La ola de calor podría afectar a más 240 millones de personas para 2050 - La Opinión

La ola de calor podría afectar a más 240 millones de personas para 2050

Un estudio científico advierte que hasta 246 millones de personas mayores podrían enfrentar riesgos graves debido a la exposición al calor extremo para 2050, debido al cambio climático y al envejecimiento demográfico

Cómo el calor extremo afecta su salud física y mental: síntomas

Las consecuencias más graves de las olas de calor pueden ser las fallas de diferentes órganos como el cerebro, los riñones y el corazón. Crédito: Pheelings media | Shutterstock

Un estudio llevado a cabo por un equipo de destacados científicos ambientales y de la Tierra, en colaboración con expertos de la Universidad de Boston, ha arrojado preocupantes hallazgos sobre el impacto del calentamiento global en la salud de la población mundial.

Según los resultados publicados en la prestigiosa revista Nature Communications, hasta 246 millones de personas en todo el mundo podrían enfrentarse a un grave riesgo de exposición al calor para el año 2050, debido a una combinación de factores que incluyen el cambio climático y el envejecimiento demográfico.

El calentamiento global, impulsado principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de actividades humanas, continúa afectando de manera desigual a diferentes regiones del planeta.

Según los modelos climáticos utilizados en la investigación, se espera que ciertas áreas, especialmente en África y Asia, experimenten aumentos de temperatura más pronunciados que otras. Esto plantea una amenaza grave dado el hecho de que el número de personas mayores de 60 años está en constante crecimiento, con proyecciones que sugieren que esta demografía se duplicará para 2050.

Además, muchos de estos ancianos residirán en regiones donde el acceso al aire acondicionado es limitado o inexistente.

El equipo de científicos se propuso determinar la cantidad de personas mayores que podrían estar en riesgo debido a la exposición al calor extremo en las próximas décadas. Para lograrlo, analizaron modelos climáticos y de población correspondientes a los años previos a 2050.

Los días calurosos se duplicarán

Los resultados revelaron que se espera que el número promedio global de días extremadamente calurosos se duplique de aproximadamente 10 a 20 en los próximos 30 años. Estos eventos de calor extremo también se prevén que sean más intensos, lo que aumenta significativamente el riesgo para la salud de las personas vulnerables.

Los modelos de población utilizados en el estudio indicaron que alrededor del 23% de las personas mayores de 69 años residirán en áreas del mundo que experimentarán temperaturas peligrosamente altas de manera regular para 2050, en comparación con el 14% actual. Esto sugiere un aumento significativo en la exposición al calor extremo para una proporción sustancial de la población anciana a nivel mundial.

En términos absolutos, los investigadores estiman que entre 177 y 246 millones de personas mayores de 69 años podrían estar viviendo en áreas propensas a temperaturas extremadamente altas para el año 2050.

Esta situación plantea graves preocupaciones sobre la salud y el bienestar de estos individuos, ya que se enfrentan a un mayor riesgo de sufrir enfermedades o incluso la muerte como resultado directo de la exposición prolongada al calor extremo.

La Dra. María López, una de las autoras principales del estudio y destacada científica ambiental, expresó su preocupación por las implicaciones de estos hallazgos. “Nuestros resultados resaltan la urgente necesidad de tomar medidas concretas para mitigar los impactos del cambio climático y proteger a las poblaciones vulnerables”, afirmó.

“Es fundamental implementar políticas y prácticas que promuevan la adaptación al calor extremo y que garanticen el acceso equitativo a recursos como el aire acondicionado y los refugios de enfriamiento, especialmente en regiones donde el envejecimiento demográfico está en aumento”.

El estudio subraya la importancia de abordar el cambio climático como una crisis de salud pública, especialmente en lo que respecta a la protección de las poblaciones más vulnerables.

Sigue leyendo:

En esta nota

Cambio climático ola de calor
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain