La actriz Victoria Abril, uno de los nombres con mayúsculas del séptimo arte en España, Francia y todo el continente europeo, recibirá el Premio Luis Buñuel del 52º Festival Internacional de Cine de Huesca, que se realizará en esta ciudad del noreste de España del 7 al 15 de junio próximos.

La interprete española atesora en su haber más de un centenar de trabajos en cine, teatro y televisión que le han reportado éxitos de crítica y público. La filmografía de la madrileña contiene títulos que forman parte de la historia del celuloide continental como “Amantes”, “¡Átame!”, “Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto”, “El Lute: camina o revienta” o “El Séptimo día”.

“Es una fuerza de la naturaleza ante la cámara y en una edición donde Francia es el País de Honor, nadie representa mejor la conexión cultural entre ambos territorios” explicó Estela Rasal, directora del certamen altoaragonés.

Gala será el 11 de junio

La gala en la que Victoria Abril recibirá el Premio Luis Buñuel tendrá lugar el próximo 11 de junio en el Teatro Olimpia, pero no será el único momento donde el público podrá mostrar su cariño hacia la actriz, ya que durante el mediodía de ese mismo martes y en la céntrica plaza López Allué tendrá lugar una charla entre Abril y el escritor y profesional del cine Luis Alegre, un encuentro íntimo y abierto al público donde los asistentes podrán escuchar las anécdotas, experiencias y confidencias que surjan de la conversación entre ambos.

Abril se une así a un listado de nombres que han recibido este tributo en el que aparecen entre otras personalidades como Terry Gilliam, Bertrand Tavernier, Marisa Paredes, Stephen Frears, Carlos Saura, Ángela Molina, Jean-Claude Carrière, Costa-Gavras, Álex de la Iglesia, los hermanos Taviani, Isabel Coixet o Aitana Sánchez-Gijón el pasado año.

Victoria Abril recibirá el Premio Luis Buñuel en Huesca

Victoria Abril (Madrid, 1959) mostró su pasión por las artes desde niña y con tan solo 14 años debuta como actriz en “Obsesión” de Francisco Lara Polop, posteriormente aparece en títulos como “Robin y Marian” de Richard Lester, protagonizada por Sean Connery y Audrey Hepburn.

En la segunda mitad de los años 70 su popularidad se disparó al formar parte del histórico concurso “Un, dos, tres… responda otra vez” de Narciso Ibáñez Serrador para Televisión Española.

Es durante este periodo cuando se pone a las órdenes de Vicente Aranda en “Cambio de sexo”, dando paso a una fructífera simbiosis de donde surgen algunos de sus títulos más destacados como “Tiempo de silencio”, “Si te dice que caí”, “El Lute: camina o revienta” o “Amantes”, de hecho, por estas dos últimas la actriz recibe la Concha de Plata en San Sebastián y el Oso de Oro en Berlín respectivamente.

Éxitos con grandes directores

En la década de los 80 su nombre se consolida como un referente tanto en España como en Italia y en Francia, país donde desarrolla una prolífica trayectoria que la lleva a cosechar dos nominaciones a los Premios Cesar. De este periodo son obras que forman parte de la historia del séptimo arte en toda Europa como “Mater Amantissima”, “La colmena”, “Las bicicletas son para el verano”, “El Lute: camina o revienta” o “La noche más hermosa”, pero también series de televisión como “Los pazos de Ulloa”.

Durante el último decenio del S. XX continuó sumando éxitos a su carrera de la mano de grandes directores como Pedro Almodóvar con “Tacones lejanos” o su icónica interpretación en “Kika”, “Instruso” del ya citado Aranda, o junto a Manuel Gómez Pereira en “Entre las piernas”.

El trabajo mano a mano con Agustín Díaz Yanes da como resultado “Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto”, cinta que le otorgó el Goya a mejor actriz, uno de los ocho que recibe esta producción que aun a día de hoy se coloca entre las más galardonadas de la historia de estos premios.

Te interesa: México exhibirá cambios sociales en Documenta Madrid 21ª

El nuevo milenio siguió siendo fructífero y se materializaron “Sin Noticias De Dios” de Agustín Díaz Yanes o su último proyecto con Vicente Aranda: “Tirant lo Blanc”, pero además, por primera vez trabaja con nombres como el del oscense Carlos Saura, con el que rueda “El séptimo día” que le otorgó una nueva nominación a los Premios Goya.

Además, demostró una vez más su polifacético talento sorprendiendo a la industria musical con un disco de clásicos de la bossa nova: Putcheros do Brasil, que encadenó con su segundo álbum: “Olala!”. ”6 años de gira, 600 conciertos por todo el mundo, menos en España, hicieron de mi la cuarentona más feliz del hemisferio norte!” afirmó la propia artista.

Sus principales focos

Cine, televisión y teatro tanto en España como en Francia han sido sus principales focos en los últimos años para seguir engrosando una carrera donde brillan entre otros galardones el título de “caballero” de la Legión de Honor francesa, la Medalla de Oro al mérito de las Bellas Artes o el galardón honorífico de los Premios del Cine Europeo.

El 2024 ha supuesto las “bodas de oro” profesionales para Victoria Abril, una fecha que va a celebrar por todo lo alto con su regreso a las tablas encabezando la obra de teatro “Medusa” bajo la dirección de José María del Castillo.

Tras 45 años sin pisar los escenarios en España, en verano arrancará como protagonista esta espectacular superproducción efímera (10 días) en el Teatro Romano de Mérida, acompañada de otros talentos destacados como Adrián Lastra (Perseo) o Mariola Fuentes (Atenea), además del debut como actriz de la también cantante Ruth Lorenzo.

Una oportunidad única en la que Abril, desde la aceptación, volcará todo su magnetismo y pasión para no dejar indiferente a nadie, “porque estoy como Medusa, hasta la mismísima última escama de Equitea, de que se tergiverse y se manipulen los hechos”, como ella misma declaró.

ACOM / Adela Mac Swiney