Agenda de arte y cultura - Gaceta UDG

Catalejo digital

Agenda de ARTE Y actividades culturales

DEL 10.05.24 AL 16.05.24 - NÚM 10 - VIERNES 10 mayo 2024

MÚSICA

radar

Especial Día de las Madres

Con el motivo de esta celebración, seleccionamos discos, grupos y gustos musicales heredados de las madres de quienes redactamos estas recomendaciones. Recuerdos, inspiración y amor detrás de cada momento, que jalan el «cordón umbilical sonoro» en nuestras mentes.

culture Club

Una de las agrupaciones con mayor influencia y pionera de la nueva ola y escena romántica de los años ochenta, específicamente en Reino Unido, Culture Club ha marcado tendencias, formalizando e impulsado su concepto musical con la fusión de sonidos pop, soul, rock, country y reggae, así como la propuesta de arte con diseños y fotografías que permiten dar cuenta de los momentos de creatividad por el que transitó y su renovación para seguir innovando. Con éxitos  representativos de la década de los ochenta cómo Kissing To Be Clever (1982), Colour by Numbers (1983), Waking Up with the House of Fire (1984) y From Luxury to Heartache (1986) «Do You Really Want to Hurt Me«, «Time (Clock of the Heart)«, «I’ll Tumble 4 Ya«, «Church of the Poison Mind«, «Karma Chameleon«, «Victims«, «Miss Me Blind«, «It’s a Miracle«, «The War Song«, «Move Away«, y «I Just Wanna Be Loved» son  muestra del porque vendían millones de discos, del porque forman parte de la listas de popularidad más importantes, así como los premios, su entrada al salón de la fama del Rock and Roll y más. Todo este éxito guiado por Boy George. En noviembre de 1998 el canal de televisión musical VH1 lanza un álbum doble que compila grandes éxitos: Greatest Moments (ganador de disco platino por vender 300 mil copias), en el primer volumen se aprecia una curaduría de las mejores canciones de estudio de Culture Club, así como tres canciones solistas de Boy George, y en el segundo se puede apreciar la grabación en vivo de la presentación de la agrupación en el programa VH1 Storytellers, grabado en Nueva York, en el que se incluye la primera versión de la canción «Strange Vodoo». Gritos, emoción del publico y una agrupación que denota emoción por volver a los escenarios y activarse. Se reúnen y regresan al año siguiente para desarrollar: Don´t mind If I Do (1999) parar de nuevo volver 10 años después con shows en vivo y un disco que se llama Life (2018). El disco de Greatest Moments fue un disco que llegó a casa de mis padres  cuando yo tenía 10 años, y acompañó viajes, momentos juntos como familia y mi primer acercamiento a discos populares mundialmente. Años después, recuerdo momentos específicos entrando a la sala/estudio de mamá mientras pintaba, se detenía a limpiar pinceles apreciando algún espacio musical, vocal o simplemente disfrutar el gran trabajo de ejecución de Culture Club. Momentos que llevo a diario en el corazón y que agradezco por permitirme conocer, consumir y construir expresiones artísticas acercándome a productos de alta calidad. 

 

Jorge G. Bogarin

jamie cullum

Es un compositor, cantante y pianista de Rochford, en Essex, Inglaterra,  cineasta y literato por la Universidad de Reading. Con una base solida de jazz, melodías naturales y ganchos populares convergen en este enorme artista. Cullum cuenta con nueve discos de estudio, uno en vivo y cuatro recopilaciones, todos dentro de los primeros lugares en listas de popularidad desde su lanzamiento en Reino Unido, Alemania, Irlanda y Holanda. Asimismo la habilidad musical de Jamie le permitió versionar en jazz  canciones de artistas como White Stripes, Kanye West,  Elton John, Justin Timberlake, John Legend, Coldplay, Rihana y más, abriéndose paso por la industria musical, pasando por el cine componiendo temas para películas como Bridget Jones: the Edge Of Reason, Grace Is Gone y Gran Torino, y así llegar a nominaciones de los Premios Globos de Oro. Catching Tales (2005) es un disco que combina jazz, soul, pop y emana por todos lados expresión, delicadeza y ejecución técnica impecable. Producido por Stewart Levine,  Dan Nakamura y compuesto por Cullum, es un producto necesario en toda colección musical. La versión Delux ofrece un segundo disco con versiones jazz de otros artistas durante shows en vivo, así como maquetas,  versiones B y  canciones instrumentales. Recuerdo regresar un fin de semana de visita a casa de mamá por la tarde, al abrir la puerta, oler la comida, escuchar el chillido de las cazuela caliente mientras se vertía alguna salsa, cerrar la puerta, acariciar a Chester (perro familiar) al fondo música jazz, raro en mi madre, mientras me iba acercando todo  tomaba su lugar, saludo y me siento en la cocina a seguir escuchando mientras termina la canción. Recuerdo que segundos después mi madre me contó que había encontrado este disco en internet, que le había gustado mucho y no había dejado de escucharlo. Después de eso ese disco fue el soundtrack de muchos viajes, de la pre-mesa, de la pre copa o de algún domingo mientras se limpiaba la casa. Un disco que nos dio una perspectiva compartida (con mi mamá y hermano) de la sonoridad y peculiaridad de este artista, pero sobre todo sonidos y canciones que nos regalaron muchos momentos juntos.

Jorge G. Bogarin

Donna Summer

Mis días al despertar, cuando tenía alrededor de ocho años, eran con tres voces que en conjunto tenían un sonido peculiar. Uno de los falsetes más representativos en la historia de la música… los Bee Gees. Los escuchaba porque mi madre, al comenzar el día, hace desde siempre una especie de ritual en la que la música no puede faltar. Hubo un tiempo, cuando era niño, que la música disco era su predilecta y escuchar a Diana Ross con “Upside Down” en la tornamesa de su modular era algo habitual. Sin saberlo, mi mamá me estaba presentando también al mítico Nile Rodgers, quien escribió la canción y la produjo. Si hablamos de grandes de la disco, no puede faltar su pieza fundamental, Donna Summer y su “On the radio”. Me contaba lo mucho que sonaba esa canción cuando era joven y alguna vez mis hermanos y yo le preguntamos cuáles eran los bailes, peinados y vestimentas de la época. La música disco es tan solo una de las diferentes herencias sonoras que tengo de mi madre y que, de alguna manera, me ayudaron a discernir mi inclinación a diferentes géneros. Quizá muchos artistas de esa época ya son parte del imaginario colectivo, pero la influencia que tienen para diferentes generaciones es innegable. La música que escuchaban nuestras mamás es el reflejo de una forma de expresión e identidad, sea cual sea el género o artista, ya sea un bolero, una ranchera, una balada o un danzón, ellas nos hicieron partícipes de la historia de su vida contada a través de la música que ponen día a día, como una forma de mantener una etapa de su vida vigente y que, sin duda, perdurará siempre que reproduzcamos alguna de sus canciones.

Gustavo Alfonzo

RECOMENDACIÓN TAPATÍA

Mike Laure y los bailongos asegurados

De las fiestas con mi abuela, mis tías y mi mamá siempre tengo por seguro que la cosecha de cumbias nunca se acaba, y uno de los protagonistas que nunca fallan en incitar el bailecito a mitad de la sala de la casa de la abuela es Mike Laure.

El encanto de este cumbianchero y roncanrolero, que alcanzó fama en los años 60, sobrevive en el gusto musical de las familias tapatías que aman la fiesta… al menos en la mía sí; pero si en su caso no es así, aquí proponemos un top cinco de porqué su música deberá de sonar en su próximo festejo del 10 de mayo.

  1. Canciones que todos y todas conocemos: Mike Laure es el exponente de temas que seguramente han escuchado alguna vez, ya sea en la calle, en películas o en la radio. Algunas de las canciones más famosas son “La rajita de canela”, “La banda borracha”, “La cosecha de mujeres”, “Tiburón a la vista”, etc.

     

  2. Bailas porque bailas: mover el cuerpo al ritmo de cualquier canción junto con una o más personas genera comunidad, estrecha lazos y genera hormonas de la felicidad. Además estas cumbias no son difíciles, si no sabes, no faltará tu tía o tío que te marque el paso. Total, el chiste es divertirse.

     

  3. Intergeneracional: desde tu abuelita que es fan de Vicente Fernández hasta tu tía noventera, pasando por la sobrina fanática de la Rosalía o tu primo el belicoso, no podrán resistirse a los ritmos tropicales y nobles del Laure y si no la bailan, al menos se ambientarán.

     

  4. Apoyo local: Mike Laure es del meritito El Salto y tuvo sus inicios en toquines de Chapala. Entonces escucharlo es seguir apoyando a la escena musical local de Jalisco

     

  5. Recordar el legado sonoro: la música de Mike Laure es una estampa popular y colorida que dejó huella en músicos posteriores como Rigo Tovar o Bronco. Escucharlo es reconocer los orígenes de la escena tropical mexicana.

Foto: Cortesía

Iván Serrano Jauregui

LIBROS

Elegías de Duino

Rainer Maria Rilke

poesía Hiperión, 1999

Entre los acantilados de la costa adriática se encuentra un castillo medieval en ruinas, fuente de inspiración de Rainer Maria Rilke al escribir el primer  poema de Elegías de Duino, en 1912. Una obra poética de ángeles y amantes que surcan la primavera y el invierno, entre la vida y la muerte.

Son diez poemas de lamentación, esperanza y añoranzas de amores fugaces; de los límites entre ellos y gritar al viento las promesas incumplidas o no confesadas.

Elegías de Duino (1923) ha sido motivo de diversos ensayos que adentran al mundo visible e invisible del poeta consagrado.

Actividades culturales

ADN

MÚSICA

Orquesta Higidio Ruvalcaba: P. 4 Mozart Sinfonía concertante

Mayo 11, 11:00 horas

Conjunto Santander de Artes Escénicas

ÓPERA

La Rondine de Giacomo Puccini

Mayo 18, 11:00 Hrs.

Conjunto Santander de Artes Escénicas

TEATRO

Las tremendas aventuras de la Capitana Gazpacho

Mayo 18 y 25, 19 horas.

Teatro Experimental de Jalisco

DANZA

Temporada 2024 del Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara, «Alma Mestiza»

Sábados de junio, 18:00 horas.

Teatro Degollado

La vida misma

Alberto Magaña

Para el egresado de la Licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Teatral de la Universidad de Guadalajara, el teatro es importante porque revoluciona muchos paradigmas. «El teatro, para mí, no entrega moralejas o lecciones a los espectadores, sino que les cuestiona, les hace pensar y sentir.»

Adrián Montiel