comparte

“La caída – El caso Credit Suisse”: causas, errores y lecciones en el libro de la periodista Mathilde Farine

La periodista Mathilde Farine, en el libro "La Fall - El caso Credit Suisse", reconstruye la historia del banco suizo, explicando las causas, hablando de los errores cometidos, pero también de las lecciones que se deben extraer del caso.

“La caída – El caso Credit Suisse”: causas, errores y lecciones en el libro de la periodista Mathilde Farine

Se dice Suiza y pensamos, por asociación de ideas, en un "Sistema País" perfectamente regulado, en el que todo funcione de manera coherente con sus inspiradores principios de seguridad y solidez. Desafortunadamente, la dramática historia de Credit Suisse (Cs), rigurosamente reconstruido en las páginas de libro de Mathilde Farine, periodista suizo especializado en el ámbito económico-financiero, muestra de manera inequívoca que, incluso para nuestros vecinos al otro lado de los Alpes, los numerosos fallos y problemas críticos encontrados requieren una replanteamiento sistémico y programático de su mundo financiero. Él también está convencido de ello. stefano righi, periodista económico, experto en el mundo de la banca y los seguros, que, además de editar la versión italiana del libro, ha escrito algunas interesantes consideraciones al respecto, incluidas en su Prefacio.

La caída – El caso Credit Suisse

Portada del libro La caída – El caso Credit Suisse. editorial Guérini

Los once capítulos ágiles, a los que hay que sumar un Prólogo y una Conclusión, en los que se divide este volumen y el estilo cautivador lo hacen una lectura decididamente atractiva, también para un público mucho más amplio que aquellos que se interesan profesionalmente por el mundo financiero. En el libro, además de una bibliografía, útil para profundizar en conocimientos específicos, algunas páginas están dedicadas tanto a una Cronología esencial de la historia de Cs como a "Los hombres clave de Credit Suisse”, en el que se esbozan brevemente los perfiles de personajes significativos de su centenaria historia.

Así, hojeando las páginas, el lector podrá volver sobre sus pasos. las etapas fundamentales de este banco: desde su fundación en 1856, hasta el trágico epílogo, ocurrido durante un fin de semana de marzo del año pasado y, en todo caso, justo a tiempo, antes de la apertura de los mercados asiáticos, con su incorporación al otro banco sistémico de la Confederación, la Unión de Bancos Suizos (UBS). 

La industrialización de Suiza y la internacionalización de sus bancos

Un aspecto meritorio de esta reconstrucción es haberla ubicado en el contexto más amplio de los dos procesos progresistas. industrialización de suiza y internacionalización de su sistema bancario.

Si para el primero de los dos fenómenos, la industrialización, los resultados parecen haber sido decididamente positivos, no se puede decir lo mismo del perfil de la internacionalización. De hecho, están bien documentadas las numerosas dificultades y desventuras que muchos bancos suizos, incluidos los más importantes y no sólo los C, han encontrado en varias ocasiones en este frente: empezando por Ub, que, tras una aguda crisis en 2008 tras la quiebra de Lehman Brothers, se encontrará, paradójicamente, salvando de un desastre irreversible a su principal competidor, el mismo que, irónicamente, quince años antes, había estado a un paso de adquirirlo.

Los relevantes deben situarse en el origen de estas negatividades. deficiencias destacadas tanto en las estrategias de crecimiento de los bancos más importantes, excesivamente orientados a la banca de inversión, tanto en gestión de riesgos, como lo demuestra su implicación en algunos fracasos sensacionales, siendo los últimos los de antepecho y archegos; y, finalmente, en las herramientas regulatorias y sancionatorias de que dispone el Banco Central y la Autoridad de Supervisión Suiza.

Las causas de la crisis de Credit Suisse

Pasando del panorama general a la historia específica de Credit Suisse, la autora señala con su dedo acusador efectos de su expansión en el mercado estadounidense, culminando con la entrada en la capital de Primer Boston. Una ampliación, a su juicio, culpable de haber provocado una situación peligrosa aplanamiento de la cultura gerencial de Credit Suisse, monopolizado por la búsqueda exclusiva de beneficios para el banco y cuantiosos bonos para sus directivos, en detrimento de una gestión de riesgos prudente y rigurosa. Esto fue luego acompañado por una deplorable superficialidad en la selección de la clase directiva entretanto y una grave falta de intervenciones de formación incisivas. 

Otro capítulo doloroso en el que insiste Farine es el de las evidentes deficiencias en las intervenciones (que, sin embargo, se han producido) de laAutoridades supervisoras, a pesar de los numerosos escándalos financieros en los que se vio envuelto Credit Suisse: desde el llamado caso Chiasso de 1977, hasta el de haber favorecido la evasión fiscal de numerosos ciudadanos estadounidenses, impugnado por las autoridades fiscales de ese país en 2014, pasando por el otro de los Bonos del Atún de Mozambique en 2016, sólo por nombrar algunos de una lista mucho más larga. 

¿Qué lecciones se pueden extraer del caso Credit Suisse?

Como ocurre en casos de este tipo, en los que el tamaño de la institución en crisis preocupa por la posible aparición de riesgos sistémicos, nos preguntamos Qué lecciones se pueden aprender del caso Credit Suisse. 

La respuesta, cuya validez ciertamente no se limita sólo a Suiza, es dotar a las instituciones financieras de una gobernanza capaz de impartir cultura gerencial corporativa, atentos a la innovación, pero apoyados y caracterizados por una gestión prudente de riesgos. 

En cuanto a las autoridades de supervisión, no es ciertamente casualidad que, como ocurrió en la propia Confederación, hayan aprovechado esta ocasión concreta del rescate de última hora de Credit Suisse para pedir con insistencia una fortaleciendo sus poderes de intervención y sanción.

Mathilde Farine “La caída – El caso Credit Suisse”, Milán 2024, Guerini E Associati, páginas 152, 16,50 euros

Revisión