Juez federal acusa a USCIS de retrasos injustificados en Visas U

Juez federal acusa a USCIS de retrasos injustificados en Visas U

¡Mis valientes! Una vez más me encuentro aquí, trayéndoles el mejor resumen de los temas que, en mi opinión, son los más relevantes de la semana y del interés de nuestra comunidad inmigrante.  

¡Comencemos y no te pierdas esta importante información! 

 

EE.UU. considera nuevas medidas para agilizar solicitudes de asilo en la frontera 

La administración de Biden está considerando implementar nuevas medidas para agilizar los trámites de solicitudes de asilo en la frontera sur de EE. UU. Esta propuesta tiene como objetivo resolverlas en un período no superior a seis meses, un tiempo significativamente menor en comparación con el tiempo que actualmente esperan los inmigrantes. 

El sistema de asilo enfrenta una saturación con más de 3,6 millones de casos pendientes, y con jueces que manejan hasta 5 mil solicitudes cada uno. Esta sobrecarga afecta la operatividad de agencias como el DHS, ICE y CBP. La nueva medida, entonces, priorizaría a los inmigrantes que se entreguen a los agentes migratorios en los puertos de entrada, colocándolos al inicio de la lista de estas solicitudes, con lo que se reducirían los cuellos de botella. 

A pesar de las críticas por parte de los defensores de los inmigrantes, quienes sostienen que estas políticas podrían dificultar su llegada a la frontera, la administración sigue enfocada en encontrar formas de mejorar la eficiencia del sistema. 

Anteriores iniciativas, como la aceleración de los controles de asilo realizados por ICE en 45 ciudades, han tenido resultados limitados, lo que subraya la urgente necesidad de soluciones más efectivas y de personal adicional para manejar adecuadamente el volumen de casos.  

Podría interesarte: Nueva propuesta de asilo busca deportaciones rápidas 

 

Juez federal acusa a las autoridades migratorias de retrasos injustificados en solicitudes de Visa U 

El juez Thomas Whelan, del Distrito Sur de California, ha emitido una acusación en una opinión de 12 páginas contra el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) por retrasos injustificados en el procesamiento de solicitudes de Visa U. Este documento, crucial para las víctimas de crímenes graves que cooperan con la policía, no solo ofrece alivios migratorios, sino también un camino hacia la estadía autorizada en el país. 

En 2017, varios de estos demandantes aplicaron para la Visa U, pero denuncian que sus solicitudes han sido superadas por otras más recientes, lo que contraviene las normas de USCIS que estipulan priorizar las más antiguas. Dado que anualmente se asignan solo 10 mil de estas visas, los retrasos pueden prolongarse durante años, afectando significativamente el estatus migratorio de los solicitantes, lo que limita su capacidad para avanzar hacia la residencia permanente o viajar al extranjero. 

La demanda va dirigida contra USCIS por violar la Ley de Procedimiento Administrativo, alegando estos retrasos irrazonables. En respuesta, el juez Whelan ha confirmado el derecho a reclamar, sugiriendo que es probable que el tribunal encuentre un remedio para su situación. 

A raíz de la demanda, muchos de ellos han recibido decisiones finales sobre sus solicitudes, indicando un posible cambio en el manejo de las peticiones pendientes por parte de USCIS. Sin embargo, aún quedan muchas solicitudes por resolver. El tiempo promedio de procesamiento para la Visa U en los centros de servicio de la entidad es actualmente de 59,5 meses, es decir, casi 5 años. 

Lee también: Me negaron la visa U… ¿Hay esperanza para una segunda oportunidad?   

 

Estados Unidos refuerza política migratoria contra la explotación de migrantes 

Estados Unidos ha implementado recientemente restricciones de visa dirigidas a ejecutivos de empresas de transporte marítimo, acusadas de facilitar la migración irregular y la explotación de migrantes durante su viaje hacia el norte. Según informes, estas empresas han sido implicadas en actividades que exponen a los migrantes a condiciones de explotación y violencia, situaciones que las autoridades estadounidenses están decididas a erradicar. 

Estas restricciones, anunciadas por el Departamento de Estado, son parte de una iniciativa más amplia para prevenir que los actores involucrados se beneficien de la vulnerabilidad de los migrantes. Este esfuerzo se basa en la Ley de Inmigración y Nacionalidad, y apunta específicamente a altos funcionarios de estas empresas, marcando un precedente legal significativo en la política migratoria de Estados Unidos. 

Además, esta política no solo amplía, sino que también sustituye a una normativa previa relacionada con Nicaragua, establecida en noviembre de 2023, reflejando un enfoque renovado y más amplio en la lucha contra la migración irregular. Sin embargo, con la disminución de opciones legítimas de transporte, los migrantes podrían verse forzados a recurrir a rutas más peligrosas o a traficantes menos escrupulosos, aumentando los riesgos de explotación, abuso y violencia. 

Por esta razón, es recomendable que los inmigrantes consideren alternativas legales para ajustar su estatus, como buscar asesoría legal para evaluar su situación particular y explorar opciones disponibles que pueden incluir mejores oportunidades de empleo, educación y estabilidad en el país. 

Podría interesarte: Nueva medida de USCIS extiende permisos de trabajo: 800,000 inmigrantes beneficiados 

 

Esta semana, en La Lupa Electoral, un espacio creado para informar a nuestra comunidad inmigrante sobre política y pedagogía, en el marco de las elecciones presidenciales del 2024: 

La Lupa Electoral – ¿La salud de los latinos está en riesgo en estas elecciones presidenciales? 

En medio de las elecciones presidenciales ya reñidas, la campaña de reelección de Joe Biden busca captar el voto latino con el lanzamiento de “Dime Con Quién”, un nuevo anuncio dirigido específicamente a esta comunidad. 

Este anuncio tiene como objetivo alertar sobre los riesgos significativos para la salud que enfrentarían los latinos si Donald Trump regresa al poder, incluyendo la posible pérdida de seguros médicos para aproximadamente 4,3 millones de latinos y el aumento en los costos de seguros y medicamentos. 

El mensaje subraya los beneficios obtenidos bajo la administración de Biden, destacando que más del 75% de los latinos ahora cuentan con cobertura médica. Además, se resalta que durante su mandato se han logrado reducir los costos de los medicamentos y limitar precios de otros esenciales, como la insulina, proporcionando así atención médica de calidad y asequible para las familias latinas. 

Finalmente, la campaña también invita a los latinos a reflexionar sobre la importancia de elegir al líder correcto en estas elecciones, enfatizando que la decisión no solo es crucial políticamente, sino también esencial para la supervivencia y bienestar de las comunidades latinas en términos de acceso a la atención médica.  

Recuerda, las promesas se evaporan, las acciones no. Arregla ahora. 

 

Si necesitas asesoría para regularizar tu estatus migratorio, contáctanos; estamos aquí para ayudarte. 

Podría interesarte este video: Entre el humor y las críticas, se calienta la campaña electoral ¿Qué estrategia recogerá más votos? 

  

Estas fueron las noticias más importantes sobre inmigración de esta semana. Nos vemos el próximo viernes. 

Mantente informado de lo último que pasa en inmigración, propuestas, leyes, cambios y beneficios para nuestra comunidad inmigrante.  

¿Conoces a alguien que pueda servirle esta información? Compártela, te lo agradecerán.