Ni la magnolia ni la orquidea, esta es la flor más antigua del mundo

Ni la magnolia ni la orquidea, esta es la flor más antigua del mundo

Descubre la Cladophlebis, la flor más antigua del mundo, cuyo legado ancestral despierta la curiosidad y el asombro en el estudio de la evolución vegetal y la paleobotánica.

La paleobotánica es fundamental para nuestra comprensión de la historia de la vida en la Tierra y juega un papel crucial en la reconstrucción de la evolución de las plantas.

La historia de la vida en la Tierra, hay una flor cuyo legado se remonta a épocas insondables, desafiando las eras y las convenciones botánicas: la Cladophlebis. En un mundo donde la magnolia y la orquídea reinan como símbolos de la belleza floral, la Cladophlebis se alza como un testamento a la tenacidad y la longevidad de la naturaleza.

A través de la lente de la paleobotánica, desvelaremos los secretos guardados por esta antiquísima flor, y nos maravillaremos ante su papel como guardiana de los tiempos pasados en el jardín de la historia natural.

Un vistazo a la historia

La Cladophlebis, cuyo nombre significa "hoja ramificada", pertenece a las pteridofitas o helechos, un grupo de plantas extintas que poblaron la Tierra durante el Mesozoico y el Paleozoico tardío, hace aproximadamente entre 284.4 y 70,6 millones de años. Con una amplia distribución en ambos hemisferios, Cladophlebis contaba con diversas especies, como C. akhtashensis, C. arctica, C. browniana, entre otras

Lo que distingue a la Cladophlebis es su estructura, ya que sus hojas, en forma de abanico y divididas en segmentos, la diferencian de otras plantas. Esta adaptación morfológica le permitió prosperar en una variedad de entornos, desde bosques tropicales hasta regiones más áridas.

Es clave para conocer la evolución de la vegetación y del clima

Aunque la Cladophlebis desapareció hace mucho de la Tierra, su legado perdura en el estudio de la paleobotánica y la comprensión de la evolución vegetal.

Es uno de los primeros exponentes de la reproducción sexual en las plantas: este helecho primitivo desempeñó un papel crucial en la colonización de los paisajes terrestres por parte de la vegetación.

Sus estructuras reproductivas, similares a las esporas, se dispersaban en el aire o el agua, permitiendo la propagación de la planta a nuevas regiones y la diversificación de su linaje.

Además de su importancia histórica, Cladophlebis también ofrece información valiosa sobre el clima y el medio ambiente de épocas antiguas.

El estudio de sus fósiles revela pistas sobre las condiciones atmosféricas, la composición de la vegetación circundante y los cambios en el paisaje a lo largo de millones de años.

Otras flores antiguas del mundo

Además de la especie Cladophlebis que es la más antigua del planeta, se distinguen otras flores que tienen un gran historia detrás como son:

  1. Archaefructus. Este género de plantas con flores se remonta al Cretácico temprano, hace aproximadamente 125 millones de años. Se han encontrado fósiles en China y son considerados uno de los primeros ejemplos de flores verdaderas.
  2. Montsechia vidalii. Descubierta en depósitos del Cretácico temprano en España, se estima que esta planta acuática es uno de los primeros tipos de flores que existieron en la Tierra, datando de hace unos 130 millones de años.
  3. Nymphaeaceae primitiva. Pertenece a la familia de las Nymphaeaceae, que incluye a las plantas acuáticas como los nenúfares. Los fósiles de esta planta datan del Cretácico temprano, hace aproximadamente 130 millones de años.
  4. Amborella trichopoda. Esta planta es considerada un fósil viviente y es la única especie dentro de su género. Su origen se remonta al menos al Cretácico temprano, hace unos 130 millones de años.