Panorama de la Literatura Española del Siglo XX

Contexto Histórico Español

En el siglo XX se pueden distinguir 4 periodos:

● Hasta 1923

El “Desastre del 98” confirmó la decadencia española. El sistema político era monárquico con dos partidos, liberales y conservadores. Se protagonizaron revueltas como la Semana Trágica de Barcelona y la huelga general de 1917. Una nueva recesión económica, agitaciones campesinas y obreras y una impopular guerra en Marruecos acaban con el golpe de estado de Primo de Rivera.

● De la dictadura a la Guerra Civil

Primo de Rivera dimitió en 1930 y las elecciones fueron ganadas por republicanos y socialistas. El rey Alfonso XIII abandonó España y el 14 de abril se instauró la II República. Continuaron las tensiones y revueltas y en 1936 ganaron las elecciones el Frente Popular, pero una sublevación militar encabezada por el general Franco provocó el 18 de julio el comienzo de una guerra civil y tras casi 3 años, Franco impuso su dictadura.

● El franquismo

Fue un periodo de extrema dureza y se fue rompiendo el aislamiento con el exterior. La llegada al poder de los tecnócratas y la imposición del plan de estabilización sentaron las bases para el despegue económico de los 60.

● De la transición a la democracia

Se dio el retorno de la soberanía al pueblo y la instauración de una monarquía constitucional y parlamentaria. La constitución de 1978 estableció una organización descentralizada de España con la división en las diferentes autonomías. También se impulsaron medidas económicas y sociales afectadas por la crisis económica surgida hacia 2008.

Contexto Literario: Épocas de la literatura española

● Finales del siglo XIX y principios del siglo XX

Surgen dos movimientos literarios: El modernismo y la Generación del 98.

● De 1914 a la Guerra Civil

Se creó un nuevo grupo de intelectuales y de novelistas llamado “Novecentismo”. Van teniendo mayor influencia las vanguardias y con el magisterio enlazaran poetas de la generación del 27. La época fue denominada Edad de Plata de la literatura española.

● La posguerra

Los escritores tuvieron que marcharse al exilio y los que permanecieron escribieron sobre la añoranza y el deseo de retorno a la patria. Las creaciones de estos: tremendismo y existencialismo, denuncia social, experimentalismo, esteticismo…

● De 1975 a nuestros días

Con la democracia regresaron parte de los exiliados y se pudo normalizar el contacto con las culturas extranjeras. Volvieron a formas más tradicionales pero con tendencias muy diversas.

Generación del 27

Los escritores mostraron inquietudes y gustos comunes, amistad entre ellos, participación en acontecimientos culturales y colaboración en las mismas revistas. Crearon un lenguaje generacional, dando gran importancia a la metáfora, y la admiración por lo clásico y lo moderno, lo tradicional y lo renovador. Se pueden distinguir 3 periodos:

  • En la “etapa inicial” experimentaron con las primeras vanguardias y algunos cultivaron una poesía popular.
  • En la “etapa de consolidación” comienza la rehumanización de la lírica, que expresa la angustia y la rebeldía del poeta.
  • En la “etapa de disgregación” se produjo la dispersión del grupo poético aunque ninguno de ellos abandonó el camino emprendido hacia una poesía cada vez más humana, cargada de pensamiento y desarraigo.

● El género teatral

Algunos autores quisieron hacer un “teatro renovador” que sirviera como cauce para la expresión de conflictos existenciales y sociales. Valle-Inclán (Luces de Bohemia) y Federico García Lorca.

● Características literarias

  • Renovación estética de la poesía con innovaciones sin olvidar la tradición.
  • Renuevan la forma con la utilización de léxico culto, palabras coloquiales y términos alejados.
  • La metáfora se convierte en el recurso literario más importante porque se usa para expresar los contenidos.
  • En cuanto a la métrica utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico pero innovaron con versos blancos, versos libres y versículos.

Temas:

  • Amor, con sentido de libertad: amor heterosexual y homosexual.
  • Las artes: tema de creación poética.
  • La naturaleza: como entorno o como parte del yo poético.
  • La ciudad: visión futurista impregnada de optimismo, con amor a la ciudad pero también observando el aspecto negativo del desarrollo urbano.
  • Preocupaciones sociales: injusticia, la destrucción y la miseria de una sociedad que ha vivido el desastre de una guerra, los poetas expresan sus anhelos de paz y protestan contra la injusticia social.
  • Inquietudes íntimas: enfrentamiento entre los deseos del ser humano y la realidad con incógnitas sobre el destino, la condición humana, las frustraciones, los deseos inalcanzables y la angustia de la existencia.
  • Muerte-sentido trágico: la lucha del ser humano con el sentido trágico de la vida con dolor, el llanto y el sentimiento de lo inalcanzable y la frustración.

Literatura de Posguerra

● La poesía de 1939 a 1975: dos concepciones poéticas:

  • La poesía arraigada: surgió la revista Garcilaso, cultivaban versos técnicamente perfectos pero fríos y ajenos a la realidad, exalta la vida sencilla fundamentada en la familia y la religiosidad. [Escrito a cada instante– Leopoldo Panero]
  • Poesía desarraigada: [Hijos de la ira– Damaso Alonso]. Poesía rehumanizadora, atenta al dolor y a la angustia del momento histórico con un lenguaje crudo. Reflexión sobre los enigmas de la condición humana. Nació la revista “Españada”. [Ángel fieramente humano– Blas de Otero].
  • En los años 50: Fijaron la mirada en problemas colectivos. Esta poesía social tenía un lenguaje sencillo y directo. [Blas de Otero-Pido la paz y la palabra / Gabriel Celaya- Cantos iberos]. Surgió el grupo de la generación de los años 50 (con Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo). Rasgos: 1.Indagación en el alma del individuo y conocimiento, 2.Entienden la poesía como experiencia y conocimiento, 3. Se preocupan por el hombre de su época, con un compromiso moral, 4.Lengua poética sencilla y un estilo natural con lenguaje cotidiano.
  • A finales de los 60 y principios de los 70: domina la experimentación. Rasgos: 1.Neobarroquismo gusto por la complicación formal, 2.Recuperación del irracionalismo de las vanguardias, 3.Gusto por el collage, 4.Abandono de los esquemas estróficos tradicionales, 5.Fascinación por las culturas de los más media (cine,tv). [José María Castellet- Nueve novísimos poetas españoles].

● La narrativa de 1939 a 1975: al margen de los novelistas exiliados, se distinguen tres periodos:

  • La novela de los años 40: Hubo una censura que les impidió conocer las literaturas más innovadoras. Las tendencias más interesantes fueron “El tremendismo” (relatos de historias truculentas, con lenguaje bronco y visión degradante de la vida humana)-[La familia de Pascual Duarte– Camilo José Cela] y “Realismo existencial” (Cuentan el vacío existencial, la desorientación y el aislamiento de posguerra)- [Nada– Carmen Laforet].
  • La novela social de los años 50: Con la débil liberación de la dictadura y una pequeña flexibilización de la censura permitió un mayor contacto con la literatura extranjera. Se creó una nueva industria editorial española, [La colmena– Cela]. Se desarrollaron dos tendencias:
    • El objetivismo: presenta los hechos sin opiniones, explicar la realidad con detalles. [El Jarama– Rafael Sánchez Ferlosio].
    • El realismo crítico: objetivo de remover las conciencias y denunciar las injusticias y desigualdades sociales, allanan al máximo su estilo, con protagonistas de clase social baja. [Duelo en el paraíso– Juan Goytisolo]. Aspectos comunes: 1.Las influencias extranjeras recibidas italianas, americanas y francesas, 2. Desmitificación del héroe con protagonistas colectivos, 3.Estructura con división en secuencias con finales abiertos.
  • La novela experimental de los años 60: Dieron más importancia a los aspectos formales y se centraron en la forma de la novela. Rasgos: 1.Personajes individuales y conflictivos, 2.Eliminación del argumento y la mezcla de diversas modalidades textuales a modo de collage, 3.Diferencias técnicas narrativas: punto de vista múltiple, técnica del contrapunto, estilo directo libre y monólogo interior, 4. Ruptura de la linealidad temporal con espacio poco definido, 5. Renovación del lenguaje, mezcla de registros, sintaxis compleja, sin signos de puntuación. [Tiempo de silencio– Luis Martín Santos][Cinco horas con Mario– Miguel Delibes].

● El teatro de 1939 a 1975:

  • Años 40: Escasa calidad a causa de la censura y la falta de medios, un teatro de consumo que eludía la crítica al momento histórico, sencillo con humor y intención de entretener, del gusto del público burgués [Miguel Mihura- El caso de la mujer asesinadita][Eloísa está debajo de un almendro– Enrique Jardiel Poncela].
  • Años 50: desarrollo de la comedia de evasión [Tres sombreros de copa– Miguel Mihura] y obras de un mayor calado crítico y realista [Antonio Buero Vallejo- Historia de una escalera].
  • A partir de los años 60: Surge un grupo de autores con un realismo social, que denuncia las desigualdades sociales y los valores establecidos, como los religiosos que actúan como medios opresores. Uso de espacios reales y lengua muy coloquial [La camisa– Lauro Olmo].
  • Los últimos 15 años del franquismo: se desarrollaron 2 concepciones:
    • Teatro comercial: comedia burguesa o dramas de tesis.
    • Teatro de denuncia y renovador: se expresó a través de dramas expresionistas y farsas alegóricas, con personajes deshumanizados y esperpénticos y con un lenguaje escénico nuevo, el teatro se concibió como espectáculo colectivo [Malditas sean Coronada y sus hijas– Francisco Nieva].