RESCATAN UN MANUSCRITO DE HACE 200 AÑOS DE UN ARCHIVERO DE ELCHE

Elche visto hace 200 años

Joan Castaño edita un manuscrito con 400 noticias de la ciudad entre 1804 y 1873 que el archivero José María Ruiz de Lope Pérez escribió al margen de su trabajo en el Ayuntamiento

La presentación será este lunes a las 19 horas en el aula de la UMH en la Plaça de Baix

Joan Castaño, en su despacho de la Casa de la Festa, con el volumen Noticias de Elche que ha editado junto a la Cátedra Pedro Ibarra.  | MATÍAS SEGARRA

Joan Castaño, en su despacho de la Casa de la Festa, con el volumen Noticias de Elche que ha editado junto a la Cátedra Pedro Ibarra. | MATÍAS SEGARRA / J.R.ESQUINAS

J. R. Esquinas

J. R. Esquinas

Desde narrar cómo era la Semana Santa ilicitana hace 200 años hasta enumerar los molinos harineros de la época, las monjas Clarisas que vivían en el convento, las sequías que se sucedían o cómo la ciudad ofreció una misa por el «parto feliz» de la reina Isabel II. Estos son algunos de los detalles que ha podido sacar a la luz el archivero del Misteri d’Elx Joan Castaño con la edición del manuscrito Noticias de Elche que fue escrito entre 1804 y 1873 por José María Ruiz de Lope Pérez, antiguo archivero municipal.

400 noticias

Este documento recopila unas 400 noticias de la segunda mitad del siglo XIX que fueron rescatadas por Pedro Ibarra cuando el autor falleció en 1900. El manuscrito, tras la donación por la viuda del archivero, quedó recopilado en la colección Papeles Curiosos que ha estado guardada en el Archivo Municipal.

Este lunes, 13 de mayo, se presentará la obra a las 19 horas en el aula de la UMH de la Plaça de Baix e intervendrá Miguel Ors como director de la Cátedra Pedro Ibarra, que ha contribuido en la edición y ha incluido este volumen, así como la archivera municipal, Carmina Verdú, que ha hecho el prólogo. La publicación ha sido patrocinada por el Grupo Antón y tiene el apoyo del Consejo Social de la Universidad Miguel Hernández.

Fiestas

Según Castaño la aportación de Ruiz de Lope, que venía de una estirpe de archiveros, le sirvió para añadir detalles en investigaciones sobre todo acerca de las fiestas, «por lo que pensé que era un buen homenaje» para un hombre cuyos antepasados realizaron el primer inventario que se conoce del Archivo Municipal desde el siglo XVIII. Al margen de su oficio en el Ayuntamiento tenía «un espíritu» muy curioso y tomaba nota de todo lo que acontecía «como si fuera una crónica de periodista» en unos tiempos en los que no había medios de comunicación en la ciudad.

José María Ruiz de Lope Pérez

José María Ruiz de Lope Pérez / Cátedra Pedro Ibarra

Consueta

Joan Castaño refiere que ya se tropezó hace cuarenta años con el legado de este exfuncionario cuando los herederos hallaron, entre su documentación en la vivienda que iban a derribar, algunos escritos de relevancia como un Consueta de la Festa que copió Carlos Tárrega en 1751.

Es más, el ilicitano narra que este hombre «ha sido imprescindible en la historia local de Elche» porque por su propia satisfacción personal aportaba detalles que no constan en las documentaciones oficiales, también fue numeroso el patrimonio documental que atesoró, ya que también constan algunos legajos que continúan las noticias casi prácticamente hasta el siglo 20. Entre esas noticias aparecen algunos relatos interesantes como la visita del monarca Amadeo I de Saboya en la que concede el título de ciudad.

Venida de la Virgen

Sobre las fiestas de la Venida de la Virgen describe cómo fueron las celebraciones por el quinto centenario en 1870, cuando se implicó toda la ciudad y quienes formaron comparsas realizaban adornos por las calles aunque curiosamente del 27 al 28 de diciembre, justo antes de iniciarse la conmemoración, nevó en Elche con lo que se estropeó la mayoría de la decoración, un detalle que destacó Ruiz de Lope Pérez en sus apuntes y que aparecen en esta edición. Narró diferentes fenómenos atmosféricos, terremotos y tormentas en aquellos tiempos, así como todo tipo de sucesos de asesinatos o incluso suicidios.

Sobre la Semana Santa también describe las procesiones y cómo eran las distintas cofradías «en una época en la que hay una cierta efervescencia» de estos días de Pasión.

Suscríbete para seguir leyendo