Comienza histórica audiencia de acusación en contra del expresidente de Colombia, Álvaro Uribe CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

Colombia

Colombia

Comienza histórica audiencia de acusación en contra del expresidente de Colombia, Álvaro Uribe

Por Ilse Borrero

(CNN Español) -- Este viernes comenzó de manera virtual la audiencia de acusación en contra del expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, en el proceso penal que se le sigue por los presuntos delitos de fraude procesal y manipulación de testigos.

Es la primera vez en la historia del país sudamericano que un exmandatario comparece en una audiencia de esta naturaleza, que es la antesala del juicio formal. De llegar a ser condenado, Uribe podría pasar hasta 12 años en prisión.

Durante la jornada se leerá el escrito de acusación de la Fiscalía General de la Nación contra Uribe y las supuestas víctimas del caso, entre las que se encuentra el senador Iván Cepeda, quienes expondrán todos sus argumentos para que luego la juez los acepte o rechace como víctimas en esta causa.

Antes de iniciarse la diligencia judicial, Uribe, quien se ha declarado inocente a lo largo de estos seis años, afirmó desde su lugar de residencia en Ríonegro, Antioquia, que no se le han dado garantías durante todo el proceso.

“Parece que las garantías no se aplican para mí”, declaró y agregó que le negaron la presunción de inocencia.

publicidad

Este caso comenzó hace seis años cuando la Corte Suprema de Justicia le abrió una investigación al exmandatario. En ese momento Uribe Vélez se desempeñaba como senador, pero renunció a su curul en el Legislativo. Con ello perdió el fuero constitucional que lo amparaba y la competencia de la Corte Suprema de Justicia para conocer su caso. Por eso, el expresidente enfrenta el juicio en una instancia inferior como el Juzgado 44 Penal de Conocimiento de Bogotá.

Uribe Vélez ha insistido en que nunca dio instrucciones al abogado Diego Cadena (también en juicio dentro de este caso) para sobornar testigos y conseguir testimonios de exparamilitares que declararan en su favor para contradecir así al senador Cepeda, una de las cuatro víctimas del caso.

El inicio del proceso se remonta a 2012. Uribe denunció entonces a Cepeda por intentar vincularlo a la creación de un grupo paramilitar buscando testimonios en las cárceles, pero en 2018 la Corte cerró el caso contra Cepeda y decidió abrir una investigación contra el expresidente para determinar si en realidad él había intentado manipular a testigos para que vincularan al senador.

Durante la gestión del exfiscal general Francisco Barbosa, varios fiscales pidieron el cierre del proceso a favor de Uribe por falta de pruebas, así como también lo hizo la Procuraduría General de la Nación. Sin embargo, en dos ocasiones los jueces se han negado al cierre del proceso.

En abril, con la designación de Luz Adriana Camargo en la Fiscalía, el Ministerio Público solicitó llamar a juicio a Uribe.