¿Por qué se conoce a Cádiz como "la tacita de plata"?

Curiosidades

¿Por qué se conoce a Cádiz como "la tacita de plata"?

Desde la raíz etimológica a la perspectiva, las teorías son diversas

Vista de Cádiz y su catedral
Vista de Cádiz y su catedraldkatanapixabay

La ciudad de Cádiz se considera la más antigua de Occidente. Su fundación se debe (1.100 a. C.) a los fenicios, pueblo marinero que haría de Gadir una importante colonia comercial en la que se asentarían después cartagineses, romanos, visigodos y musulmanes. La ciudad históricamente más antigua del país es Cádiz, fechada el 1104 a. C. La trimilenaria por antonomasia fue fundada por los tirios. Según las fuentes clásicas, su fundación es posterior a la Guerra de Troya, con restos arqueológicos que lo prueban a pesar de algunos errores de cálculo recientes. Se la conoce también como "la tacita de plata".

El origen del nombre es incierto pero hay varias teorías.

Una de las teorías se centra en el color de la ciudad con el reflejo del mar. El Casco Antiguo estaba conformado por casas con fachadas blancas y al sol brillaban. Como las torres vigías de los barcos estaban acristaladas y brillaban al ser vistas desde el mar, se le denominaría "tacita de plata".

A finales del siglo XVIII, Cádiz era la tercera ciudad de España tras Madrid y Barcelona. Su gran población y el comercio con América dieron prosperidad a la ciudad, cuna de la primera Constitución española, "La Pepa". Se consideraba una ciudad con posibles y personas de influencia adinerados que se juntarían en tertulias y cafés. Y de ahí la teoría de "la tacita de plata", porque además las tazas eran de plata de América.

Una teoría muy asentada dice el Casco Antiguo rodeado de agua tiene forma de "tacita de plata", como si la ciudad se meciera sobre un platillo y fuera una taza.

También se cuenta que con el nuevo alcantarillado caló la idea de que la ciudad brillaría de limpieza como "una tacita de plata".

Etimológicamente, Cádiz vendría del griego Kado, que significa taza o recipiente. El topónimo -iz es diminutivo, de ahí vendría "tacita". La relación de Cádiz con las columnas de Hércules añaden "de plata" a la tacita. Las históricas columnas que separó Hércules estarían hechas de este metal. Según "El mito de Hércules, Gerión y Hades", "Heracles o Hércules era en la mitología griega, una personificación de la fuerza, en Roma, Hércules fue considerado un dios protector de la honradez comercial, del suelo y de los ejércitos. Hércules era hijo del dios Zeus y de la mortal Alcmena".

La figura de Heracles se relaciona mitológicamente con Andalucía. Cuenta la leyenda que Hércules viajó la isla de Eritea, ahora entre Cádiz y San Fernando, y que para recordar ese “trabajo” se levantaron las dos columnas con su nombre y que separan África y Europa, los límites del mundo conocido hasta entonces.