VIRAL NIÑOS CANARIO: El niño canario que inspiró a Disney para la película 'La bella y la bestia'

El niño canario que inspiró a Disney para la película 'La bella y la bestia'

La enfermedad congénita que sufrió el menor se convirtió en un estigma que lo acompañó durante toda su vida

La cinta de animación de la factoría de cine americana ha tenido también su versión con imagen real y ha sido un exitoso musical

La historia del niño canario que inspiró a Disney para la película 'La bella y la bestia'

@anaencanarias

Mayo es el mes de Canarias. El jueves 30 de mayo se celebrará el Día de la Comunidad Autónoma y la festividad recorre desde días antes las ocho islas del Archipiélago.

La historia, el habla, la gastronomía, el folclore, los juegos y deportes autóctonos, el cine, la literatura, el arte, la música, la ciencia, la amabilidad de los habitantes del Archipiélago... Los canarios tienen motivos de sobra para estar orgullosos de haber nacido o haber sido acogido en las Islas.

Uno de los ámbitos que se destacan estos días es el relacionado con la historia de Canarias, como sus antiguos pobladores, entre ellos los guanches.

La conocida tiktoker Ana Navarro (@anaencanarias) ha publicado un vídeo en el que revela que Disney se inspiró en la historia de un niño canario para crear el argumento de la famosa película de animación infantil La bella y la bestia.

"Muchas veces la realidad poco o nada tiene que ver con la ficción", asegura la creadora de contenido.

El éxito de 'La bella y la bestia'

La bella y la bestia es una de las cintas de animación más famosas de la factoría Disney, estrenada en 1991, que ha tenido también su versión en un exitoso musical. Está basada en la versión revisada y abreviada que Jeanne-Marie Leprince de Beaumont escribió a partir de la historia original, mucho más larga, de la escritora francesa Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve.

Durante la trama, una hermosa joven llamada Bella, acepta ir a vivir a un castillo con una bestia a cambio de la libertad de su padre. El animal es en realidad un príncipe encantado que, para romper el hechizo, tendrá que ganarse el amor de una dama. Es de una de las películas de animación románticas más conocidas de Disney.

El filme fue el primero animado nominada al Óscar a la mejor película, ya que en esa época aún no existía la categoría de Óscar a la mejor película de animación.

En 2017 se estrenó la película en imagen real como adaptación del clásico de Disney La bella y la bestia (Bill Condon), que contó en su reparto, entre otros actores, con Emma Watson, Dan Stevens, Luke Evans, Kevin Kline, Emma Thompson y Ewan McGregor.

¿Quién fue Pedro González?

La vida de Pedro González, que sufrió una enfermedad congénita y cuyo “estigma lo acompañó durante toda su vida”, no fue nada fácil a pesar de vivir en una familia de aristócratas, asegura Ana Navarro. Murió “siendo considerado un ser racional no humano", revela. "Muchas veces la realidad poco o nada tiene que ver con la ficción", advierte.

No hay muchos datos sobre los primeros diez años de la vida del niño Pedro González, nacido en Tenerife. Sin embargo, “la teoría que más fuerza tiene es que era hijo de menceyes, reyes guanches”, explica la tiktoker. Nació “allá por el siglo XVI y va a parar a la corte de Enrique II de Francia y Catalina de Médici”. ¿Cuál es el motivo?

Leyendas de Canarias: El mito del Mencey Loco

Leyendas de Canarias: El mito del Mencey Loco / La Provincia

Fue abandonado por sus padres. Tenía el cuerpo y la cara llena de pelo, ya que padecía Hipertricosis Lanuginosa Congénita (presencia de pelo en todo el cuerpo, excepto en las palmas de las manos y las membranas mucosas).

Su aspecto físico provocó el rechazo social hacia el niño, hasta el punto de que su vida podría correr peligro por las prácticas supersticiosas de la época.

@anaencanarias Muchas veces la realidad poco o nada tiene que ver con la ficción. La vida de Pedro González, desde que era un niño no fue nada fácil a pesar de que desde muy temprana edad viviese como un aristócrata. El estigma de su enfermedad congénita lo acompañó durante toda su vida, y falleció siendo considerado un ser racional NO humano. . #canarias #disney #historiareal #enfermedad #historia #canarias #tenerife #anaencanarias #labellaylabestia ♬ sonido original - Ana Navarro 🪬

Unos monjes lo acogieron tras ser abandonado por sus padres y le pusieron por nombre Pedro González. A los diez años deciden llevárselo “como regalo al emperador Carlos V”. Sin embargo, unos corsarios franceses asaltaron el barco y se lo dan a Enrique II de Francia.

La realeza europea de entonces “se jactaba de tener cualquier cosa que fuera una aberración de la naturaleza”. Y Enrique II se quedó prendado de Pedro González porque “era la rareza entre la rarezas. Era el hombre salvaje que venía de unas islas remotas y que encarnaba perfectamente con ese aspecto porque tenía cinco centímetros de pelo por todo el cuerpo de color rubio oscuro”. Lo rebautizó como Petrus Gonsalvus.

Enrique II lo consideró parte de su corte y le dio una buena educación y llegó a convertirse en un ilustrado aprovechando su inteligencia. Al morir el rey Enrique II, Petrus pasó a depender de la reina regente, Catalina de Médicis, quien le buscó a su mejor dama de compañía, de nombre también Catalina.

Pedro y Catalina se casaron y tuvieron siete hijos, cinco de los cuales heredaron la enfermedad congénita de su padre, y recorrieron Europa. Un cuadro en el castillo de Ambras (Austria) retrata de cuerpo entero a Petrus con vestimenta de gala y con una cueva de fondo, que según Ana Navarro, era una cavidad donde los guanches vivían y enterraban a sus muertos.

"Clasificados como animales por la ciencia"

Sus hijos fueron repartidos por distintos lugares de Europa. “En la esfera científica fueron tratados como animales y clasificados en libro poco menos como bestias. Fueron clasificados como animales racionales por el hecho de tener pelo en todo el cuerpo”.

A principios del siglo XVII Petrus y Catalina se fueron a vivir a Capodimonte (Italia) y ella murió en 1623. Petrus vivió 80 años y su muerte no está registrada, ya fue tratado como “un ser no humano”, motivo que esgrimen muchos historiadores.

Catalina y Petrus estuvieron casados durante cuarenta años. A ella no le importó su aspecto físico. La reflexión que resalta Ana Navarro es que “el verdadero amor no conoce límites”.