Entrevista a Manuel Guerrero, director ejecutivo de la Fundación para la Economía Circular Pasar al contenido principal
Manuel Guerrero, director ejecutivo de la Fundación para la Economía Circular

“Muchas campañas, más que de concienciación sobre economía circular, son de marketing”

El modelo de economía circular conduce a un incremento significativo del PIB de un país y genera numerosos puestos de trabajo cualificados. Así lo expresó a Soziable Manuel Guerrero, director ejecutivo de la Fundación para la Economía Circular, quien destaca en esta entrevista que el reciclaje es “un elemento esencial en la disminución del impacto medioambiental dentro de nuestros hábitos de consumo”.

La población se está incorporando cada vez más a prácticas sostenibles.
La población se está incorporando cada vez más a prácticas sostenibles.

El reciclaje, cuyo día mundial se celebra este viernes 17 de mayo, es una práctica esencial dentro de cualquier modelo económico circular. De hecho, tal y como sostiene Manuel Guerrero, director ejecutivo de la Fundación para la Economía Circular, éste se encuentra impreso en el ADN de la propia entidad.

Afortunadamente, también lo está, cada vez más, en el sector privado, que muestra una preocupación creciente por avanzar hacia la circularidad. En este sentido, Guerrero apunta que las organizaciones grandes y medianas están cada vez más involucradas, aunque lamenta que la pequeña empresa carece aún de la información precisa para progresar en esta línea.

En esta entrevista con Soziable, además, detalla los objetivos de la Fundación para la Economía Circular y las iniciativas en las que trabaja actualmente; valora el nivel de concienciación ciudadana; y pone de relieve el impacto positivo que genera un modelo económico de estas características.

- ¿Cuál es la misión principal de la Fundación para la Economía Circular?

La Fundación tiene por objeto el desarrollo y la implementación de los principios de la economía circular, entendida como un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos, agua y energía en todas sus modalidades, se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible y que se reduzca al mínimo la generación de residuos.

A tal objeto, establece los siguientes fines:

- Contribuir al conocimiento y comprensión de los beneficios generados por una economía circular.

- Promover las soluciones incardinadas en un concepto de economía circular.

- Realizar estudios e investigaciones relacionados con la economía circular

- La investigación, la formación y la realización de informes, estudios, proyectos, planes logísticos, estratégicos y de comunicación de carácter diverso (científico, tecnológico, económico, sociológico, mediático).

- ¿Y cómo contribuye al fomento del reciclaje?

El reciclaje constituye el último elemento en lo que hemos dado en llamar las 4 R. Teniendo en cuenta la jerarquía en la gestión de residuos, el reciclaje es un elemento esencial en la disminución del impacto medioambiental dentro de nuestros hábitos de consumo y, por tanto, parte importante dentro del concepto "economía circular". Podríamos decir que, entre otros muchos conceptos, el reciclaje está en el ADN de la Fundación para la Economía Circular. 

- ¿Qué proyectos o iniciativas destacaría en su labor para promover la economía circular?

Ya que hablamos de reciclaje, tengo que mencionar el proyecto ANTICIPA. Esta herramienta está diseñada para analizar de manera pormenorizada y plurianual la evolución de políticas y medidas implantadas en materia de prevención y la gestión de residuos, de forma que la administración pública disponga de una alerta temprana en forma de indicadores de evolución y aproximación al cumplimiento de los objetivos de residuos 2025-2035.

“El reciclaje es un elemento esencial en la disminución del impacto medioambiental dentro de nuestros hábitos de consumo y, por tanto, parte importante dentro del concepto ‘economía circular’”

La mayor parte de los datos existentes en materia de gestión de residuos maneja datos de volúmenes de generación, gestión... Este proyecto, que deriva de un estudio realizado por la fundación en 2021, evalúa políticas y medidas implantadas en cada territorio; en concreto, 50 medidas encuadradas en los ejes de prevención/reutilización, recogida selectiva y reciclado y eliminación y vertido y, a su vez, en cinco estrategias políticas: aspectos técnicos y operativos; financiación, control y seguimiento; aspectos de índole jurídica y administrativa; colaboración con terceros y cooperación entre administraciones públicas; y comunicación, información, innovación y participación. Los resultados nacionales, es decir, la media de todos los territorios se pueden consultar en la web de la fundación

Dentro de nuestros fines, y con el objetivo de desarrollar e implementar los principios de la economía circular, realizamos funciones de asesoramiento, fundamentalmente en temas de gestión de residuos y educación ambiental a petición de las administraciones.

Además, colaboramos de manera activa con diferentes países iberoamericanos en proyectos relacionados con la economía circular. En la mayor parte de ellos, nuestra colaboración se sustancia en la transferencia de conocimiento y sensibilización tanto a particulares, empresas y gobiernos.

- ¿Y cómo colaboran con empresas, gobiernos y la sociedad civil para impulsar prácticas sostenibles?

Hoy en día las empresas de tamaño medio y grande tienen sus departamentos de sostenibilidad y/o de economía circular.

Muchas de ellas están impulsando el ahorro energético y la utilización de materias primas secundarias, es decir, procedentes de residuos, y están aplicando cada vez más técnicas menos impactantes para el medioambiente, reduciendo sus emisiones.

Todo ello ha venido favorecido por las mayores exigencias de la legislación a todos los niveles: europeas, nacionales, autonómicas y locales.

La población se está incorporando cada vez más a prácticas sostenibles como pueden ser el menor uso de los coches en las grandes ciudades, sustituyéndolos por el transporte público, aumentando su participación en la recogida selectiva de residuos, comprando en tiendas de segunda mano…

“Muchas empresas de tamaño medio y grande están impulsando el ahorro energético y la utilización de materias primas secundarias y están aplicando cada vez más técnicas menos impactantes para el medioambiente, reduciendo sus emisiones”

Y los gobiernos están aprobando constantemente normas en la dirección correcta, como puede ser el documento base España Circular 2030 y sus sucesivas revisiones, las nuevas leyes relativas a gestión sostenible de residuos, el impulso a disminuir el desperdicio alimentario o las subvenciones dirigidas a la instalación de energías renovables, coches eléctricos o mejorar el aislamiento de las viviendas, entre otras

- ¿Cuáles son los mayores desafíos que afrontan desde la Fundación en su trabajo por la economía circular?

La Fundación tiene como objetivo principal ayudar a la sociedad en general y a las administraciones en particular a ir caminando hacia los objetivos marcados por Naciones Unidas explicitados en los 17 ODS (Objetivos de desarrollo Sostenible 2030).

Pensamos que somos un instrumento útil, a través de nuestros informes, que tienen un carácter estrictamente técnico y científico, para apoyar tanto a las diferentes administraciones como a empresas, instituciones y población en general en la consecución de estos objetivos, que hay que reconocer que son, a la vez, muy exigentes e imprescindibles

- ¿Cuál es el nivel de concienciación de la ciudadanía sobre la necesidad de un modelo económico circular?

Para que una sociedad esté concienciada tiene que estar informada. Y esto no es nada fácil. Muchas veces vemos campañas que, más que de concienciación, son de marketing.

No es lo mismo vender un producto que cambiar hábitos. Se trata de algo más complicado. Uno de los problemas es que el ciudadano recibe constantemente mensajes, a veces contradictorios y otras, catastrofistas.

Este ciudadano, que tiene sus problemas del día a día, tiene tendencia a actuar según su criterio, satisfaciendo sus necesidades más inmediatas. Eso hace que encuentre ventajas para él y su entorno, que muchas veces son económicas, como pueden ser las subvenciones para la compra de un coche eléctrico, la rebaja de tasas en la recogida selectiva bien hecha o el apoyo para el aislamiento de la vivienda, que le permitirá un ahorro en la factura de la electricidad.

“Un país en el que más del 90% de las empresas son pymes no llegará a ser circular si no se incorporan a este proceso”

- ¿Cómo valora la evolución de empresas y administraciones hacia la circularidad?

Las empresas de tamaño medio y grande están cada vez más involucradas en este viaje hacia la circularidad. Las razones son muchas veces económicas, como puede ser el precio cada vez mayor de las materias primas que utilizan en sus procesos de fabricación, incluso su escasez o los mayores costos de la energía. Y cada vez es más común que las empresas utilicen criterios de ecodiseño en sus procesos de producción o en sus servicios.

El problema está en las pequeñas empresas, donde no existen en muchas ocasiones la suficiente información para poder optimizar la compañía. Y es ahí donde se debe trabajar más. Un país en el que más del 90% de las empresas son pymes no llegará a ser circular si no se incorporan a este proceso.

- ¿Qué impacto económico y ambiental tienen las prácticas circulares en comparación con los modelos tradicionales?

A estas alturas, ya sabemos que la circularidad nos lleva a un incremento del PIB del país y genera muchos puestos de trabajo cualificados. Pero también es importante recalcar que, en un mundo en el que las materias primas son muy escasas, la economía circular pretende garantizar una mejor producción de bienes necesarios para nuestro bienestar.

Al minimizar la extracción de nuevas materias primas y potenciar la reutilización, remanufactura y reciclaje, se disminuye de forma importante la emisión de gases de efecto invernadero, tal y como ocurre con el reemplazo de las energías fósiles por las renovables.

- Por último, ¿qué consejo ofrecería a los ciudadanos para que adopten hábitos más sostenibles en su vida diaria?

Que hagan más caso a su sentido común que a los spots publicitarios y que se den cuenta de que, si consumen de una manera más inteligente, su calidad de vida será mejor.