La vez que Colombia y Panamá fueron un solo país y cómo Estados Unidos ayudó en su separación | Canal de Panamá | Tratado Herrán-Hay | Guerra de los Mil Días | Independencia de Panamá | Estados Unidos | La República
Estados Unidos

La vez que Colombia y Panamá fueron un solo país y cómo Estados Unidos ayudó en su separación

En algún momento de la historia, Colombia y Panamá eran un solo país, pero terminarían separándose tras varios años. No obstante, EE. UU. desempeñaría un rol importante tras esta decisión.

El país norteamericano desempeñó un importante rol tras esta separación de países. Foto: composición LR
El país norteamericano desempeñó un importante rol tras esta separación de países. Foto: composición LR

¿Todo tiene un final? La separación de Panamá de Colombia se produjo el 3 de noviembre de 1903. Estos países formaron en su momento parte de la Gran Colombia y permanecieron unidos durante 82 años, precisamente desde la independencia de Colombia de España en 1821. Sin embargo, Estados Unidos, que era una potencia emergente en aquel momento, supo aprovechar la crisis interna que se vivía y sacar provecho de esta oportunidad e intervino en la separación de estos países por su gran interés en el país centroamericano.

El rol de Estados Unidos en la separación de Colombia y Panamá

Estados Unidos, un país que se encaminaba a ser una potencia del mundo, intervino en la separación de Colombia y Panamá porque le interesaba construir el Canal de Panamá, con lo que se buscaba unir el océano Atlántico y el océano Pacífico. El país norteamericano ofreció US$40.000.000 para quedarse con la construcción del canal, llegando a concretarse con el tratado Herrán-Hay entre Colombia y EE. UU.

La negociación no resultó ser nada sencilla. Una compañía francesa había hecho una inversión inicial en Panamá, que finalmente Estados Unidos supo cómo resolver. Sin embargo, el 5 de agosto de 1903, el Congreso colombiano objetó varios puntos del tratado, argumentando que violaba la soberanía nacional. El Gobierno colombiano anunció su rechazo al mismo. La medida terminaría dando carta libre a la separación de Panamá.

La vez que Colombia y Panamá fueron un solo país y cómo Estados Unidos ayudó en su separación

El Canal de Panamá fue construido por Estados Unidos tras llegar a un acuerdo. Foto: Pixabay

La Guerra de Los Mil Días generó una gran crisis que afectó a los panameños y la construcción del Canal de Panamá era una salida a sus problemas internos. Asimismo, existía un descontento en el país centroamericano hacia el Gobierno conservador y con la derrota liberal en la guerra. Estados Unidos encontró en ese malestar panameño una oportunidad ideal para conseguir el tratado que deseaban sin la intervención de Colombia.

Finalmente, Panamá hizo caso omiso al rechazo del tratado y en alianza con Estados Unidos, que manifestó que intervendría si había represalias por parte de Colombia. 11 años más tarde, en 1914, Colombia y EE. UU. acordaron reconocer a Panamá y solucionaron las disputas territoriales y fronterizas. El país norteamericano acordó entregar una indemnización de US$25.000.000.

La vez que Colombia y Panamá fueron un solo país y cómo Estados Unidos ayudó en su separación

El Canal de Panamá​ se encuentra ubicado entre el mar Caribe y el océano Pacífico. Foto: Fundación Aquae

El Canal de Panamá, la mayor obra de ingeniería del siglo XX

El Canal de Panamá se ha convertido en indispensable para el comercio mundial, ya que ofrece una vía de navegación importante entre el océano Atlántico y el Pacífico, permitiendo que los barcos no realicen largas rutas alrededor de América del Sur. Asimismo, esta vía reduce los tiempos de viaje y los costos de transporte para miles de embarcaciones cada año.

La vez que Colombia y Panamá fueron un solo país y cómo Estados Unidos ayudó en su separación

El Canal de Panamá es una de las grandes obras del siglo XX. Foto: Pixabay

Además, el Canal de Panamá es un punto de conexión entre las principales rutas marítimas, facilitando el intercambio de bienes y el comercio internacional, lo que lo convierte en pieza clave de la economía global. Asimismo, se estima que la construcción del Canal de Panamá costó alrededor de US$375.000.000 a Estados Unidos, incluyendo pagos a Panamá y a la compañía francesa que se proyectaba a construir el canal.

Bachiller en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Tecnológica del Perú. Periodista deportivo formado en el Instituto San Ignacio de Loyola. Interesado en temas de coyuntura, tecnología y cine.