LITERATURA BARROCA

 Literatura Barroca 

La literatura barroca, surgida en los siglos XVII y XVIII, refleja las complejidades y contradicciones de la época. Con raíces en la Contrarreforma y el auge de las monarquías absolutistas, este estilo se caracteriza por su rica ornamentación lingüística y sus contrastes emocionales.

La literatura barroca abarca géneros como la poesía, la prosa y el teatro. Los autores barrocos emplean figuras retóricas y alegorías para explorar cuestiones filosóficas, religiosas y humanas. A menudo, se debaten entre lo terrenal y lo divino, lo efímero y lo eterno.

Características

Complejidad temática: Aborda temas profundos y contrastantes, como lo divino y lo terrenal, lo efímero y lo eterno.

Retórica elaborada: Emplea una rica ornamentación lingüística con metáforas, hipérboles y juegos de palabras.

Alegorías y símbolos: Utiliza imágenes alegóricas y símbolos para transmitir significados más profundos.

Barroquismo literario: Se divide en dos corrientes, conceptismo y culteranismo, que enfatizan la agudeza mental y la musicalidad del lenguaje respectivamente.

Tensión religiosa y filosófica: Refleja la Contrarreforma y explora cuestiones espirituales y filosóficas.

Amor a la naturaleza: Celebra la belleza efímera de la naturaleza y la vida a través de descripciones detalladas.

Emociones intensas: Utiliza hipérboles y exageraciones para crear un impacto emocional en el lector.

Principales representantes 

Luis de Góngora (1561-1627): Uno de los máximos exponentes del culteranismo, un estilo literario barroco que se caracteriza por la complejidad y riqueza de la expresión lingüística.



Francisco de Quevedo (1580-1645): Conocido por su estilo conceptista..



Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695): Brillante escritora novohispana que exploró temas religiosos, filosóficos y feministas en su poesía y prosa. Su obra destaca por su agudeza intelectual.



Pedro Calderón de la Barca (1600-1681): Destacado dramaturgo español, Calderón creó obras de teatro barroco que exploran la vida, la muerte y la naturaleza de la realidad.



John Milton (1608-1674): caracterizado por su grandiosidad.



John Donne (1572-1631): Poeta metafísico inglés cuyos poemas exploran conceptos filosóficos y espirituales de manera ingeniosa y compleja.



Giacomo Leopardi (1798-1837): mostró influencias barrocas en su poesía, que explora la melancolía y la condición humana.



Observa el siguiente video




ACTIVIDAD


Ahora es momento de divertirse jugando al ahorcado, entra al siguiente link y con la información proporcionada anteriormente responde correctamente ¡SUERTE!


Comentarios

Entradas más populares de este blog

CONCLUSIÓN

NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

VANGUARDISMO