Visibilizan diversas instituciones que abordan problemáticas de salud mental < Ecodías

©Todos los derechos compartidos

Visibilizan diversas instituciones que abordan problemáticas de salud mental
En abril se presentó el trabajo audiovisual que cuenta con una síntesis del trabajo que se visualizó el año pasado y tiene antecedentes en la ciudad desde la década del ‘90.
Categoría: Salud
Visibilizan4

En el Centro Cultural Histórico de Rondeau 29, se presentó el documental sobre la Bienal de Salud Mental, Arte y Derechos Humanos que se llevó a cabo en agosto del 2023 y que fue un evento enriquecido por una amplia participación de personas en forma singular y colectivos, institucionalizados y no, que trabajan en la ciudad.

Con un auditorio completo, con gente sentada en el piso, desde estudiantes de la Escuela de Enfermería hasta integrantes del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Sur (UNS), además de la comunidad en general, participaron y acompañaron esta primera proyección del documental.

“La idea es dar a conocer a aquellos que no accedieron a la Bienal en su momento y que el año que viene haya mayor participación. Que se sientan convocados los distintos espacios de la comunidad y de la región”, afirmó una de las coordinadoras del evento, Marcela Arzuaga, en diálogo con la Cooperativa de Trabajo Ecomedios: “El próximo año, la Bienal seguirá siendo el Arte, la Salud Mental y los Derechos Humanos, los tres grandes ejes. Después, se podrá ampliar de acuerdo a la demanda y a lo que sea convocante para la gente”, adelantó.

Otro dato importante a tener en cuenta será la fecha: Estiman que el mes más adecuado será septiembre, considerando que hay actividades que se realizan al aire libre y en la fecha que se hizo la primera, entre julio y agosto, el invierno está a pleno.

En el camino hacia la próxima Bienal, la propuesta es “presentar en un par de lugares más, abiertos, creando redes, y generar espacios de debate en relación y en vinculación a las temáticas, es el objetivo de este documental”, aseguró Arzuaga.

Por otra parte, la coordinadora anticipó que para mediados de año se presentará el libro que compila todas las experiencias que estuvieron presentes en la primera Bienal de Arte, Salud Mental y Derechos Humanos, y que tiene como objetivo plasmar con mayor detalle las vivencias.

En ambos productos, el documental y el libro, “se van a encontrar con qué fundamentos nos posicionamos al plantear esta Bienal, seguimos con la perspectiva de la ley nacional de salud mental con una mirada a la luz de las artísticas, un campo donde los sujetos pueden expresarse, sin distinción del tránsito que hayan tenido por la salud mental”, explicó Arzuaga.

Otro de los coordinadores, Javier Barrio, fue el encargado de recopilar el material audiovisual. En ese sentido, se hicieron entrevistas con cada artista, y cobertura de los diversos espacios: “Obviamente todo no pudo estar dentro del documental porque tiene un recorrido y tiempo acotado. Pero se cristaliza el proceso, se visualiza cada uno de los lugares en donde se presentaron las rondas y las muestras”, distinguió.


Con historia

El grupo organizador, integrado por Arzuaga, Barrio y Jorge Moyano, docentes de la Universidad Nacional del Sur (UNS) se define como “un movimiento de salud, un grupo de gente, con una perspectiva de la salud mental, el arte y los derechos humanos, desde la cual se plasmó una Bienal donde se conjuga, de alguna manera, lo que se venía haciendo desde la década del ‘90 en Bahía Blanca respecto al arte”.

PARTICIPANTES
Los artistas y grupos invitados fueron Fabiana Imola de Rosario; Gabriel Bergonzi, de Santa Rosa; Grupo Arte y Salud Hospital Ludovica, de La Plata; Leonardo Cavalcante y Martín Guerrero de CABA; No Monumentos, de Viedma; y Florencia Fiorini, Pepi Amodeo e Isla Invisible, de Bahía Blanca.
Participaron de la ronda de escrituras el Taller de revista y A vuelo de pájaro, del Hospital de Día; Ecos trazados, de la Municipalidad de Bahía Blanca; Vientos de libertad, de MTE; Taller de narración de historias de vida, de Calle Belén; Anti taller del Centro Comunitario de Salud Mental y Consumos Problemáticos; Casa Betania; Que la literatura te ayude, de accesibilidad Municipal; Taller de expresión artística del Centro Cerrado Carlos Ibarra, de La Plata.

Autor: Redacción Ecodías

facebook
Twitter
Follow
2024-05-15 22:17:15
Etiquetas: Bahía Blanca , ecodias , Salud.
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp