EL ROL DEL DOCENTE DESDE LA PERSPECTIVA EPISTEMOLOGICA

                              DOCENTE DE LA PERPECTIVA EPISTEMOLOGICA.

(*planteamiento inicial de la idea principal.)

El rol del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje juega un papel importante en el ambiente laboral como lo son las aulas de clase en el cual se comparten experiencias y conocimientos a los aprendices, ya sea de diferentes edades, pero no deja de ser analítica, critica y reflexiva hacia el alumnado y sus estrategias adecuadas para lograr los objetivos de enseñanza a los alumnos, la práctica es uno de los mejores métodos para integrar a los aprendices en el aula, habrá más relación entre docentes y educandos, lo que permitirá que el docente transmita conocimientos, interés y motivación a los alumnos, ya que ellos se sientan en confianza cada uno se hará preguntas autodirigidas hacia ellos mismos y hacia el maestro, el diálogo de no buscar lo lógico del comportamiento de las cosas o de la vida misma nos hará más pensantes, por lo que es vital cuestionarnos, buscar más información, ir más allá de, ser más curiosos, no conformarse con lo primero que creamos que es, nos llevará a descubrir nuevas cosas y poner a trabajar nuestra mente en crear ideas y pensamientos asombrosos que nos puede admirar ya sea como docente o como alumnado.


            *(argumentos)                  Importancia de la Epistemología en la Docencia


La aplicación de la epistemología en la docencia es crucial por varias razones:

  1. Base Sólida para la Investigación: La epistemología proporciona una base sólida para la creación de investigaciones. Al comprender cómo se justifica el conocimiento, los docentes pueden estructurar sus investigaciones de manera más efectiva.

  2. Seguridad en el Aprendizaje del Estudiante: Al aplicar principios epistemológicos, los docentes pueden estar seguros de que lo que enseñan está correctamente canalizado para el aprendizaje de los estudiantes.

  3. Estudio de la Naturaleza del Conocimiento: La epistemología implica el estudio de la naturaleza del conocimiento en el tema que se presenta. Esto incluye conocer sus límites y evaluar su validez.

El Rol Docente desde la Perspectiva Epistemológica

El rol del docente, visto desde la perspectiva epistemológica, ha evolucionado a lo largo de la historia. Algunas connotaciones importantes incluyen:



*conclusión

La formación docente puede ser examinada a través de sus dos categorías de análisis más importantes: la práctica y el saber pedagógicos, El docente desde el deber ser de su actuación profesional, como mediador y formador, debe reflexionar sobre su práctica pedagógica para mejorarla y/o fortalecerla y así elaborar nuevos conocimientos, pues, en su ejercicio profesional continuará enseñando y construyendo saberes en los diversos espacios de mediación donde convergen símbolos y significados en torno a un currículo oficial y uno oculto. La reflexión así desarrollada es una forma de practicar la crítica con el objetivo de provocar la emancipación de las personas, cuando descubren que tanto el saber cómo la práctica pedagógicos son construcciones sociales de la realidad que responden a diferentes intereses que pueden cambiar históricamente (Gimeno y Pérez, 2000). Que la formación debe hacerse para y con el personal docente y que sólo es útil si mejora el aprendizaje del alumnado, el desarrollo profesional de las y los maestros y, principalmente, a la escuela. Así como que consideren el contexto social en el cual se desarrollan. Con la escuela debe estar al centro y con los profesores universitarios que puedan ejercer con una educación de calidad. Las universidades deben replantearse y aceptar la necesidad de la formación permanente de su personal docente reconociendo a los profesionales en educación como aquellos en los que puedan apoyarse y que son capaces de guiar lo que se debe enseñar y cómo hacerlo para revalorar los esfuerzos de formación que realizan los estudiantes e investigadores en la rama de la educación. 

*síntesis

Para finalizar, creo que es de suma relevancia renovar prácticas docentes, de cambiar por conocimientos profundos y complejos, si los docentes son capaces de visualizar los obstáculos epistemológicos que les impiden acceder al conocimiento pedagógico de forma clara, entonces, ellos impartirán como verdaderos acompañantes de los alumnos, canalizando correctamente situaciones para aprender la realidad de forma más significativa, puesto que a través de la práctica docente es fácil darse cuenta que no existe una sola manera de enseñar ni una sola manera de aprender, lo que enriquece la labor docente es que se conozca la existencia de diferentes formas de abordar el conocimiento sobre los estudiantes, ya que, cada individuo tiene su propio estilo o diferentes formas de aprender desde sus habilidades y capacidades.

4 referencias bibliográficas 


  1. “Mentes Reales: la ciencia cognitiva y la naturalización de la mente” coordinado por Juan José Botero, J. Ramos y A. Rosas. Este libro explora la relación entre la ciencia cognitiva y la mente desde una perspectiva naturalista1.

  2. “Introducción a la epistemología contemporánea” de Jonathan Dancy. En esta obra, Dancy aborda cuestiones fundamentales sobre el conocimiento y la justificación epistémica1.

  3. “Epistemología y sociedad. Acerca del debate contemporáneo” de Roberto Follari. El autor examina la relación entre la epistemología y la sociedad, considerando los debates actuales1.

  4. “Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque socio constructivista” de Gérard Fourez. Este libro ofrece una perspectiva socio constructivista sobre cómo se construye el conocimiento1.

a continuación te muestro un video final en el cual saque todas tus dudas otra opción para entender mejor 

👉👉❤👀👂👃👄☝☺😀😀😀😀😀😀💥




Comentarios

Entradas populares