Los misterios de Chichén Itzá, el centro del imperio maya - Viajar
Los secretos de Chichen itzá todavía sorprenden a visitantes e investigadores
Los secretos de Chichen itzá todavía sorprenden a visitantes e investigadores / Istock / Medvedkov

Los misterios de Chichén Itzá, el centro del imperio maya

Viajamos hasta Riviera Maya para adentrarnos en uno de los sitios arqueológicos más famosos del mundo y hacernos con todos sus secretos.

En el corazón de la península mexicana de Yucatán, el complejo de ruinas mayas Chichén Itzá se alza imponente cercado por la densa vegetación selvática. Con 15 km2 de extensión, es uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos y fascinantes del mundo, cuya arquitectura está en continua correspondencia con la astronomía. 

La grandiosa ciudad maya fue fundada en torno al siglo VI d. C. , aunque alcanzarían su apogeo entre los siglos X y XIII, llegando a convertirse en uno de los centros urbanos más importantes del imperio mesoamericano, presidido por la pirámide Kukulcán.

El complejo de Chichen Itzá es una parada imprescindible en un viaje a México

El complejo de Chichen Itzá es una parada imprescindible en un viaje a México

/ Istock / PEDRE

Más allá de su majestuosa arquitectura, esta pirámide, así como el resto del complejo de Chichén Itzá guardan enigmas que intrigan tanto a visitantes como a investigadores. De hecho, se cree que fue un importante centro ceremonial y político, pero aún se desconoce gran parte de su función en la antigua sociedad maya.

Secretos, rituales macabros y sorprendentes fenómenos astronómicos yacen entre sus ruinas milenarias dispuestos a convertir esta visita en una de las mejores experiencias de todo viaje a Riviera Maya.

La serpiente de Kukulcán

Construida sobre otra pirámide de menor tamaño, la pirámide de Kukulcán, con 20 metros de altura, domina el sitio. Los arqueólogos consideran que el punto exacto de su construcción no fue escogido al azar, sino, probablemente, en la intersección de los cuatro cenotes que la rodean, lo cual haría pensar en su poder y religiosidad. Conocida como El Castillo, fue el epicentro del imperio, y su orientación especial estaba ligada a los astros.

La pirámide Kukulkán es la principal atracción de este complejo maya

La pirámide Kukulkán es la principal atracción de este complejo maya

/ Istock / diegograndi

Símbolo de la habilidad arquitectónica, matemática y astronómica de esta poderosa civilización, posee un diseño milimétricamente calculado que hace que, durante los equinoccios de otoño y primavera, el sol proyecte en su escalinata la sombra de una serpiente, simbolizando el descenso del dios Kukulcán. Esta serpiente emplumada se halla representada también mediante esculturas a los pies de la escalinata. Además, con sus 18 cuerpos, uno por cada mes del año, y sus 365 peldaños, Kukulcán interprete un calendario maya.

Observatorio, El Caracol

Nos elevamos hasta el segundo edificio más importante del recinto, El Observatorio, también conocido como El Caracol debido a la forma de espiral de su interior. Su diseño atiende a más de 20 fenómenos astronómicos, registrando el paso de estrellas y planetas, como el ascenso de Venus o el cometa Halley.


Viaja a Cancún y descubre Chichén Itzá


El Juego de la Pelota

Con carácter ritual, el Juego de la Pelota era uno de los entretenimientos más populares de la cultura maya y todas sus ciudades solían contar con una cancha para su macabra práctica.

La de Chichén Itzá es la cancha de mayor tamaño de Mesoamérica, con 120 metros de largo por 30 de ancho, cuenta con dos anillas de piedra por las que los jugadores debían pasar la pelota. Estas anillas simbolizaban los portales hacia el inframundo.

La cancha más grande de El Juego de la Pelota en Chichén Itzá

La cancha más grande de El Juego de la Pelota en Chichén Itzá

/ Istock / Claudia Nava

Poniendo la oreja en sus muros es posible escuchar los susurros que se emiten al otro lado del campo y sentir, por unos segundos, esos escalofriantes juegos cuyo resultado elegía la muerte del ganador o del perdedor, otro enigma aún sin resolver.

Los huesos del Cenote Sagrado

Los cenotes son enormes pozas originadas en la piedra caliza y conectadas por ríos subterráneos. En el mundo maya eran de gran importancia para la cosmovisión y las prácticas religiosas. Fuente de vida, pero también puerta de entrada al mundo de los muertos.

Varios cenotes rodean Chichén Itzá, aunque hay uno en el recinto, que acapara todas las atenciones. Con 60 metros de diámetro y 15 de profundidad, el Cenote Sagrado fue utilizado en rituales ceremoniales y sacrificios humanos en honor a los dioses. En su interior se han encontrado desde joyas y objetos de cerámica hasta esqueletos de niños y mujeres jóvenes. Eran lanzados a modo de ofrendas durante los largos periodos de sequía para pedir lluvia. En caso de que, después de unas horas, sobreviviesen al sacrificio, eran perdonados y venerados. 

Chichen Itzá recibe el nombre de este tétrico cenote, que viene a traducirse como “boca del pozo de los itzaes”.

Síguele la pista