[14/05] Prohibición de la lectura de tabaquería – París (14-05-68) – Bevington – Pizzorno – Fourcade – Sanz – Puddu – Muro – Daunay – Montes – Kostelanetz – Powles – Villoresi – González López – Humanes – Spooner – Pose – Guelfi – Terry – Molina – Ganuza – Checa – Salembier – Soriano – Javierre – Xena – Del Olmo – Cono – Doukhan – Friedetzky – Shapiro – Boussinot – Bertolani – Edgar Rodrigues – Torres Morales – Turrel – Cañadas | Aurora Fundación
martes, mayo 14, 2024
InicioAnarcoefemérides Prohibición de la lectura de tabaquería - París (14-05-68) - Bevington...

[14/05] Prohibición de la lectura de tabaquería – París (14-05-68) – Bevington – Pizzorno – Fourcade – Sanz – Puddu – Muro – Daunay – Montes – Kostelanetz – Powles – Villoresi – González López – Humanes – Spooner – Pose – Guelfi – Terry – Molina – Ganuza – Checa – Salembier – Soriano – Javierre – Xena – Del Olmo – Cono – Doukhan – Friedetzky – Shapiro – Boussinot – Bertolani – Edgar Rodrigues – Torres Morales – Turrel – Cañadas

[14/05] Prohibición de la lectura de tabaquería – París (14-05-68) – Bevington – Pizzorno – Fourcade – Sanz – Puddu – Muro – Daunay – Montes – Kostelanetz – Powles – Villoresi – González López – Humanes – Spooner – Pose – Guelfi – Terry – Molina – Ganuza – Checa – Salembier – Soriano – Javierre – Xena – Del Olmo – Cono – Doukhan – Friedetzky – Shapiro – Boussinot – Bertolani – Edgar Rodrigues – Torres Morales – Turrel – Cañadas

Anarcoefemérides del 14 de mayo

Eventos

Lector de tabaquería cubano

Lector de tabaquería cubano

– Prohibición de la lectura de tabaquería: El 14 de mayo de 1866 a través de un decreto de la Capitanía General de Cuba, entonces colonia española, se prohíbe en toda la isla la lectura colectiva en los talleres de tabaquería. La costumbre del uso de lectores de tabaquería se hizo habitual en muchos talleres y tuvo un papel esencial en el desarrollo de la conciencia proletaria. Cada operario contribuía con una cuota para que el lector pudiera resarcirse del jornal que dejaba de cobrar durante el tiempo que empleaba en la lectura. La fuerza de esta actividad fue reconocida y temida por algunos empresarios, que desencadenaron en su contra una feroz campaña. Se aducía que, a causa de estas lecturas públicas, las reuniones de artesanos se convertían en círculos políticos y que de los periódicos se pasaba a libros sediciosos que alteraban la moral y el orden público. Con el decreto quedaba prohibido «distraer a los operarios de las tabaquerías con toda clase de lectura de libros y periódicos y de discusiones extrañas en el trabajo» y se recomendaba la constante vigilancia para impedir estas actividades. Numerosos propagandistas revolucionarios, sobre todo anarquistas –entre los que destaca Luisa Capetillo– e independentistas, hicieron de lectores y, pese a las prohibiciones, la lectura continuó no sólo en toda Cuba sino también en las tabaquerías estadounidenses de Cayo Hueso, Nueva York y Tampa. La lectura pública sirvió como excelente vehículo para la propaganda revolucionaria que culminó con la independencia de Cuba y, sobre todo, contribuyó de forma eficaz a la propagación de la cultura entre las clases trabajadoras. En 1902 con la instauración de la República de Cuba, esta actividad, calificada por José Martí como «tribuna avanzada de la libertad», siguió como catalizador en el movimiento obrero. Los obreros tabaqueros, el sector proletario más destacado de la lucha social, la utilizaban para dar a conocer los abusos contra la clase obrera, difundir conocimientos, preparar la organización sindical y apoyar las huelgas.

***

Fábricas, Universidades, Unión

Fábricas, Universidades, Unión

– París (14-05-68):El 14 de mayo de 1968, a las 7.35, el general De Gaulle parte de París (Francia) hacia Rumania en visita oficial; estos días la cúpula del Estado aprecia mucho la política exterior y el General no ha querido aplazar este viaje a un país del Este, cuyas veleidades independentistas en cuanto Moscú benefician su política contra los «blogs» . Ceaucescu, con quien se va a congratular el jefe del Estado francés, estaba entonces en los comienzos de su sangrienta carrera de dictador. A las 9 horas, en la fábrica Sud-Aviation, de Bouguenais, cerca de Nantes, los obreros, que reclaman desde hace algunas semanas un aumento salarial de 35 céntimos pleno compensar una disminución de la duración del trabajo, votan esta mañana hacer huelga sin previo aviso, es decir, una huelga ilegal, «salvaje». Durante todo el día continuarán las discusiones con la dirección por los 35 céntimos. Como último recurso, por la tarde, los dos mil obreros deciden ocupar su fábrica y secuestran al director ya los administrativos de esta empresa nacionalizada dentro de despachos cuyas puertas sueldan. En París la Sorbona, declarada Comuna Libre, permanece abierta a los trabajadores; es un símbolo importante. Manifestaciones estudiantiles y de grupos de los comités de acción parten hacia las fábricas llamando a la consigna: «UUU. Usines, Universités, Union» (Fábricas, Universidades, Unión). Numerosas huelgas estallan en todo el Estado.

Anarcoefemérides

Nacimientos

Portada del libro "Common-sin country" (1895) de Louisa Bevington

Portada del libro Common-sin country(1895) de Louisa Bevington

– Louisa Bevington: El 14 de mayo de 1845 nace en Saint John’s Hill (Battersea, Surrey, Inglaterra) –actualmente pertenece a Londres (Inglaterra)– la poetisa, periodista y ensayista darwinista y anarquista Louisa Sarah Bevington, también conocida con el linaje Guggenberger de su marido. Nacida en una familia de cuáqueros acomodada, su madre se llamaba Louisa De Horne y su padre Alexander Bevington, un antepasado del que había estado encerrado de joven en prisión de Nottingham con George Fox, fundador de la Sociedad Religiosa de Amigos. Era la primogénita de ocho niños, siete de ellos muñecas. Atraída por la ciencia, la música, la metafísica y la poesía, desde la infancia escribió poemas, algunos de los cuales se publicaron en la publicación cuáquera Friends’ Quaterly Examiner. Muy influenciada, como George Eliot y Constance Naden, por el filósofo y sociólogo Herbert Spencer, especialmente por su teoría sobre la evolución del universo y del mundo, estableció una relación intelectual con él y éste la introdujo en los círculos científicos y literarios. En 1876, bajo el seudónimo Arbor Leigh –recordando la epónima heroína Aurora Leigh de Elizabeth Barret Browning–, publicó en edición privada su primer libro de poemas –Herbert Spencer estampó cuatro de estos poemas en la revista estadounidense Popular Science Monthlybajo el título «Teachings of a day». A este libro le seguirían Key-Notes(1879) –recojo de toda su poética hasta entonces– y Poemos. Lyrics and sonnets (1882). Escribió e impartió conferencias sobre el racionalismo, la religión, la propiedad y la filosofía determinista y el darwinismo social –fue calificada como «la poetisa de la ciencia de la evolución» y el propio Charles Darwin había leído Keynotas, después de confesar que no había abierto ningún libro de poesía desde hacía 15 años–, y publicó numerosos artículos cuestionando el cristianismo. En 1879 publicó el artículo «Moderno atheism and Mr Mallock» en la revista Nineteenth Century, que fue bastante comentado. En ese mismo año colaboró ​​con textos sobre determinismo en la revista Mind. The psychological quarterly. En 1881, a instancias de Herbert Spencer, publicó un artículo defendiendo la moral evolucionista («The moral colour of rationalism») en The Fortnightly Review. En 1883 se marchó a Alemania donde se casó con el artista pintor muniqués Ignatz Felix Guggenberger. En 1890, tras el fracaso de su matrimonio, regresó a Londres donde empezó a frecuentar los círculos anarquistas, gracias a su amistad con Charlotte Wilson, fundadora en 1886 del periódico libertario Freedom, y entró a formar parte del círculo de Piotr Kropotkin. En esta época firmó sus escritos poéticos y ensayísticos con su nombre de soltera e dio conferencias en el Autonomie Club londinense. Sus manías de llevar el pelo corto, la falda exigua y botas de hombre dio que hablar a las damas victorianas de la época. En 1891 la Ethical Society lo encargó el capítulo sobre la evolución para la edición ampliada del libro Religious systems of the World y ese mismo año publicó el Dame nature’s dumb sermon. Opuesta a la «propaganda por el hecho», colaboró ​​en el periódico anarcocomunista londinense Liberty. En journal of anarchist communism, fundado en enero de 1894 por el sastre James Tochatti, y donde publicó numerosos poemas, fábulas morales, artículos y ensayos. También colaboró ​​en los periódicos The Torch of Anarchy –publicado por las sobrinas, Helen y Olivia, del artista Dante Gabriel Rossetti– y Commonwealth. Amiga de Louise Michel, tradujo al inglés su ensayo sobre la Comuna de París. En 1894 publicó con William Morris el libro The why I ams, ella con «Why I am a expropriationist» y él con «Why I am a communist». Con Tochatti intentó organizar una Alianza Comunista Anarquista para la que redactó An anarchist manifiesto que fue distribuido el 1 de mayo de 1895, pero sin eco. Este mismo año publicó la colección de poemas Liberty lyricsel ensayo Common-sin country y el folleto Chiefly a dialogue. Concerning some difficulties of a dunce. Enferma de insuficiencia cardíaca, Louisa Bevington murió el 28 de noviembre de 1895 en su casa de la calle Lechmere de Willesden (Middlesex, Inglaterra) –actualmente Londres (Inglaterra)–, después de sufrir seis meses de hidropesía y cuatro años de una enfermedad crónica en el mitral del corazón. Su funeral laico del 3 de diciembre en el cementerio de Saint Pancras de Finchley (Barnet, Middlesex, Inglaterra) contó con la presencia de Piotr Kropotkin, James Tochatti y las hermanas Rossetti, entre otros muchos compañeros. Póstumamente, en 1896, Tochatti publicó su folleto Anarchism and violence.

***

Foto policíaca de Attilia Pizzorno

Foto policíaca de Attilia Pizzorno

– Attilia Pizzorno: El 14 de mayo de 1885 nace en Turín (Piemonte, Italia) la botica y militante anarquista Attilia Pizzorno. Sus padres se llamaban Giuseppe Pizzorno y Erichetta Marchisio. En enero de 1906 fue detenida durante una manifestación Pro Rusia, juzgada y condenada por violencia y ultrajes a un comisario de policía. En mayo de ese año se instaló en Ravenna (Emilia-Romaña, Italia), junto al anarquista Domenico Zavattero, de quien parece ser amante, colaborando en el periódico libertario La Aurora. Cuando todavía era estudiante universitaria de Farmacia y de Auxiliar de Clínica, en junio de 1906, fue denunciada por un delito contra la libertad de culto durante la celebración del Corpus Christi en una iglesia de Ravenna. Ese mismo año se convirtió en compañera de vida y de lucha de Omero Giovanni Tommaso Maria Gavilli, músico invidente y militante muy destacado del movimiento anarquista. En diciembre de 1907 se trasladó con Gavilli a Sampierdarena, uno de los barrios más populares de Génova (Liguria, Italia). El 16 de octubre de 1911 fue detenida por arriar un puñetazo en la cara de un funcionario de policía que había interrumpido una conferencia de su compañero. Entre abril de 1913 y junio de 1914 formó parte, con otros compañeros (Luigi Laguzzi, Giovanni Rolando, Giovanni Zunino, etc.), del grupo editor del periódico anarcoindividualista y antiorganizador Gli Scamiciati, que dirigió su compañero en Novi Ligure (Piemont, Italia). Este mismo grupo publicó el 29 de marzo de 1913 también en Novi Ligure un único número del periódico El Scamiciato. Con Gavilli, con quien nunca se casó, tuvo cuatro niños –uno de ellos Amino Pizzorno (Attilio), se convirtió en un destacado militante y político comunista. Tras la muerte de Giovanni Gavilli, sobrevenida el 12 de diciembre de 1918, Attilia Pizzorno colaboró ​​en la reanudación de la publicación de Gli Scamiciati, que publicó 14 números entre marzo de 1920 y noviembre de 1921 en Multedo (Pegli, Liguria, Italia). Entre 1919 y 1921 se volcó en la ayuda –prestando asistencia y ayuda económica, proveyendo de documentación falsa, facilitando el embarque, etc.– de los compañeros que buscaban expatriarse, esto am b el apoyo del capitán Giuseppe Giulietti, sindicalista de la Federazine Italiana del Lavoratorio del Madre (FILM, Federación Italiana de los Obreros del Mar), organización para la que ella trabajaba de secretaria administrativa –también realizaba tareas de oficina en la “Cooperativa Garibaldi” » que regentaba Giulietti. En diciembre de 1926 fue detenida, junto con Giovanni Rolando, ex director de Gli Scamiciati, y fue condenada por «actividades anarquistas» y por ser «políticamente peligrosa para el orden nacional» a dos años de vigilancia especial. En 1928 fue denunciada por la policía porque recibía publicaciones anarquistas del extranjero. El 23 de noviembre de 1932 la Jefatura de Policía, seguramente con la intención de impedir una reanudación de la actividad anarquista en la cuenca genovesa de Valpolcevera, la detuvo, junto con otros compañeros (Silvio Battistini, los hermanos Giacomo y Giovanni Gaggero, y Giovanni Rolando), por ser la jefa del grupo «Alleanza Anarchica» (Alianza Anarquista) y por ser corresponsal del periódico anarquista Il Grido della Folla de Milán (Lombardía, Italia). Siempre bajo vigilancia, hasta 1938 figuró en el registro de «personas a detener en determinadas circunstancias» y sufrió numerosas detenciones y registros. Attilia Pizzorno murió el 26 de agosto de 1944 en Génova (Liguria, Italia).

***

Carta enviada por Roger Fourcade publicada en el diario parisino

Carta enviada por Roger Fourcade publicada en el diario parisino La Matin del 16 de abril de 1914

– Roger Fourcade: El 14 de mayo de 1892 nace en Francia el anarcoindividualista Germain-Roger Fourcade. Se ganaba la vida como calderero al cocer. Entre enero y febrero de 1913 fue gerente del semanario anarquista individualista parisino Anarquía, en sustitución de la viuda Abrial. Fue demandado por un artículo sobre los jurados del proceso seguido contra la Banda Bonnot, titulado Aux douze fantoches, que había firmado A. Géladan (André Lorulot); el artículo incriminado daba los nombres, datos personales y direcciones de los jurados. Juzgado por este motivo el 19 de febrero de 1913, fue condenado, como gerente del periódico Anarquía, donde se había publicado el artículo el 6 de febrero de 1913, a cinco años de cárcel ya 1.000 francos de multa por «provocación al asesinato». En la gerencia de Anarquíafue sustituido por Louis Jean y en la redacción por René Hemme. El 24 de febrero de 1913 cuatro presos políticos anarquistas (Robert Lafon, conocido como Lanoff; Louis Lecoin; Pierre Ruff; y André Parmeland), encerrados en la prisión parisina de La Santé, redactaron una carta en su apoyo que dirigieron al presidente del Consejo de Ministros francés. El 28 de octubre de 1913 la pena fue reducida en la apelación por el IX Tribunal Correccional de París (Francia) a dos años de prisión y 1.000 francos de multa. El 23 de febrero de 1914, junto a otros compañeros anarquistas (André Mournaud, Edouard Boudot, André Parmeland y Louis Lecoin) encerrados en la cárcel de Clairvaux (Champaña-Ardenas, Francia), envió una carta al director del diario parisino La Lanternedonde denunciaba la violación de su correspondencia por parte de las autoridades penitenciarias. En las elecciones legislativas de abril de 1914, cuando estaba en prisión y en plena campaña de denuncia sobre la situación de los detenidos políticos, fue «candidato de la libertad» para Sceaux (Isla de Francia, Francia); otros «candidatos de la libertad» fueron Pierre Ruff, André Mournaud, Edouard Boudot y Louis Lecoin. El 14 de abril de 1914 dirigió una carta desde la prisión de La Sante a la redacción del periódico parisino Le Matin, que había cuestionado su antiparlamentarismo, donde se ratificaba en su pensamiento anarcoindividualista. Entre 1926 y 1928 fue gerente del periódico anarcosindicalista Le Combat Syndicalisteórgano de la Confederación General del Trabajo Sindicalista Revolucionaria (CGTSR), y entre 1935 y 1936 colaboró ​​en La Révolte. Organo anarchista du Sud-Ouest. Desconocemos la fecha y el lugar de su fallecimiento.

***

Marcelino Sanz Mateo

Marcelino Sanz Mateo

– Marcelino Sanz Mateo:El 14 de mayo de 1894 nace en Alcorisa (Teruel, Aragón, España) el anarcosindicalista Marcelino Sanz Mateo. Sus padres, campesinos aragoneses, se llamaban Juan Sanz Ballester y Valera Mateo Bielsa. De pequeño se dedicó a las tareas del campo, pero aprendió las letras y la aritmética en el convento de frailes del pueblo. En 1918 se casó con Benigna Formento Espallargas, con quien tendrá tres hijas (María, Juana y Alicia) y cinco hijos (Sebastián, Valero, Anastasio, Lauro y Daniel). El 14 de abril de 1935 se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), interesándose por las ideas colectivistas. Tras la victoria del Frente Popular, el 15 de agosto de 1936 el Ayuntamiento de Alcorisa lo nombra delegado de Agricultura. Durante la guerra abrió su casa a los soldados republicanos ya los combatientes de las Brigadas Internacionales que llegaban para reanudar fuerzas de los combates en el frente de Aragón. Huyendo de la tropas franquistas su familia se marchó hacia Cataluña y en abril de 1938, después de una caminata de más de 200 kilómetros en carro, llegó a Vilafranca del Penedès (Alt Penedès, Cataluña) y se instaló en la cooperativa agraria cenetista «La Peregrina», que tenía buenas relaciones con la cooperativa de Alcorisa. Cuando los ejércitos fascistas cruzaron el Ebro, volvió a cargar el carro y, con una caravana formada por las familias de La Peregrina, huyó a Francia. Después de más de 200 kilómetros de retenciones, llegó a La Jonquera y cruzó la frontera el 9 de febrero de 1939. Concentrados los exiliados en El Voló (Roussillon, Cataluña Norte), los militares franceses, ayudados por soldados senegaleses, separaron a la fuerza los hombres de las mujeres y los niños. Marcelino fue encerrado en el campo de concentración de Argelès y el resto de su familia fue alojada en un hotel de Mézin (Aquitania, Occitania) requisado. Entre el 13 de marzo de 1939 y el 1 de junio de 1940 Marcelino escribió 72 cartas a su familia y que fueron publicadas en agosto de 2006 por su nieto Norberto Artal Sanz bajo el título Francia no nos llamó. Cartas de un campesino aragonés a su familia en la tormenta de la guerra y del exilio (1939-1940). Después ingresó en la XI Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) y cuando las tropas nazis ocuparon Francia ingresó en el Ejército francés. Detenido por los ocupantes, después de pasar por los campos de Parpaillon, en La Condamine, y de Gorze, fue deportado a Alemania. Marcelino Sanz Mateo murió el 19 de julio de 1941 en el campo de concentración de Gusen, cerca de Mauthausen (Mühlviertel, Austria).

Marcelino Sanz Mateo (1894-1941)

***

De izquierda a derecha: Raffaele Puddu, Mameli Steverino y Paolo Puddu.  Foto realizada por Tomaso Serra en Mont-Saint-Martin (Champaña-Ardenas, Francia)

De izquierda a derecha: Raffaele Puddu, Mameli Steverino y Paolo Puddu. Foto realizada por Tomaso Serra en Mont-Saint-Martin (Champaña-Ardenas, Francia)

– Paolo Puddu: El 14 de mayo de 1898 nace en Gairo Nuovo (Nuoro, Cerdeña) el anarquista y luchador antifascista Paolo Puddu. Sus padres se llamaban Daniele Puddu y Maria Rosa Mameli. Hijo de una familia numerosa libertaria, cuando tenía 11 años empezó a trabajar de soldador y cerrajero. En 1914 emigró a Francia y dos años después regresó a Italia. En 1921 volvió a salir y regresó en 1926. Se casó con Silvia Gavarria y con su compañera pasó a Francia y se instaló en Lo Canet (Provenza, Occitania). Militó en el movimiento anarquista, al igual que sus hermanos pequeños Enrico y Angelo. El 17 de octubre de 1927 se le decretó la expulsión, pero permaneció en el país. Detenido, el 25 de septiembre de 1929 fue condenado en Niza (País Nizard, Occitania) a 15 de prisión por «infracción a la orden de expulsión». Fue nombrado secretario de la sección de la Liga Italiana dei Diritti dell’ Uomo (LIDU, Liga Italiana de los Derechos del Hombre) de Lo Canet y por sus actividades antifascistas en 1930 fue expulsado, reuniéndose con su madre en Bélgica. En 1932 vivió en Namur (Namur, Valonia) y en Tournai (Hainaut, Valonia), donde trabajó de heladero y de vendedor de libros para el anarquista Eugenio Mastini. En 1935, con su cómo Tomaso Serra, desplegó una importante campaña propagandística anarquista. Durante la segunda mitad de 1936 fue vigilado por la policía puesto que se ocupaba del suministro clandestino de armas para los milicianos del movimiento libertario español en lucha contra el franquismo, eludiendo las prohibiciones del «pacto de no intervención». En esa misma época, sus dos hermanos lucharon en España contra los levantados fascistas. Enrico fue asesor de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en Valencia (País Valencià); fue detenido por los estalinistas y recluido en el campo de concentración de Alzira hasta 1939 que pudo pasar a Francia y acabó encerrado en los campos de concentración de Argelès y Vernet. Angelo se enroló en la «Columna de Hierro», fue herido en Teruel (Aragón, España) y hospitalizado en Sarrión (Teruel, Aragón, España), mientras los fascistas italianos le incluyeron entre los «terroristas subversivos». Paolo Puddu fue estrechamente vigilado por las autoridades francesas por su militancia anarquista y por sus relaciones con el Comité Pro España de París y fichado el 5 de agosto de 1938. También fue miembro de Solidaridad Internacional Antifascista en Tournai. A principios de 1940 viajó a menudo a Bruselas (Bélgica) para reunirse con los anarquistas Mario Mantovani y Vittorio Cantarelli, hasta que fue detenido por los nazis en Tournai y llevado al paso de Brennero, donde fue entregado a las autoridades fascistas italianas el 17 de junio de 1941. Llevado a Nuoro, el 2 de agosto de 1941 fue condenado a la deportación por cinco años y enviado una semana después a la isla de Ventotene. Son hermano Enrico también fue deportado a la misma colonia penitenciaria y el 25 de julio de 1943 ambos fueron trasladados al campo de concentración de Reniccio de Anghiari (Toscana, Italia), de donde fueron liberados el 8 de septiembre de ese año por las tropas aliadas. En cuanto Angelo, después de haber dejado Valencia en abril de 1939, fue internado en el campo de concentración de Orán (Argelia) y posteriormente combatió a los nazifascistas en el África septentrional encuadrado en el ejército francés del general Charles de Gaulle, participando en 1943 en el desembarco aliado de Salerno (Campania, Italia). Se desconoce la fecha de fallecimiento de los tres hermanos.

***

Necrológica de Pedro Mur Carpi aparecida en el periódico tolosano "Cenit" del 27 de mayo de 1986

Necrológica de Pedro Mur Carpi aparecida en el periódico tolosano Cenitdel 27 de mayo de 1986

– Pedro Mur Carpi:El 14 de mayo de 1901 nace en Sarinyena (Huesca, Aragón, España) el anarcosindicalista Pedro Mur Carpi. Sus padres se llamaban José Mur y Vicenta Carpi. Cuando era muy joven emigró a Barcelona (Cataluña). Trabajó de albañilería y se afilió al Sindicato de la Construcción de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Posteriormente trabajó en la Sección de Limpieza y de Estela de la calle de Ribes de Barcelona. Cuando el levantamiento fascista de julio de 1936 participó en las luchas callejeras. Luego combatió como miliciano a la «Columna Ortiz» y con la militari ción de las milicias en el Ejército Popular de la II República española. Fue gravemente herido en la cabeza, por lo que perdió una parte de la vista y tuvo que reconstruirse con metal una parte del cráneo. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia. Durante la Ocupación fue uno de los fundadores de la Federación Local de Burdeos (Aquitania, Occitania) de la CNT. Se instaló en Vilanava de Ornon (Aquitania, Occitania). Enfermo, Pedro Mur Carpi murió el 13 de abril de 1986 en el Hospital Saint-André de Burdeos (Aquitania, Occitania).

***

Foto de Albert Daunay durante su juicio por homicidio publicada en el periódico parisino

Foto de Albert Daunay durante su juicio por homicidio publicada en el periódico parisino Le Matin del 20 de abril de 1929

– Albert Daunay: El 14 de mayo –algunas fuentes citan erróneamente el 14 de abril– de 1903 nace en La Bazoge (País del Loira, Francia) el anarquista y antimilitarista Albert Daniel Daunay. Sus padres se llamaban Alphonse Daunay, sastre, y Albertine Theurier. Objector de conciencia, se ganaba la vida haciendo de ajustador electricista y mecánico. El 13 de noviembre de 1928, durante una pelea en el bulevar de Montparnasse de París (Francia) con el boxeador Albert Guédon, antiguo macarrón de Germaine Louise Felicia Renouf –prostituta que Daunay había sacado de la calle y había convertido en su compañera desde hacía tres años–, este último resultó muerto de una puñalada; juzgado el 19 de abril de 1929, fue absuelto por el jurado de la Audiencia del Sena al considerar que había actuado en legítima defensa. El 13 de diciembre de 1930 se casó en el XIV Distrito de París con Germaine Renouf, que entonces trabajaba de telegrafista. En esa época vivía en el número 140 de la calle Vercingétorix de París. El 13 de noviembre de 1933, con el anarquista Gérard Bernard Leretour y el apoyo del militante libertario cabilense Saïl Mohamed, mutiló y solló con tinta china la estatua de Paul Déroulède, fundador de la «Liga de los Patriotas», situada frente a la pequeña plazoleta Laborde, junto a la iglesia de Sainte Augustin en el VIII Distrito de París, con el fin de llamar la atención sobre la huelga de hambre llevada a cabo desde hacía 27 días por el militante libertario y objetor de conciencia Henri Ferjasse, al tiempo que respondió a las acciones contra las estatuas de Aristidi Briand que regularmente eran destrozadas por los Camelots del Rei. Por esta acción fue condenado el 20 de noviembre de ese año por el XIII Tribunal de Policía Correccional a seis meses de prisión y su compañero Leretour a un año. Tras la apelación presentada por los condenados, el X Tribunal de Policía Correccional aumentó la pena en Daunay a ocho meses y la de Leretour a año y medio. A raíz de este asunto, la Liga de los Objetores de Conciencia fue disuelta oficialmente por la I Cámara del Tribunal Civil el 17 de octubre de 1934, pero fue reconstituida en 1936. Desconocemos la fecha y el lugar de su fallecimiento.

***

Necrológica de Mariano Montes Mantilla aparecida en el periódico tolosano "Espoir" del 18 de noviembre de 1979

Necrológica de Mariano Montes Mantilla aparecida en el periódico tolosano Espoirdel 18 de noviembre de 1979

– Mariano Montes Mantilla: El 14 de mayo de 1913 nace en Areños (La Pernía, Palencia, Castilla, España) el anarcosindicalista Mariano Montes Mantilla –el segundo linaje citado a veces erróneamente como Montilla. Sus padres se llamaban José Montes y Catalina Mantilla. Cuando todavía era un niño emigró con sus padres a Cataluña. De muy joven empezó a trabajar en las minas de Fígols (Berguedà, Cataluña) y se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). A raíz del golpe militar fascista de julio de 1936, se enroló como miliciano en una centuria de la Columna Durruti. Después de la militarización de las milicias fue uno de los responsables de la 119 Brigada Mixta de la 26 División del Ejército Popular de la II República española y participó en los combates en Aragón y en Cataluña. En febrero de 1939, cuando el triunfo franquista era un hecho, pasó a Francia por la Tor de Querol (Alta Cerdanya, Cataluña Norte) y fue internado en el Fuerte de Mont-Louis. Posteriormente pasó por los campos de concentración de Vernet y de Sèfonts. En noviembre de 1939 fue enrolado en una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) y enviado a las minas de La Grand Comba (Languedoc, Occitania), donde trabajó durante muchos años de minero en el pozo Ricard. Durante la Ocupación participó en la organización clandestina de la CNT. Después de la II Guerra Mundial siguió militando en la Federación Local de la Grand Comba de la CNT, de la que fue en diferentes ocasiones miembro de su comisión y de la comisión de relaciones de la Erau-Gard-Losera. Una vez retirado, con una silicosis del 100 por 100, se estableció con su compañera Antonia Teresa Martí y sus dos hijas (Catalina y María Teresa) en Mazac (Siente Privado de los Viejos, Languedoc, Occitania). Mariano Montes Mantilla murió el 19 de abril de 1979 en el Hospital de Montpellier (Languedoc, Occitania) y fue enterrado dos días después en el cementerio de Mazac.

***

Richard Kostelanetz

Richard Kostelanetz

– Richard Kostelanetz: El 14 de mayo de 1940 nace en Nueva York (Nueva York, EE.UU.) el artista, crítico artístico-literario, poeta y escritor anarquista Richard Cory Kostelanetz. Hijo del emigrado ruso y abogado Boris Kostelanetz y de Ethel Cory, es sobrino del compositor André Kostelanetz. En 1962 se graduó en la Universidad de Brown y entre 1964 y 1965 estudió en el King’s College de Londres con una Beca Fulbright; en 1966 obtuvo un máster de Historia de América por la Universidad de Columbia. Ha conseguido numerosas becas internacionales (Guggenheim, Pulitzer, Vogelstein, Pollock-Krasner, etc.) que le han llevado a trabajar (docente, conferencias, etc.) en diferentes lugares del mundo (Londres, Berlín, Estocolmo, Jerusalén, etc.). ) ya trabajar en diferentes campos (periodismo, radio, música, artes plásticas, etc.), siempre defendiendo las vanguardias artísticas. Colaborador habitual de prestigiosas revistas literarias y de ensayo (Partisan Review, The Hudson Reviewetc.), se encargó de realizar los perfiles biográficos de los grandes maestros (artistas, músicos, escritores, etc.) para The New York Times Magazineque después recopiló en Master minds (1969). Entre sus obras de crítica literaria, siempre polémicas, destacan end of intelligent writing. Literary políticos en America (1974), Dictionary of the Avant-Gardes (1999) y SoHo. El riesgo y el fallo de artistas colony (2003). Entre sus obras de ficción, consideradas de lo más radical, podemos citar In the Beginning (1969),Short Fictions (1974),More Short Fictions (1980),Furtherest Fictions (2007), etc.; y las de poesía visual Visual Language (1970),Y Articulations (1974),Wordworks (1993), More Wordworks (2006), etc. Además de obras literarias ha trabajado las artes plásticas casi desde todos los campos (teatro, pintura, audio, cine, fotografía, vídeo, holografía, grabados, libros de arte, instalaciones digitales, etc.) y muchas veces al mismo tiempo, creando el concepto de «polyartist». Ha editado trabajos musicales en BB King y Philip Glass. Su estética estaría a caballo entre el minimalismo, el constructivismo, el formalismo radical, la experimentación total y la provocación. Entre sus ensayos de temática anarquista sobresalen Political Essays (1999) y Toward Secession. More Political Essays (2008), y desde 1987 forma parte del consejo editorial de la revista libertaria Liberty. Ha dado parte de su importante archivo en la Fales Library de la Universidad de Nueva York.

***

Valerie Powles

Valerie Powles

– Valerie Powles: El 14 de mayo de 1950 nace en Birmingham (West Midlands, Inglaterra) la maestra, historiadora vocacional y activista vecinal anarcoindividualista Velerie Gay Powles. Sus padres se llamaban Leslie y Rosa Powles. A principios de los años setenta se instaló en Barcelona (Catalunya), donde se ganó la vida como maestra. Interesada por el movimiento libertario durante la Guerra Civil, realizó estudios desde el Centro de Investigación Histórica del Poble Sec y desde la Asociación para la Investigación Histórica y Documentación. En 1977 se instaló en el Poble Sec, barrio al que se vinculó política y emocionalmente. Organizó la defensa contra la destrucción del Refugio 307, resguardo antiaéreo de la Defensa Pasiva barcelonesa construido durante la Guerra Civil en el Poble Sec para defenderse de los bombardeos de la aviación fascista; esta hazaña fue explicada por Joan Villarroya y Judit Pujadó en el libro El Refugio 307. La Guerra Civil y el Poble-Sec (1936-1939) (2002). En 1997 se le otorgó el VI Premio Sants-Montjüic. En 1998 fue la promotora de la plataforma “Salvem El Molino por el barrio” –después “Hagamos girar El Molino”–, para detener la destrucción a manos del nuevo propietario de su decoración modernista diseñada por Manuel Raspall en 1913 y que implicó a vecinos , comerciantes y colectivos de artistas; de los contenedores de basura pudo recuperar mucha documentación de este cabaret que después fue donada al Institut del Teatre de Barcelona. En sus últimos participó en la recuperación y ocupación del Teatro Arnau y en la del Bahía (La Lealtad) y se preocupó por la supervivencia de la antigua Font d’en Conna, comedor popular al aire libre que fue retratado por Santiago Rusiñol y que era el preferido de las familias obreras para celebrar la verbena de San Juan. Amiga de Abel Paz, Manel Aisa Pàmpols y la poetisa Giomar Castaños, era socia activa del Ateneo Enciclopédico Popular (AEP). En 2010 publicó, con Manel Risques, Manel Aisa, Oriol Granados, Ramon Anglès y Antonio Santafé, el libro Montjuïc y su entorno (1936-1939). Charlas e itinerarios, editado por el Centro de Estudios de Montjuïc. Valerie Powles murió el 13 de junio de 2011 en su domicilio de Barcelona (Cataluña) y fue incinerada dos días después en el cementerio de Montjuïc.

***

Luca Villoresi

Luca Villoresi

– Luca Villoresi: El 14 de mayo de 1950 nace en Roma (Italia) el periodista anarquista Luca Villoresi. Era hijo del pintor Franco Villoresi. En 1969 se unió al movimiento libertario a raíz del asesinato del anarquista Giuseppe Pinelli, participando en la lucha contra el «terrorismo de Estado» desde las páginas del periódico Umanità Nova, desarmando el montaje policial de la masacre de la Piazza Fontana. Militante de la Federación Anarquista Italiana (FAI), durante el otoño de 1969 fue detenido y encerrado en prisión romana de Regina Coeli. Participó activamente en el movimiento anarquista junto a destacados miembros como Libero Fantazzini, Umberto Marzocchi, Attilio Paratone, Anna Pietroni, Veraldo Rossi, etc. Con Emilio Bagnoli y Giuseppe Banavolontà, fue uno de los portavoces de la Organización Anarquista Romana (OAR). Tras la disolución de la OAR en 1973, con Attilio Paratore y Massimo Tennenini, fundó la Unión de Comunis tes Anarquistas (UCA), grupo que se reunía en el número 27 de la calle Taurini, sede deUmanità Nova, que se disolvió a raíz de la creación del llamado «Movimiento del 77». En 1974 cubrió el juicio del anarquista Giovanni Marini en Salerno (Campania, Italia). También participó en el movimiento de radios libres en Roma. Se ganó la vida como periodista en el diario romano La Repubblicaademás de colaborar en numerosas publicaciones y radios públicas (Corriere della Sera, El Espresso, Geo,Linus, Merían, Il Mondo, Nationala Geographic, Panorama Mese, Radio Tre,Rai1, Vía del Mondo, etc.). El 15 de diciembre de 1975 fue inscrito profesionalmente en el «Ordine dei Giornalisti del Lazio» (Orden de los Periodistas del Lacio). Durante la década de los ochenta denunció a través de la prensa las torturas perpetradas a los detenidos políticos, como los miembros de las Brigadas Rojas, por parte del Estado italiano, por lo que fue detenido en distintas ocasiones tras negarse a revelar sus fuentes de información. En 1990 publicó, con Luciano D’Angelo y Aldo Musacchio, el libro Ventana dal Cielo. Colore y Luci de Abruzzo. A partir de 1991 participó en las reuniones del Circolo Bakunin, fundado en el vigésimo aniversario de la creación de la OAR, y participó en el film documental École Bonaventure, además de diversas conferencias sobre anarquistas históricos (Camillo Berneri, Francesc Ferrer y Guardia, Giovanni Passannante). Fue uno de los fundadores de la revista Libertaríaque se publicó a raíz de la desaparición de la revista Volontán. Una vez jubilado, se retiró al campo, dedicándose a la agricultura y jardinería. En estos años trajo el blog «Pietre, piante, parole». En 2004 participó en la serie documental de la televisión italiana Blu Notte. En 2016 colaboró ​​en el libro colectivo A-cerchiata. Storia veridica ed esiti imprevisti de un simbolo. El 9 de mayo de 2017 fue convocado a una audiencia de la comisión parlamentaria de investigación sobre el secuestro y asesinato de Aldo Moro, a raíz de sus artículos publicados en el diario La Repubblica. En 2019 publicó el libro Purché non manchi la stalla. Il presepio in cento parole. Enfermo de cáncer, Luca Villoresi murió repentinamente mientras hacía la compra el 2 de abril de 2021 en Calvi dell’Umbria (Umbria, Italia). Dejó compañera, Patrizia Schisa, y una hija, Giulia, y un hijo, Patrizio.

Luca Villoresi (1950-2012)

***

Juan Luis González López

Juan Luis González López

– Juan Luis González López: El 14 de mayo de 1957 nace en Málaga (Andalucía, España) el sanitario, poeta y militante anarquista y anarcosindicalista Juan Luis González López. Era hijo de Antonio González Cuevas, agente comercial, y María Victoria López Trigueros. Tuvo cuatro hermanos, dos de ellos anarcosindicalistas. Poeta desde los 14 años, se acercó al pensamiento libertario con la lectura de los clásicos, especialmente de Ricardo Mella Cea. Antimilitarista convencido, fue miembro del Movimiento de Objetores de Conciencia (MOC) y sufrió tres procesos militares por «injurias al ejército», por «no prestar auxilio a la autoridad» (delatar a los compañeros) y por «incumplimiento de la libertad provisional», pero finalmente pudo acogerse a la amnistía. En mayo de 1977 se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Málaga y poco después fue uno de los fundadores de la Federación Andaluza de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Enfermero en urgencias en una mutua de accidentes –antes había sido socorrista en una piscina pública–, creó secciones sindicales confederales en los hospitales civil y psiquiátrico de Málaga. En esa época protagonizó, con altas compañeras, la primera huelga de hambre en el sector sanitario por motivos asistenciales y laborales. Denunció varios graves problemas sanitarios, como la aparición del cólera en Málaga o la contaminación bacteriana de las playas. Ocupó la secretaría de la Federación Local de Málaga de la CNT y en 1980 fue nombrado secretario del Comité Regional de Andalucía. En 1983 fue nombrado secretario del Sindicato de Sanidad de Málaga y como tal asistió al VI Congreso de la CNT. En 1980 dio mítines en Málaga (con José Luis García Rúa y Frederica Montseny Mañé) y en Arcos de la Frontera (con Manuel Temblador López) y en Fernán Núñez. Ese mismo año lanzó una campaña por la libertad de los presos del «Cas Scala». Decantado hacia el sector aperturista, en noviembre de 1983 rechazó la secretaría de la Federación Local de Málaga. Asistió como delegado en el Congreso de 1987, donde llevó la ponencia de los estatutos. En diciembre de 1987 se instaló en Madrid (España) y dirigió la segunda época de Rojo y Negrofundando pocos meses después la revista Libro Pensamiento. En 1988 fue nombrado secretario de Información e Imagen de la CNT «escindida». En el Congreso de la Confederación General del Trabajo (CGT) de diciembre de 1989 encabezó una candidatura a la secretaría, que retiró después de los acuerdos tomados que calificó de «antianarcosindicalistas». A partir de 1990 dirigió La Razón, donde defendió una CGT anarcosindicalista contra los acuerdos del XI Congreso de la CGT. A principios de los noventa abandonó la CGT, pero en 1998 regresó a ella, creando la Sección Sindical de la CGT del Hospital San Carlos de Madrid, donde trabajaba en el Servicio de Hemodinámica y, después, como coordinador de Enfermería de Recursos Materiales. En 2006, a resultas de las luchas internas dentro del Sindicato de Sanidad, abandonó definitivamente la CGT. Fue profesor asociado en Ciencias de la Salud de la Universidad Complutense de Madrid, donde en 2009 creó la asignatura obligatoria «Productos sanitarios» del grado de Enfermería. Además de publicar numerosos artículos científicos en publicaciones especializadas, participó en 23 proyectos de investigación y en varios congresos de enfermería (Pamplona, ​​2003; Málaga, 2007), desde sus funciones de coordinación y asesoramiento. Su labor poética consiguió varios galardones y entre sus poemarios podemos destacar En el jardín de las hespérides (1983) y Entre dos ciudades solas (1983). También se interesó en proyectos de imagen, sonido y cinematografía. En su última etapa vital se mostró escéptico hacia el sindicalismo, pero reafirmando su pensamiento libertario. Encontramos textos suyos en diferentes publicaciones libertarias, como por ejemplo Andalucía Libertaria, CNT,Libro Pensamiento, Rojo y Negro,La Razón, Sanidad Libre, Solidaridad Obrera, etc. Enfermo con un incurable cáncer de páncreas, que le impidió terminar su tesis doctoral, Juan Luis González López falleció el 17 de abril de 2014 en su domicilio de Madrid (España) y fue incinerado en Alcobendas (Madrid, Castilla , España) cubierto con una bandera roja y negra mientras sonaba ¡En las barricadas!. Póstumamente, en 2015, se publicó su libro Años de sueños y plomo. Una memoria aleccionadora y crítica del movimiento libertario después de la dictadura.

Juan Luis González López (1957-2014)

Continúa…

Escríbenos

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments