La UE abandona Mali tras once años: 8.300 militares españoles han instruido a 20.000 soldados malienses
Se cumplen diez años de la misión más peligrosa del Ejército español, una década en Mali

El Ejército español ha permanecido durante más de una década en Mali

La UE abandona Mali tras once años: 8.300 militares españoles han instruido a 20.000 soldados malienses

La European Union Training Mission in Mali (EUTM Mali) llega este sábado a su fin después de once años en los que más de 8.300 militares españoles, con cuatro generales españoles al mando, han contribuido a instruir a más de 20.000 miembros de las Fuerzas Armadas malienses.

El primer mandato de EUTM Mali fue aprobado por la Decisión del Consejo 2013/34/CFSP del 17 de enero de 2013. Sus principales líneas de actuación eran proporcionar, en el sur del país africano, asesoramiento militar y de formación a las Fuerzas Armadas malienses con la vista puesta en contribuir a la restauración de su capacidad militar.

El objetivo era que los militares malienses pudieran llevar a cabo operaciones destinadas a restaurar la integridad territorial de Malí y reducir la amenaza que representan los grupos terroristas, sin mandato para participar en operaciones de combate. Las primeras fuerzas se desplegaron el 1 de abril de 2013, informa Ep.

La ministra de Defensa, en un momento de su visita al al contingente español en su Cuartel General de EUTM Mali en Bamako

La ministra de Defensa, en un momento de su última visita al al contingente español en su Cuartel General de EUTM Mali en BamakoMinisterio de Defensa

España cuenta con una larga experiencia en la formación de ejércitos extranjeros, como en Mali

España cuenta con una larga experiencia en la formación de ejércitos extranjeros, como en MaliMinisterio de Defensa

Soldado Mali

Soldado maliense durante una operación antiterrorista en el norte del paísGTRES

Desde abril de 2014 se han indo prorrogando los mandatos de la misión y en 2016 se amplió el ámbito de responsabilidad de la misma para prestar apoyo al G5 Sahel, en el marco de las actividades con las Fuerzas Armadas de Malí, mejorando su interoperabilidad con el resto de los ejércitos que integraban la Fuerza Conjunta del G5 Sahel.

La misión de España

La EUTM Mali fue autorizada el 30 de enero de 2013 por el Pleno del Congreso con un máximo de 50 militares en un principio. El 18 de junio de ese mismo año, la Comisión de Defensa autorizó un aumento del contingente hasta 110 militares, así como los elementos de apoyo necesarios. El 24 de enero de 2018 estos pasaron a un máximo de 280 con el fin de asumir el control de la misión, bajo el mando operativo del Mando de Operaciones (MOPS).

Las tropas españolas han estado desplegadas en su gran mayoría en la localidad de Koulikoro, al noreste de Bamako. Allí realizaban las labores de formación de los militares malienses que, una vez acabado su primer período de formación e instrucción, eran enviados al norte del país para enfrentarse a los grupos yihadistas que todavía actuaban con relativa libertad en esa zona.

Los soldados españoles llevan años trabajando en las misiones internacionales de Mali para paliar los problemas de África

Los soldados españoles llevan años trabajando en las misiones internacionales de Mali para paliar los problemas de ÁfricaMinisterio de Defensa

A finales de mayo de 2023 se cierra la base de Koulikoro, quedando el esfuerzo de la misión concentrado en la ciudad de Bamako. El Estado Mayor de la Defensa (EMAD) ha querido destacar la «magnífica» relación que en esos diez años mantuvieron los distintos contingentes españoles con la sociedad civil maliense. Quedó de manifiesto, recalca, en la «extraordinaria despedida» que los malienses brindaron a los militares españoles cuando cerró la citada base.

Al cierre de la misión, España participaba con unos 130 efectivos de un total de 160, siendo el país con la mayor contribución de personal. Tanto el general al frente de EUTM Mali, el general de brigada Santiago Juan Fernández Ortiz-Repiso, como los puestos principales de equipo eran españoles. También toda la fuerza de protección, que da seguridad al cuartel general, está integrada por militares españoles.

Campo refugiados Mali

Familias en un campo de refugiados en MaliAFP

La contribución, subraya el EMAD, demuestra el «gran compromiso» adquirido por parte de España con carácter permanente en beneficio de la paz, seguridad y estabilidad de la sociedad maliense y de la región.

El EMAD también ha querido destacar la labor española de cooperación cívico-militar que se ha llevado a cabo en Malí durante estos años. Se han ejecutado más de 110 proyectos de impacto rápido en beneficio de la población local, con una inversión económica superior a 1,5 millones de euros, sufragados por el Ministerio de Defensa.

Estos proyectos se han centrado en el apoyo al desarrollo educativo infantil, en la potenciación del futuro de las mujeres malienses, en proporcionar acceso al agua potable y en la mejora de los servicios de salud.

Soldados franceses en una operación antiterrorista en Mali

Soldados franceses en una operación antiterrorista en MaliAFP

Además, se han gestionado y entregado más de 80 donaciones realizadas por donantes españoles, entre las que cabe destacar el reparto de elementos básicos como ropa, alimentos no perecederos y material sanitario e higiénico.

No todo ha sido positivo en estos once años. El 18 de mayo de 2018 perdió la vida en un accidente de tráfico Antonio Carrero Jiménez, de Infantería de Marina. El siniestro ocurrió cuando el vehículo en el que viajaba formando parte de un convoy se salió de la carretera cerca de Somadougou.

Choques con la Junta Militar

La Unión Europea decidió no extender el mandato de la EUTM Mali debido a los continuos encontronazos con la junta militar que detenta el poder en Malí desde 2020. Estos choques culminaron con la salida de las tropas francesas que combatían a grupos yihadistas en el norte y con la autorización de las autoridades a la entidad paramilitar rusa Grupo Wagner para operar en el país.

Rotación del personal militar español en Mali, en junio de 2022

Rotación del personal militar español en Mali, en junio de 2022Ministerio de Defensa

España era el principal defensor de mantener la operación militar de la UE, ya en los últimos tiempos dedicada a tareas testimoniales. Al no ser posible, Madrid lidera la logística para el repliegue de los efectivos, que tienen que estar fuera del país este sábado. A principios de mayo los militares españoles ya habían comenzado a regresar al país y quedaban allí en torno a un centenar.

EUTM-Mali-4

Misión de paz de la Unión Europea en MaliConsejo Europeo

Los cascos azules abandonarán Mali en los próximos seis meses

Los cascos azules abandonan MaliUNRIC

Ahora, el Gobierno explora cómo mantener la presencia española en Malí tras el cese de la actividad de la misión, habida cuenta de la importancia del Sahel, cuya situación es muy inestable, para la seguridad de los Veintisiete en general y de España en particular, según fuentes del Ministerio de Defensa.

El Ejecutivo de Pedro Sánchez aboga por no abandonar la región y en ello hace hincapié en los foros internacionales. Se inclina por cerrar acuerdos de cooperación bilateral, a la manera de los suscritos con países como Cabo Verde.

El general Ortiz-Repiso hace muy buena valoración de la misión en Malí. «Ha sido una misión cumplida por parte de todos los soldados que hemos pasado por aquí y que hemos de continuar, no sólo por interés (en el Sahel), sino porque nos enriquece», señaló en una videoconferencia mantenida con Margarita Robles cuando ya había comenzado la salida.

Comentarios
tracking