El Estado supera el 9% en Telefónica tras invertir 2.059 millones de euros

Telecomunicaciones

El Estado supera el 9% en Telefónica tras invertir 2.059 millones de euros

La SEPI alcanza el 9,038% de la compañía de telecomunicaciones y roza ya el objetivo que se ha marcado del 10%

El Estado se aproxima a su objetivo de llegar al 10% del capital de Telefónica. La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que su participación en el capital social de la compañía de telecomunicaciones ha superado ya el 9%, según ha informado la compañía pública en una nota de prensa.

En concreto, según la información que la SEPI ha facilitado a la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), la participación de la entidad pública dependiente del Ministerio de Hacienda en Telefónica asciende al 9,038%, con un total de 512.467.150 acciones. Asimismo, la información remitida al regulador estadounidense especifica que el precio medio que el Estado ha pagado por cada acción de Telefónica es de 4,0177 euros, por lo que la inversión del Gobierno en la compañía española asciende a casi 2.059 millones de euros. Si se tiene en cuenta la cotización de Telefónica al cierre de la jornada bursátil de este miércoles, que finalizó en 4,152 euros, el paquete accionarial del Estado en la compañía tiene un valor de mercado de unos 2.127,7 millones de euros, es decir, unos 62,7 millones de euros más que el importe desembolsado hasta el momento.

La SEPI sigue así ejecutando el acuerdo del Consejo de Ministros del pasado 19 de diciembre que le ordenó la compra de hasta un 10%de Telefónica para contrarrestar el desembarco de la compañía estatal saudíSTC, que ha comunicado su intención de hacersecon el 9,9% de la tecnológica española por 2.100 millones de euros. Un 4,9% ya lo ha adquirido directamente en el mercado mientras que para hacerse con el otro 5%, vinculado a productos financieros derivados que aspira a convertir en acciones, STC debe pedir autorización al Gobierno al tratarse Telefónica de una compañía estratégica no sólo por el área en el que opera sino también por los contratos que mantiene con el Ministerio de Defensa.

Inmediatamente después de que STC anunciase por sorpresa la operación, el Gobierno advirtió de que iba a estudiar de forma detenida la compra para salvaguardar los intereses de una compañía que considera estratégica para España. STC está controlada por el fondo soberano saudí PIF, el vehículo elegido por el príncipe heredero Mohammed bin Salman, gobernante de facto del reino, para impulsar una agenda económica destinada a reducir la dependencia de este país del petróleo y que Arabia Saudí ha denominado Vision 2030. La entrada de la SEPI actuaría, a este respecto, de contrapeso al fondo.

Con el movimiento de la SEPI, el "núcleo duro" español del accionariado de Telefónica supera el 21% de su capital sumando al 9% de la sociedad pública el 7,51% que controla La Caixa a través de Criteria (5%), brazo inversor de Fundación La Caixa; y CaixaBank (2,51%) y el 4,86% de BBVA.

Consejo de administración

En virtud del paquete accionarial que ya tiene en Telefónica, la SEPI logró hace unos días el visto bueno del consejo de administración de la teleco para el nombramiento de Carlos Ocaña Orbis como su representante en la dirección de la compañía. El consejo de administración aceptó la "renuncia voluntaria" de Carmen García de Andrés a su cargo como consejera y nombró por cooptación, y tras el pertinente informe favorable de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Buen Gobierno de Telefónica, a Ocaña Orbis.

El nombre de Ocaña Orbis saltó a la palestra en 2018 dado que se destapó entonces que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el economista reprodujeron, sin entrecomillar ni citar la fuente original, en un libro de 2013 –que recoge la tesis del jefe del Ejecutivo con algunas aportaciones- párrafos de cinco de las siete páginas de una conferencia que el diplomático español Manuel Cacho pronunció en un simposio de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) el 25 de febrero de 2013.

Elministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha defendido pese a esta polémica la idoneidad de Ocaña para el cargo. Preguntado por la cercanía de Carlos Ocaña al actual jefe del Ejecutivo y al expresidente Zapatero, Cuerpo ha declarado que, si se atiende al currículum de Ocaña, se aprecia un "elemento diferencial": que ha trabajado en puestos de responsabilidad tanto en el sector público como en el privado, un hecho "muy relevante" para el puesto que va a desempeñar en Telefónica. "A mí me gusta ir a los currículums y mirar efectivamente en este caso el currículum del candidato que ha propuesto el Gobierno, de Carlos Ocaña, que es un currículum que tiene, si me puedo detener en una característica, un elemento diferencial, que es que ha tenido puestos de responsabilidad tanto en el sector público como en el sector privado y este hecho yo creo que es muy relevante para el puesto que va a desempeñar y estamos seguros de que lo hará con las máximas garantías", ha respondido Cuerpo.

Entre otros cargos, Ocaña fue director general del gabinete del ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián y posteriormente director adjunto de gabinete de la oficina económica de Moncloa. También ha formado parte de los consejos de administración de Paradores y de Red.es. En estos momentos estaba ligado al Real Madrid, donde se incorporó en 2012.

El 10% al que aspira la SEPI le daría la opción de tener un segundo representante en el consejo, opción que el Gobierno no descarta ejecutar.