Campos Flégreos, el 'supervolcán' que podría reactivarse y cuyas consecuencias podrían ser devastadoras para todo el planeta

Campos Flégreos, el 'supervolcán' que podría reactivarse y cuyas consecuencias podrían ser devastadoras para todo el planeta

The Campi Flegrei
The Campi Flegrei
Getty Images
The Campi Flegrei

Unos 150 terremotos sacudieron la pasada noche del lunes los Campos Flégreos, ubicados en Nápoles. El de mayor magnitud fue de 4,4 y se dejó sentir en algunos barrios de la ciudad italiana, donde aún se están comprobando los edificios y las infraestructuras. 

En los últimos años, los sismógrafos detectan decenas de seísmos a diario, aunque la mayoría son mucho más imperceptibles. Allí, la inquietud es cada vez mayor, y es que este enclave italiano es una gran depresión originada por un supervolcán de hace 39.000 años que, según algunas teorías, pudo influir en la extinción de los neandertales. ¿Podría suceder algo similar en la actualidad?

La historia del volcán de los Campos Flégreos

A los Campos Flégreos, más que la actividad volcánica, les caracterizan los fenómenos hidrotermales como las fumarolas, las solfataras y las aguas termales, de las que ya se sirvieron los romanos. Aunque a día de hoy, la zona aún cuenta con 24 bocas de cráteres y elevaciones volcánicas. De hecho, la inquietud del volcán durante más de setenta años ha provocado que la ciudad costera de Pozzuoli, se haya elevado casi 4 metros -aproximadamente la altura de un autobús de dos pisos-.

Se le llama caldera volcánica porque, en lugar de convertirse en una montaña tradicional, tiene la forma de una depresión suave de 12 a 14 km de ancho. Esto explica que más de 360.000 personas puedan vivir sobre el mismo.

Los científicos calculan que una de las erupciones más famosas de la historia, la del cercano Vesubio, que sepultó Pompeya en el año 79 d. C., expulsó alrededor de un kilómetro cúbico de materiales. Sin embargo, el supervolcán de los Campos Flégreos habría emitido 200 veces más en su última erupción en 1538 en Monte Nuovo, un volcán de pequeñas dimensiones.

¿Podría estallar el volcán ahora?

Un estudio publicado en la revista Nature's Communications Earth & Environment, explicó que "el efecto de los disturbios desde la década de 1950 es acumulativo, lo que significa que una eventual erupción podría estar precedida por señales relativamente débiles como una menor tasa de levantamiento del suelo y menos terremotos". Este fue el caso de la  caldera de Rabaul en Papua Nueva Guinea en 1994, que fue precedida por pequeños terremotos que ocurrieron a una décima parte del ritmo que había ocurrido durante una crisis una década antes.

El profesor Christopher Kilburn, autor principal de la investigación afirmaba que "Nuestro nuevo estudio confirma que Campos Flégreos se está acercando a la ruptura. Sin embargo, esto no significa que una erupción esté garantizada. La ruptura puede abrir una grieta a través de la corteza, pero el magma aún debe empujar hacia arriba en el lugar correcto para que ocurra una erupción".

Mostrar comentarios