7 preguntas y respuestas sobre la tormenta solar más intensa en 20 años

7 preguntas y respuestas sobre la tormenta solar más intensa en 20 años

Te contamos todo lo que debes saber sobre la reciente tormenta solar: causas, duración y efectos visuales espectaculares.

Sergio Parra
Sergio Parra

Periodista especializado en temas de ciencia, naturaleza, tecnología y salud

Actualizado a

SDO X3pt9 Flare May 10 2024 131 171 crop
NASA/SDO

El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA capturó esta imagen de una llamarada solar, el 10 de mayo de 2024. La imagen muestra un subconjunto de luz ultravioleta extrema que resalta el material extremadamente caliente en las llamaradas y que aparece en color dorado. Crédito: NASA/SDO

Este fin de semana, la aurora boreal ha teñido de colores el cielo del hemisferio norte, ofreciendo un espectáculo inusitado y magnífico que ha alcanzado rincones donde raramente antes se había manifestado.

Desde Andalucía hasta Cataluña, pasando por Aragón, Galicia, Extremadura y hasta las Islas Canarias, gran parte de España fue testigo de este fenómeno la noche del viernes, proporcionando imágenes impresionantes y avivando el entusiasmo de fotógrafos aficionados y amantes de los eventos naturales. La visibilidad de este fenómeno en latitudes tan inusuales se debe a una poderosa tormenta geomagnética que ocurrió a altitudes de entre 90 y 150 km

¿Qué es una tormenta solar?

Una tormenta solar, también conocida como tormenta geomagnética, es un fenómeno donde las eyecciones de masa coronal (CMEs) y las llamaradas solares del Sol alcanzan la Tierra, afectando su campo magnético. Este fenómeno puede provocar auroras vívidas y, en casos extremos, perturbar las redes eléctricas y las comunicaciones.

Según explica la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la aurora boreal se forma por la interacción entre el viento solar y el campo magnético terrestre. Este viento solar es particularmente intenso cerca del pico de actividad solar, que ocurre en ciclos de entre 10 y 12 años. La presencia de manchas solares indica que estamos en uno de estos períodos activos, y estas latitudes tan meridionales evidencian condiciones geomagnéticas extremas.

 

¿Por qué ocurrió la tormenta solar del fin de semana?

La tormenta del fin de semana fue provocada por una llamarada solar de gran magnitud que impactó la Tierra el viernes, llegando más temprano de lo esperado. Este evento es parte de un aumento en la actividad solar, que se está acercando a su punto máximo.

¿Qué son las llamaradas solares?

Las llamaradas solares son explosiones intensas de radiación en la superficie del Sol que pueden lanzar energía, luz y partículas de alta velocidad al espacio. Son causadas por la liberación súbita de energía de cruces o reconfiguraciones de líneas de campo magnético cerca de manchas solares.

¿Cuáles son los Antecedentes históricos de tormentas solares?

El evento más famoso es el Evento Carrington de 1859, que fue la tormenta solar más poderosa registrada, causando auroras tan al sur como América Central y Hawái. Similar en magnitud, aunque sin los extensos daños de entonces, la tormenta actual ha causado asombro mundial por la visibilidad de auroras en lugares inusuales como España o Italia.

¿Cuáles son las Consecuencias de una tormenta solar?

A pesar de que la reciente actividad solar ha regalado impresionantes despliegues de auroras boreales en el cielo, hasta el momento no se han registrado interrupciones importantes en los servicios de energía o comunicaciones. Sin embargo, es importante reconocer que las tormentas solares poseen el potencial de perturbar seriamente las infraestructuras críticas.

Las redes de transmisión de alto voltaje son particularmente vulnerables a estos fenómenos. Durante una tormenta solar intensa, las fluctuaciones en el campo magnético terrestre pueden inducir corrientes eléctricas en los cables de alta tensión, lo que potencialmente puede sobrecargar los sistemas y provocar apagones extensos. Además, la estabilidad de los satélites en órbita también puede verse comprometida. Estos dispositivos, cruciales para la navegación, las telecomunicaciones y la observación terrestre, pueden experimentar malfuncionamientos o daños en sus circuitos electrónicos debido a las partículas energéticas que emite el Sol durante tales eventos.

Aunque las auroras son un espectáculo visual hermoso, subyacen riesgos significativos que requieren monitoreo constante y medidas de mitigación para proteger nuestra tecnología y servicios de infraestructura que son esenciales para la vida cotidiana moderna.

¿Es verdad que las auroras emiten sonidos?

Investigaciones han demostrado que las auroras pueden generar un sonido crepitante, similar al chasquido de la electricidad estática, aunque este fenómeno es raramente audible a nivel del suelo debido a su alta altitud de ocurrencia, alrededor de 70 kilómetros sobre la superficie.

 

¿Dónde es mejor ver las auroras?

Contrario a la creencia popular, el Polo Norte no es el mejor sitio para la observación de auroras. Los lugares más óptimos se encuentran cerca del círculo polar ártico, donde el campo magnético terrestre desvía las partículas solares hacia latitudes aproximadamente entre 60 y 70 grados norte, como Yellowknife en Canadá, o diversas regiones en países escandinavos y Rusia.

Este fenómeno natural no solo ofrece un espectáculo visual impresionante sino que también resalta la interconexión entre la actividad solar y nuestro entorno tecnológico, recordándonos la influencia omnipresente del Sol en la vida cotidiana en la Tierra.

Más Sobre...
Sol Auroras boreales