Pueblos

¿Dónde se encuentra la aldea de El Rocío?

El Rocío
Ermita de El Rocío.
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

La famosa Romería de El Rocío ha hecho famosa a la aldea a nivel mundial, atrayendo a millones de visitantes durante la festividad religiosa y a lo largo del año. Rodeada por las marismas y los aires de Doñana, este espacio mágico ofrece una experiencia única a los visitantes.

Además de ser un santuario espiritual, la aldea ofrece grandes oportunidades para la observación de la flora y fauna local. Lugares emblemáticos como el Paseo Marismeño frente a la Ermita o la Plaza del Acebuchal son sólo algunos ejemplos de los encantos que alberga esta pintoresca localidad onubense.

Aldea de El Rocío

El Rocío es un pequeño enclave que pertenece al municipio de Almonte en Huelva. Esta pintoresca aldea, caracterizada por sus casas blancas y tradicionales, gira en torno a la Ermita de la Virgen del Rocío, hogar de la venerada Blanca Paloma, objeto de devoción para miles de fieles que acuden a rendirle homenaje semanalmente.

La singularidad de su arquitectura y entorno la convierten en un lugar único donde convergen el fervor religioso hacia la Blanca Paloma y la serenidad de la naturaleza de Doñana. Además, la intensa actividad ecuestre ligada a la romería ha convertido a la aldea en un destino privilegiado para la práctica de actividades relacionadas con el caballo.

Santuario Nuestra Señora del Rocío

El Santuario Nuestra Señora del Rocío es uno de los centros más destacados de devoción mariana a nivel global, convocando a multitudes de creyentes durante todas las estaciones del año. Situado en la encantadora aldea de El Rocío, este lugar sagrado se alza en un entorno mágico, donde se entrelazan diversos senderos espirituales.

Su origen se remonta a la primitiva Ermita de Santa María de Las Rocinas, construida por orden de Alfonso X «El Sabio» entre los años 1270 y 1300, tras la reconquista de la tierra a los árabes. Esta ermita, mencionada en el «Libro de la Montería» de Alfonso XI, adoptó un estilo mudéjar, con una estructura de diez varas de largo y una orientación al sur.

La ermita actual, de estilo regionalista, fue diseñada por los arquitectos Alberto Balbontín Orta y Antonio Delgado Roig, presentando una planta de cruz latina, tres naves, un triforio y, en el fondo, la capilla mayor. Fue bendecida el 12 de abril de 1969 por el entonces obispo de Huelva, monseñor José García Lahiguera, y al día siguiente, la Virgen del Rocío fue trasladada por primera vez a su nuevo templo.

En 1999 se llevó a cabo la inauguración del nuevo Retablo y Camarín de la Virgen, una obra impresionante que dignifica aún más la presencia de la Blanca Paloma en el santuario.

Historia

La aldea tiene sus raíces profundamente arraigadas en la devoción a la Virgen del Rocío desde tiempos inmemoriales. Documentos históricos hacen referencia a la primitiva Ermita de Santa María de las Rocinas, nombre que originalmente recibió la imagen hasta mediados del siglo XVII. Se cree que esta ermita fue construida probablemente por el rey Alfonso X el Sabio a finales del siglo XIII.

A lo largo de los siglos, esta ermita fue testigo de innumerables actos de fe y devoción hasta que en 1755, el devastador terremoto de Lisboa la destruyó por completo. Tras este suceso, se erigió una nueva ermita, la cual también fue demolida en 1963 para dar paso a la construcción del actual santuario, que fue inaugurado y bendecido en abril de 1969.

Romería 2024

La Romería del Rocío, una de las festividades más emblemáticas de Andalucía y de toda España, obtuvo el reconocimiento como Bien de Interés Cultural en el año 2023, destacando su arraigada tradición en la región.

Este evento religioso, que conmemora la resurrección de Jesús 50 días después de la Pascua, se celebra anualmente durante el fin de semana del domingo de Pentecostés. En el presente año 2024, está programado para llevarse a cabo del 17 al 20 de mayo, con el emocionante momento en que la virgen es llevada en procesión después de saltar la reja en la madrugada.

La peregrinación hacia el santuario de la virgen es el punto culminante de esta festividad, con la participación de más de 120 hermandades y asociaciones que parten desde diferentes puntos de Sevilla y Huelva a partir del miércoles 15 de mayo. Estos grupos siguen cuatro rutas principales: el camino de Sanlúcar, el camino de los Llanos, el camino de Moguer y el camino de Villamanrique, cada uno con su propia historia y tradiciones.

Este año 2024, el viernes 17 y el sábado 18 llegarán y se presentarán las hermandades en el santuario, mientras que el domingo 19, día de Pentecostés, se celebrará la solemne misa oficial a las 10 de la mañana. Por la tarde, a las 20:00 horas, tendrá lugar la misa de tamborileros, carreteros y coheteros, seguida del rezo del Santo Rosario a medianoche, un momento de gran emotividad en el que los almonteños se congregan para saltar la reja, marcando el clímax de la celebración.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias