluso mejores (sobre todo en la actualidad) bandas sonoras.

 

El concierto que ocupa la presente crónica es la demostración de lo indicado, y de la existencia no sólo de partituras maravillosas sino de compositores especializados en la música para videojuegos, un género que en muchos aspectos permite obras mucho mejor desarrolladas, con la fuerza de verdaderas sinfonías y cierto aire operístico. Algo que quedó de manifiesto el pasado día 20 de abril en el Palau de la Música Catalana.

¡Videojuegos en concierto! - Barcelona 2024 - Artículo especial

 

Haciendo un poco de repaso histórico, el año que cambió la forma de abordar las partituras para juegos, al menos en los USA, fue 1995, cuando el gran Bruce Broughton compuso y dirigió frente a la Sinfonia of London la primera banda sonora de videojuego eminentemente orquestal, concretamente para “Heart of darkness”. Un par de años más tarde, aunque en realidad se estrenarían antes, llegarían las partituras de “Lost World: Jurassic Park” compuesta por un entonces desconocido Michael Giacchino, y “Total Anhililation” cuyo autor Jeremy Soule se convirtió en el primer exponente de un particular star system de compositores centrados en la industria del videojuego. Aunque es justo decir que un poco antes, en 1993, nada menos que Joe Hisaishi ya había abordado de forma parcialmente orquestal su banda sonora para “Far East of Eden”.

 

Con estos precedentes de suma calidad no tardó la Industria en dotar a los juegos de grandes frescos sinfónicos, formaciones enormes con coros, llegando a trabajar para el medio compositores cinematográficos como Hans Zimmer, Brian Tyler, Christopher Lennertz o Harry Gregson Williams, y creando por otro lado un fértil elenco de músicos que han dedicado su obra mayormente a los videojuegos, como Austin Wintory, Chance Thomas, Gordy Haab, Grant Kirkhope, Chris Velasco o Jesper Kyd, por citar unos pocos.

 

Sirva este preámbulo para evidenciar que la apuesta producida por “Games & Symphonies”, y que en el que concierto comentado gozó de la habitual solvencia y buen hacer de la Orquesta Simfònica del Vallès y del Cor Jove Amics de la Unió, dirigidos (con alguna excepción de la que hablaremos) por su alma máter Adrián Ronda, fue un grandísimo evento, lleno de música espectacular, épica, romántica, en ocasiones delicada y mayormente fastuosa, enfática, también étnica, pero sobretodo idónea para ser interpretada en una sala tan especial como es el Palau de la Música.

 

El programa del concierto fue el siguiente:

PRIMERA PARTE

  • Arcade Hits (Toshio Kai, Ayako Mori, Tadashi Kimijima, Kazuki Muraoka, Tamayo Kawamoto, Yasuhiro Kawakami, Brad Fuller, Oshamu Ohta, Motoaki Furukawa, Takushi Hiyamuta, Jim)
  • Uncharted Themes – Greg Edmonson
  • Horizon Suite – Joris de Man
  • Dying Light 2 – Olivier Deriviere
  • Shadow of the Colossus – Kow Otani
  • Assassin’s Creed II – Ezio’s Family Concert Suite – Jesper Kyd
  • God of War Ragnarök – Blood Upon the Snow – Bear McCreary
  • Celeste – Lena Raine
  • The Perfect Blizzard (Glenn Stafford, Matt Uelmen, Russell Brower, Derek Duke, Tracy Bush, Chris Metzen, Cris Velasco, Sascha Dikiciyan, Neal Acree)

 

SEGUNDA PARTE

  • Final Fantasy – Nobuo Uematsu, Yoko Shimomura
  • Journey: Nascence / I Was Born for This – Austin Wintory
  • Blasphemous Suite – Carlos Viola
  • Rime – David García Díaz
  • Undertale: The Other Routes – Toby Fox
  • Baldur’s Gate III Main Theme – Borislav Slavov
  • The Last of Us – Gustavo Santaolalla
  • Civilization VI – Sogno di Volare – Christopher Tin
  • Starfield Medley – Inon Zur

 

BIS

  • Skyrim – Jeremuy Soule

 

Programa de mano (enlace).

Desde la retro-suite inicial dedicada a los juegos de Arcade (mayoritariamente obras de compositores nipones para juegos tan icónicos como Pac-Man o Tetris), hasta un bis muy acertado y bienvenido como fue la obra maestra de Jeremy Soule “Skyrim”, el largo y exigente programa fue una fiesta constante, incluso diría que en aumento, con una segunda parte que, al menos para el que suscribe, fue superior a la primera, que también fue magnífica por otro lado.

 

Fueron aproximadamente tres horas de una gran selección que, como es lógico, gustaría más o menos en función de los gustos personales, pero que estuvo muy equilibrada, con ese fantástico comienzo repasando la música de los juegos recreativos con adaptaciones sinfónicas muy meritorias y acertadas, al que siguió una selección de temas compuestos por Greg Edmonson para la exitosa saga “Uncharted”, que en su segunda parte tiene una de las mejores bso del género. Aquí ya se vislumbraba lo que podía ofrecer un concierto lleno de fuerza melódica y variedad temática.

 

Y más si a la profundidad de la sinfónica del Vallès y del extraordinario Cor Jove se le unieron ocasionalmente cantantes solistas como Julie Elven o Mirella Díez, quienes hicieron lo propio en algunas de las composiciones originales que se interpretaron en el concierto, logrando así una experiencia si cabe más completa y afín a las versiones creadas por los compositores.

¡Videojuegos en concierto! - Barcelona 2024 - Artículo especial

 

Pudo disfrutarse así de una suite casi mimética de la elegíaca “Horizon” del compositor neerlandés Joris de Man, con la voz de Julie Elven, tras la cual vinieron “Dying Light 2” de Olivier Deriviere, con crescendos apocalípticos, “Shadow of the Colossus” de un inspirado Kow Otani, que fue uno de los instantes de mayor majestuosidad e intensidad dramática de la tarde.

 

Seguido, otra suite para concierto, en este caso de la segunda parte de Assassin’s Creed, del inicial compositor de la saga, Jesper Kyd, música de tintes medievales fusionados con la orquesta de la que ya pudimos disfrutar el 13 de mayo del 2023 en el concierto temático dedicado a esta serie de videojuegos (leer más) que es sin duda una de las más duraderas y famosas de la actualidad.

 

Llagó entonces otra de las grandes piezas de la velada, de un compositor que ha demostrado en los últimos años su versatilidad y talento trabajando de forma más que inspirada para cine, televisión y videojuegos. Hablamos de Bear McCreary y de su reciente “God of War Ragnarok”, que elevaron al Valhalla a una comunidad gamer que abarrotaba el templo musical de la ciudad condal con un sold out inapelable.

¡Videojuegos en concierto! - Barcelona 2024 - Artículo especial

 

Celeste” de Lena Raine supuso un cambio de tercio hacia postulados menos opulentos y se vio muy dinamizada con las imágenes del juego en pantalla (algo que ocurrió durante todo el concierto pero que en este caso tuvo especial protagonismo pareciendo casi como si la platea jugara al son de la música).

 

Con la segunda Suite temática programada, en este caso dedicada a las bandas sonoras para la productora Blizzard Entertainment, creadora entre otros de los juegos de las sagas “World of Warcraft”, “Diablo” y “Starcraft”, con especial protagonismo del compositor Russell Brower, llegamos al final de una excelente primera parte del concierto. Momento en el que pudimos comprobar el eufórico estado de ánimo de un público poco habitual en estos lares y que parecía haberse desplazado, a modo de reunión colectiva, desde diversos puntos del país.

 

Propiamente podríamos hablar de un primer concierto, pues tuvo la duración standard de cualquiera de los que suelen programarse de música de cine, pero como ya hemos avanzado tan sólo estábamos a la mitad…y quedaba lo mejor por llegar.

 

La segunda parte arrancó con una pieza mayor de la música gamer, nada menos que una suite bastante completa de los mejores momentos compuestos por Nobuo Uematsu y en menor medida Yoko Shimomura para “Final Fantasy”, un verdadero clásico que en Japón tiene legiones de admiradores (hablamos de la música, incluso más allá del propio juego) y de la que suelen celebrarse conciertos monográficos con suites sinfónicas similares a la interpretada de forma magistral por la Orquesta Simfònica del Vallès bajo la batuta de un entonadísimo Adrián Ronda.

¡Videojuegos en concierto! - Barcelona 2024 - Artículo especial

 

Y si esta fue una gran entrada tras el descanso, no se quedó atrás la siguiente obra programada, que además nos regaló la oportunidad de ver en directo a su compositor, el norteamericano Austin Wintory. Nominada a los Grammy como mejor composición para medios audiovisuales, “Journey” es una partitura profundamente emocional y espiritual, con protagonismo inicial del chelo y que se beneficia de la envolvente voz femenina solista en un diálogo constante con las cuerdas, lo que sumergió a la sala en un estado casi catárquico. Sin duda un momento para recordar, que un vitoreado Wintory supo crear al frente de unos músicos que lo bordaron.

¡Videojuegos en concierto! - Barcelona 2024 - Artículo especial

 

El tercer título de esta segunda parte fue una primicia que nuevamente tuvo presencia de su autor, el sevillano Carlos Viola, quien si bien no llegó a subir para dirigir su obra, fue premiado con un afectivo aplauso tras la interpretación de una suite de su partitura para el juego “Blasphemous”, que introdujo momentos de guitarra sin por ello perder un ápice de su aliento apocalíptico. Tras esta primera aportación española al programa, acto seguido llegó la segunda, que no podía ser más distinta, la composición de David García Díaz para “Rime”, con la maravillosa voz de Mirella Díez, quien interpretó la delicada canción titulada “the song of the sea”, repitiendo su labor en la propia banda sonora original del juego.

¡Videojuegos en concierto! - Barcelona 2024 - Artículo especial

 

Una versión más orquestal de la original y fresca banda sonora compuesta por el joven Toby Fox para “Undertale” dio paso al otro gran momento de la velada, nada menos que la recién ganadora del premio BaftaBaldur’s Gate III”, impresionante obra sinfónica con coros y ciertas reminiscencias a Miklós Rózsa, que fue un auténtico tour de forcé para orquesta y coro, y que además, en un acto de aprecio entre compañeros, volvió a dirigir por petición expresa Austin Wintory, con la emocionada presencia entre el público de su autor Borislav Slavov. El momento que se creó tras el apoteósico final de la pieza, con la platea en pie ovacionando tanto a Slavov como a Wintory justifica por sí sólo un concierto que por descontado todavía no había terminado.

¡Videojuegos en concierto! - Barcelona 2024 - Artículo especial

 

Quedaban tres obras en el programa, la primera de marcado carácter dramático, obra del doblemente oscarizado compositor argentino Gustavo Santaolalla, que mostró otra vertiente de su música a la que tal vez no nos tiene tan habituados, mientras que la segunda volvió a exigir toda la epicidad de la orquesta y el coro, en una sobresaliente partitura sinfónica compuesta por Christopher Tin para el juego “Civilization VI”. Se interpretó el fabuloso tema principal conocido como “Sogno di volare”, todo un himno que llegando a la fase final del concierto sonó a gloria.

 

Y llegamos a la última pieza oficial, y con ella más música superlativa, “Starfied Medley” una partitura de pura ciencia ficción que retrotrae a composiciones del género que van desde Jerry Goldsmith a Vangelis, y que mostró todo lo bueno que puede llegar a ofrecer el basto mundo de los videojuegos, sobre todo si detrás hay compositores de la talla de Inon Zur.

 

Lo que sin duda habría sido un gran final para un gran concierto, quedó como antesala de un bis no por esperado menos jaleado, como fue la ya mencionada “Skyrim”, santo y seña de la música sinfónica y épica compuesta para videojuegos, que posibilitó la inclusión del imprescindible Jeremy Soule como colofón de lo que, tras más de tres exhaustas horas, se convirtió en una noche memorable.

¡Videojuegos en concierto! - Barcelona 2024 - Artículo especial

 

La larga ovación ya con todos los artistas en el escenario, incluyendo aquí también a los “invitados” Carlos Viola, Borislav Slavov y Austin Wintory, quienes junto con las solistas femeninas Mirella Díez y Julie Elven vieron en pantalla un agradecimiento especial con su avatar virtual de parecido más que razonable, no pareció tanto un “game over” sino un “continuará”, pues es evidente que los conciertos para música de videojuegos, si son la mitad de buenos que el presente, tienen un futuro asegurado por delante.

¡Videojuegos en concierto! - Barcelona 2024 - Artículo especial

 

Y para nuestra alegría, Games & Symphonies ha anunciado que volverá al Palau de la Música Catalana el sábado 5 de abril de 2025. ¡Marcad ya la fecha en vuestras agendas!

 

 

 

Artículo y fotos Coque Cano

 

FOTOS CONCIERTO – COQUE CANO