3 malos hábitos para tu memoria y cómo cambiarlos
3 malos hábitos para tu memoria y cómo cambiarlos
Claves de experto

3 malos hábitos para tu memoria y cómo cambiarlos

A través de los consejos y pautas del neurocientífico Charan Ranganath analizamos qué se puede hacer de forma sencilla para mejorar la memoria

Foto: Elimina estos malos hábitos para la memoria. (Pexels/Meo)
Elimina estos malos hábitos para la memoria. (Pexels/Meo)

A lo largo de los siglos se ha perpetuado una frase que simboliza la base de una vida saludable: "mens sana in corpore sano". Una mente sana en un cuerpo sano que nace de una cita latina de la X Sátira del poeta latino Juvenal. Una reflexión sobre estos dos pilares que busca el equilibrio entre lo físico y lo mental. De ahí que haya que cuidar la alimentación o practicar ejercicio de forma regular, aprovechando los beneficios del Pilates, por ejemplo.

A la par que se presta atención al cuidado de la mente, regulando los niveles de estrés o cuidando la memoria. Precisamente centrándonos en este último ámbito queremos destacar 3 malos hábitos que perjudican la memoria. Además de analizar cómo se les puede poner remedio, gracias a Charan Ranganath, director del Laboratorio de Memoria Dinámica de la Universidad de California.

placeholder Bueno hábitos para mejorar la memoria. (Pexels).
Bueno hábitos para mejorar la memoria. (Pexels).

Este neurocientífico y psicólogo asegura que hay varias rutinas que pueden mejorar para que nuestros recuerdos no sufran. A través de una entrevista para la BBC, el autor de 'Por qué recordamos: la nueva ciencia de la memoria' desveló tres de los más importantes. El primero tiene que ver con el descanso.

"Ahora sabemos que el cerebro cuenta con un sistema que drena las toxinas que se acumulan en él, incluida la proteína amiloide, la cual está implicada en la aparición del Alzheimer", explicó en la BBC. Además de revelar que "si una persona no duerme lo suficiente, la función frontal del cerebro se reduce, lo mismo que su nivel de tolerancia al estrés; y, por lo tanto, no es capaz de enfocarse debidamente". Una razón más para descubrir los beneficios de las técnicas de respiración.

Neuronas distraídas

Un consejo a tener en cuenta al que se suma su negativa valoración de la multitarea. El experto Charan Ranganath aseguró para el medio británico que esto es "muy perjudicial" para la memoria. "Al cambiar de objetivo (el foco de atención) las neuronas se distraen y graban recuerdos fragmentados, porque estás usando muchas funciones ejecutivas para gestionar el cambio entre una actividad y otra y eso dificulta la formación de un recuerdo duradero".

placeholder Apuesta por los buenos hábitos para mejorar la memoria. (iStock)
Apuesta por los buenos hábitos para mejorar la memoria. (iStock)

Finalmente, destaca como otro mal hábito la confianza plena en la memorización clásica. "El aprendizaje más eficaz ocurre en circunstancias en las que nos esforzamos por evocar un recuerdo y luego obtenemos la respuesta que buscamos", apuntó. "El propósito de la memoria no es recordar el pasado, aunque pueda hacerlo, sino tomar la información importante del pasado que necesitamos para entender el presente y prepararnos para el futuro". Aunque, de nuevo, esto se puede mejorar y cambiar.

Una serie de hábitos en pro de una memoria saludable a los que se suman recomendaciones como realizar actividades para ejercitar la memoria, adoptar prácticas de atención plena, hacer ejercicio, cuidar la salud en general y tener siempre la inquietud de aprender o descubrir cosas nuevas.

A lo largo de los siglos se ha perpetuado una frase que simboliza la base de una vida saludable: "mens sana in corpore sano". Una mente sana en un cuerpo sano que nace de una cita latina de la X Sátira del poeta latino Juvenal. Una reflexión sobre estos dos pilares que busca el equilibrio entre lo físico y lo mental. De ahí que haya que cuidar la alimentación o practicar ejercicio de forma regular, aprovechando los beneficios del Pilates, por ejemplo.

Vida saludable
El redactor recomienda