'Cocinando sueños', un proyecto para aprender a vivir
Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Servicios Sociales Pamplona

'Cocinando sueños', un proyecto para aprender a vivir

Con situaciones complicadas, estancias en la calle, dificultades con el idioma y escasos o nulos apoyos familiares, jóvenes migrantes buscan su oportunidad a través de un programa de cocina (y confianza)

Ampliar Los jóvenes preparan un almuerzo
Los jóvenes se esfuerzan por aprender a preparar almuerzos y comidasgarzaron
Publicado el 21/05/2024 a las 11:43
Un sueño en el horizonte. Pero no se equivoquen. No de chalet adosado y coche de lujo. No. Un sueño en el que la vida vuelva a encauzarse a base de esfuerzo, confianza y un mínimo apoyo. Impulso capaz de cambiar de principio a fin la tesitura en la que se encuentran. Gracias al curso exprés 'Cocinando sueños', una veintena de jóvenes migrantes han logrado la oportunidad que quizá buscaban. 
Entre 18 y 35 años, alumnos aficionados al mundo de la cocina reciben formación en hostelería y limpieza, así como en otras competencias encauzadas a desarrollar una faceta prelaboral. Pero, y aquí radica la clave, su objetivo prioritario se enfoca hacia conseguir una serie de cambios que les permitan orientar su acción personal y colectiva hacia una convivencia responsable. "Aprendemos mucho sobre respeto, tolerancia e igualdad", valoran los estudiantes. 
Y es que, como circunstancias socio-personales, los alumnos presentan situaciones complejas, por lo que el programa trata de favorecer la cohesión grupal, generar espacios de confianza, redes de apoyo... "Somos amigos y nos entendemos, aunque vengamos de sitios diferentes: Senegal, Marruecos, Sahara, Argelia...", indica Moha Oukhouya, uno de los veinte aprendices a 'cocinero'. 
Según la estructura del curso, que se prolongará hasta el 28 de junio, son 162 horas de formación. Así, a través del hilo conductor de la limpieza y la cocina, se recogen diversidad de competencias, empezando por la de incrementar su conocimiento hacia el castellano. 
La idea, en síntesis, partió de las educadoras del área de Servicios Sociales. Concretamente, de la unidad de barrio del Casco Antiguo y de la Rochapea, que quisieron involucrar a personas a las que ya estaban interviniendo desde hace un tiempo y presentaban una "trayectoria positiva en su itinerario socioeducativo".
Para ello, acuden de lunes a viernes a los locales  de propiedad municipal de la calle Monasterio de Fitero, en San Juan, para recibir las clases de los profesionales de Koine-aequalitas. Allí, en 135 metros cuadrados, cuentan con una barra-mostrador y una cocina íntegramente equipada. 

UNA MANERA DIFERENTE

​La peculiar situación del alumnado, todo varones, hace que el diseño de los contenidos transversales sea un tanto diferente a otras iniciativas formativas municipales. Por un lado, se realiza una practica diaria en el manejo del idioma (leído, hablado y escrito); y, por otro, se propician grupos de encuentro con personas que presentan historias previas y trayectorias de vida similares y que han alcanzado metas de inserción a nivel formativo o laboral. 

​Asimismo, se trabajan las competencias digitales a través del uso regular de dispositivos (ordenadores, móviles...), ayudándoles a acceder a diversos recursos de ocio, deportivos, culturales... 

Una vez superado el curso, que comenzó el 15 de abril, los jóvenes estarán listos para limpiar instalacones y equipos de las zonas de producción y servicio de alimentos; organizar productos y almacenarlos; además de limpiar su ropa de trabajo y conocer las normas básicas de higiene y manipulación de alimentos. 
Pero no solo eso, sino que podrán confeccionar recetas básicas y comidas saludables ("aprendemos a cocinar tortilla de patata, con y sin cebolla; empanada..."); controlando los alimentos vinculados a intolerancias. Saben clasificar las materias primas, tales como hortalizas, verduras, tubérculos, arroz, legumbres, pastas, huevos, pescados... 
En relación a los contenidos formativos de limpieza y mantenimiento de locales, los alumnos aprenderán a mantener suelos, paredes, techos, mobiliario, cristales... Sumado a arreglos como cambios de bombillas o fontanería básica. "Estamos muy contentos, nos gusta mucho la cultura de Navarra", coinciden estudiantes como Mostapha bihi. 
Desde el profesorado esperan poder repetir programa y aseguran que, una vez terminado, los migrantes la idea es mantener su seguimiento. "Tienen potencial, aunque presenten ahora mismo situaciones complejas", remarca la responsable Programa de Incorporacion Sociolaboral, Imelda Cillero. 
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora