Tamaño de texto-+=
Compartir:
La saga ha vendido más de 115.000 copias solo en España desde su lanzamiento en febrero. También ha vendido 2 millones de libros en Francia y 200.000 en Italia. EFE/Nora Cifuentes.

Publicada por fascículos en 6 tomos, la obra del escritor que inspiró a Tim Burton y Stephen King se ha convertido en el éxito del año, con más de 115.000 copias vendidas durante las últimas semanas y viralizándose en internet.

Si entran a cualquier red social, como TikTok o Instagram, y buscan algo sobre la “saga Blackwater” van a encontrarse con millones de resultados. Muchos de ellos, acumulan otras tantas reproducciones, con cientos de miles de likes y múltiples interacciones.
Unas cifras que también acompañan a las de ventas: En Francia, donde la saga se publicó en 2022, vendió 2.000.000 de ejemplares. En Italia, a donde llegó en 2023, fueron 200.000 copias. En España ya lleva 115.000 libros vendidos desde febrero de este año. Y, muy pronto, conquistará América Latina.

Como si de una serie, videojuego o película se tratase; el fenómeno literario de esta novela se ha viralizado demostrando una vez más que la literatura está en auge en plena era digital, y que el libro en papel (aunque ‘Blackwater’ también está disponible en formato electrónico) se encuentra lejos de estar muerto.

La saga Blackwater cuenta con una caja especial con regalos temáticos (Foto – Nora Cifuentes)

Y, ¿de qué trata ‘Blackwater’? La complejidad de la trama hace difícil resumirlo sin “spoilers”, pero está ambientada en el pueblo de Perdido, al sur de Alabama (Estados Unidos), donde una fuerte riada ha arrasado con todo.

Entre los supervivientes se encuentra Elinor, una misteriosa recién llegada que pone patas arriba la vida del pueblo y de los Caskey, la familia más poderosa. Porque la novela, que empieza en 1919, recorre 50 años de historia familiar. Todo esto, con elementos de thriller sobrenatural propios del realismo mágico e incluso del gótico sureño.

Más que una saga, se trata de una novela por fascículos, es decir, cada entrega es como el capítulo de una serie, en la que todo queda en el aire hasta el siguiente episodio. Es, efectivamente, una publicación al estilo “folletín” que se publicó originalmente en 1983, en inglés (su idioma original) pero que ha sido traducida décadas después.

Consta de 6 tomos: ‘La Riada’, ‘El Dique’, ‘La Casa’, ‘La Guerra’, ‘La Fortuna’ y ‘Lluvia’, que se han ido lanzando cada dos semanas desde el 7 de febrero, cuando vio la luz el primer tomo; hasta el pasado 17 de abril, fecha en la que se publicó la sexta y última entrega.

Los 6 tomos de la saga Blackwater en caja (Foto – Nora Cifuentes)

Alma de clásico, visión moderna.

Por desgracia, el autor de ‘Blackwater’, Michael McDowell, no puede ver cómo aquella novela que publicó por primera vez en 1983 se ha convertido ahora, en pleno 2024, en un fenómeno de masas en el que los lectores, incluso, se disfrazan para acudir a eventos como el de “Una Noche en Perdido”, celebrado en Madrid, en homenaje a su obra.

Nacido el 1 de junio de 1950 en Filadelfia (Estados Unidos); el escritor, influenciador de Stephen King y guionista de películas como “Beetlejuice” (1988) de Tim Burton, falleció a finales de 1999 de SIDA, con tan solo 49 años. Su saga más exitosa, esa que ahora es “trending topic” en redes sociales, nunca había sido traducida al español… Hasta ahora.
Y, ¿por qué ahora? “Porque es una obra de hace más de 40 años y que tiene alma de clásico, pero que en realidad es modernísima”, explica en entrevista con Efe Jan Martí, editor de Blackie Books, responsables de la edición española.

Una saga que invita a disfrazarse, como se ve a Patrizia di Filippo (Blackie Books), los escritores Ana B. Nieto y Rubén Sánchez, y la booktoker Patricia Fernández (Foto – Casa del Libro)

Y es que “el autor la pensó para que se vendiera en seis volúmenes, cómo los folletines del siglo XIX, pero también como si estuviera anticipando el éxito de las series de hoy en día”. Además, otra prueba de cómo se adelantó a su tiempo es que se trata de “una saga matriarcal, femenina y, en cierto sentido, también feminista”.

Por tanto, ¿la clave de dicho éxito en el caso de este fenómeno literario? “Su mezcla desacomplejada entre la saga familiar, la novela histórica, el thriller y el terror se asemeja muchísimo a algunos productos culturales de la actualidad”.

“No es casual que su autor, Michael McDowell, sea el gran ídolo (y ‘maestro’) del mismísimo Stephen King”, dice Jan. Y, efectivamente, el Rey del Terror habló así al respecto del escritor de la saga de Perdido: “Michael McDowell: mi amigo, mi maestro. Fascinante, aterrador, simplemente genial. El mejor de todos nosotros”.

“Pero, sobre todo”, añade el editor sobre ‘Blackwater’, “es una novela excepcional que había quedado injustamente olvidada por formar parte de las colecciones de ‘paperbacks’, libros baratos que se vendían en gran cantidad en los 70 y 80. Y que esconde una novela compleja, profunda, muy bien escrita, y a la vez adictiva y para un público enorme”.

Una saga transgeneracional.

La saga Blackwater se ha convertido en un fenómeno literario que causa furor en redes sociales y atrapa a millones de seguidores. EFE/Nora Cifuentes.

Y explica a qué se refiere: “estamos viendo cómo público de todos los orígenes, edades y gustos coincide con ‘Blackwater’, y lo vemos en los múltiples clubes de lectura y grupos online que se han formado para comentar la novela”. Y es que, efectivamente, son muchas las comunidades de internet que están creciendo en torno a la saga.
Algo que no ocurre solo con ‘Blackwater’, sino con muchas obras de terror gótico, ciencia ficción, realismo mágico, fantasía oscura o “grimdark” y thrillers sobrenaturales. En opinión de Martí, “por fin se le está dando el valor, a nivel de crítica literaria, a los escritores de género”.

Un valor de peso televisivo gracias a series como ‘Wednesday’ o la saga ‘The Haunting’, pero que en la literatura se traduce en que “se está reconociendo que detrás de sagas o novelas de terror o de ciencia ficción, históricamente denostadas o arrinconadas por la crítica tradicional, se esconden algunas de las mejores plumas, personajes y tramas”.
Se trata de un reconocimiento que, entre los jóvenes, parece que viene de serie, porque “las nuevas generaciones, en cambio, ya incorporan estos elementos oscuros, de misterio o sobrenaturales de manera natural”, dice Jan Martí.

Sin embargo, en casos como ‘Blackwater’, el fenómeno, como ya se ha mencionado, es transgeneracional: “desde el principio detectamos, en las primeras lecturas que hicimos para valorar el proyecto, que es una novela que puede tener públicos muy distintos”, explica el editor.

Un público que va “desde una lectora más clásica acostumbrada a leer sagas familiares, a consumidores más de género que pueden venir del terror o jóvenes que siguen este tipo de libros a partir de trends de TikTok, pasando por lectores más ‘elevados’ que pueden apreciar la novela desde un punto de vista más literario”.

Y un público que, muy pronto, crecerá también al otro lado del océano: “No sabemos todavía en qué momento, pero ya nos lo están pidiendo muchos lectores de ‘Blackie’ en Latinoamérica, y en breve lo anunciaremos”.
Por Nora Cifuentes.
EFE / Reportajes.

 

Compartir:

Comentarios

Comentarios