ANIVERSARIO GUARDIA CIVIL: Celebración en Tenerife de la fundación de la Guardia Civil: Valores con 180 años de actualidad

Celebración en Tenerife de la fundación de la Guardia Civil: valores con 180 años de actualidad

La plaza del Adelantado, en el casco de El Rosario, acoge en la provincia de Santa Cruz de Tenerife los actos de la conmemoración

La lluvia serena y un ambiente invernal estuvieron presentes este viernes en los actos con los que la Comandancia Provincial de Santa Cruz de Tenerife celebró la conmemoración del 180 aniversario de la fundación de la Guardia Civil.

El evento se desarrolló en la plaza del Adelantado, en el casco urbano de El Rosario, donde se dieron cita diversas unidades de la institución y fueron condecorados diferentes miembros del cuerpo de seguridad.

La celebración estuvo presidida por el coronel Ángel Sanz Coronado, jefe de la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife; el alcalde de El Rosario, Escolástico Gil, y el subdelegado del Gobierno del Estado en Santa Cruz de Tenerife, Javier Plata.

Sanz Coronado agradeció al Ayuntamiento de El Rosario que le facilitara al Instituto Armado la posibilidad de desarrollar el acto en un marco incomparable y, especialmente, al regidor, «por acogernos; es un inmenso privilegio celebrar un aniversario como éste aquí, en esta plaza de La Esperanza». El máximo responsable de la Comandancia Provincial valoró, además, la presencia del público que asistió.

Manifestó que, «hace 180 años, la difícil situación social que vivía España en la primera mitad del siglo XIX, con una falta absoluta de seguridad en las ciudades y caminos que comunicaban las poblaciones de la Península, condujo al presidente Narváez a proponer a la joven reina Isabel II que promulgara la creación de un cuerpo de seguridad, por primera vez de ámbito nacional, encargado de garantizar el orden público».

Acto por el 180 aniversario de la Guardia Civil.

Acto por el 180 aniversario de la Guardia Civil. / María Pisaca

Así se plasmó en el decreto fundacional del 13 de mayo de 1844, consagrando desde ese momento «la naturaleza militar de la Guardia Civil, su plena dedicación al servicio de la sociedad más débil y su permanencia, jamás interrumpida, desde entonces», apuntó Sanz. «Ni un sólo día ha dejado de haber Guardia Civil en España, gobernase quien gobernase», aclaró.

Y para su organización y primera dirección se nombró como inspector general «al mariscal de campo a don Francisco Girón y Ezpeleta, segundo duque de Ahumada». Para culminar su proceso de organización, tan sólo un año después de su creación, Girón y Ezpeleta confeccionó personalmente la cartilla del guardia civil, «un completo código deontológico que parece increíble que fuera redactado con tanta inteligencia en 1845», comentó Sanz Coronado.

Para el jefe de la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife, «hoy, lo mejor de la Guardia Civil son sus guardias civiles, porque cuando un guardia civil tiene que actuar ante cualquier problema o catástrofe no da un paso atrás; ni se dio en los años de la lucha contra el terrorismo, ni en las inundaciones, ni en las grandes nevadas ni en los incendios».

Aludió a que, «en todos los casos observamos cómo sigue vigente la cartilla fundacional de la Guardia Civil, la que nos otorgó el famoso duque de Ahumada y que en su artículo 6º dice: el guardia civil procurará ser un pronóstico feliz para el afligido y a que su presentación, el que se creía cercado de asesinos, se vea libre de ellos; el que tenía su casa presa de las llamas, considere el incendio apagado; y el que veía a su hijo arrastrado por la corriente de las aguas, lo crea salvado».

 En su discurso, Sanz Coronado señaló que, de esa manera, la Guardia Civil se constituyó así en el primer cuerpo de seguridad pública que prestó servicio como policía integral, desarrollando un papel clave como elemento vertebrador del estado por su amplio y diseminado despliegue, gozando de competencias en materia de seguridad en todas partes y con una función de auxilio benemérito ya señalada desde 1845».

La llegada a Canarias

«Y ya son 126 años los que la Guardia Civil lleva prestando servicio aquí, en las Islas Canarias; pues sí, motivos puramente de índole económico, y dada la escasa conflictividad que existía en Canarias, retrasaron el despliegue (...) en estas islas», recordó Sanz.

El 12 de julio 1898 comenzó la andadura en el Archipiélago, con el envío de una fuerza compuesta por 110 guardias civiles encuadrados en una compañía de Infantería desplegada en cuatro líneas y una sección de Caballería, con 30 jinetes.

«En un día como hoy, más allá de celebrar su fundación, es el día en el que en la Guardia Civil honramos a nuestros veteranos, compañeros y compañeras que dejaron el servicio activo; a todos ellos debemos un reconocimiento sincero y profundo, pues son todo un ejemplo para los guardias civiles actuales y futuros», comentó el jefe de la Comandancia Provincial.

«Si ellos no lo hubiesen hecho bien, hoy no podríamos estar en esta celebración; conmemoramos a todos nuestros compañeros fallecidos y, especialmente, a los que han muerto a lo largo de los últimos doce meses, cuando aún estaban prestando servicio en esta provincia», indicó Sanz Coronado, que citó a los guardias Javier Amo Peláez, Rafael Martínez García y Sixto Gaspar Hernández. «Ellos y otros que los precedieron son los verdaderos héroes de nuestra institución; nunca dejarán de estar entre nosotros, porque dejaron huella en nuestras unidades y dieron ejemplo a sus compañeros», apuntó el mando.

Acto por el 180 aniversario de la Guardia Civil.

Acto por el 180 aniversario de la Guardia Civil. / María Pisaca

Abnegación y sacrificio

También destacó que los agentes a los que se impusieron condecoraciones este viernes han demostrado «abnegación, constancia, esfuerzo y sacrificio, que habéis acreditado en sobresalientes servicios o por vuestro extraordinario comportamiento». Deseo que las medallas deben servir de estímulo en el trabajo diario, pues «la mayor satisfacción es el deber cumplido».

Aclaró que la de Santa Cruz de Tenerife es una de las comandancias más complejas y completas de España, con cuatro islas, seis compañías, cinco puertos, otros tantos aeropuertos y todas las especialidades existentes en la Guardia Civil, empezando por su «potente Servicio Marítimo Provincial, después por el Seprona, por el Sedex-NRBQ, GEAS, Tráfico, Policía Judicial, Información, Servicio Cinológico, la famosa Intervención de Armas y terminando por su Grupo de Montaña».

«Para conseguir los diferentes objetivos de prevenir, proteger y auxiliar resulta indispensable sumar y, por lo tanto, buscar una colaboración estrecha y permanente entre todas las instituciones que conformamos el entramado de la seguridad y la Justicia, como el poder legislativo, jueces, fiscales y otros cuerpos de policía», manifestó Sanz Coronado.

La integración en El Rosario

El alcalde de El Rosario aseguró que fue «un acto importante el celebrar en este municipio el 180 aniversario de la fundación de la Guardia Civil». Escolástico Gil explicó que, «desde el pasado 1 de abril el puesto de la Guardia Civil de Radazul se denomina puesto de El Rosario». Recordó el regidor que «nos costó mucho conseguir este puesto y, al final, la Guardia Civil se ha integrado ya en el municipio de El Rosario, y es un cuerpo querido».

Desde que llegó a la Alcaldía en 2015, Gil se propuso que la Guardia Civil abriera el puesto que le correspondía a El Rosario, que es un beneficio para todos los ciudadanos.

«Y hoy hemos querido tener un reconocimiento con todos los guardias civiles», apuntó el alcalde. Desde su acceso al gobierno municipal, el regidor realizó la reforma del edificio y lo adaptó a la nueva normativa de calabozos; y esto es una realidad».

Suscríbete para seguir leyendo