Pocas veces los premios al arte en el país, se otorgan póstumamente. En este caso, la memoria de Alexis Díaz de Villegas (EPD) fue galardonada con el premio Mejor Actor, del evento de Caribbean Cinemas.

El IV Festival de Cine Fine Arts Hecho en RD,  premió como mejor actor protagonista al intérprete cubano, Alexis Díaz de Villegas (Cienfuegos, 1966), fallecido el pasado mes de junio en La Habana, por la película Insular (Héctor Manuel Valdez), que resultó la última en la que actuó.

Jurados y ganadores del IV Festival de Cine Fine Arts Hecho en RD.

 

A Alexis lo recordamos en su papel más lo internacionalizó Juan de los Muertos, (Alejandro Brugués, 2011), además de Larga distancia (Esteban Insausti) y en el país, había actuado el pasado año 2023 en Malos Padres (Frank Perozo).

Se recuerda que en el país la Asociación de Cronistas de Arte otorgó el premio Póstumo de Premios Soberano 2021 a Patricia Ascuasiati como mejor actriz de teatro por su actuación en Puertas Cerradas (Carlos Espinal), indica el documentado cronista Jimmy Hungría en artículo publicado en Acento, en marzo de 2023.

Marc Mejía entrega a José Ramón Alamá, el premio a mejor actor (póstumo) a Alexis Diaz de Villegas por su actuación en Insular.

El montaje del IV Festival Fine Arts Hecho en Caso se produjo en el marco del interés de ofrecer una vitrina a la produccion de cine dominicano de calidad autoral, sobre todo de aquel proveniente del talento joven.

Es la del jurado local de cine, una labor delicada, matizada por riesgos de pérdida de la objetividad por los lazos de amistad por encima de la estética cinematográfica alcanzada. Con todo u el peligro, el riesgo fue aceptado.

Caribbean Cinemas, y en especial el empuje de Zumaya Cordero y su equipo, enfrentaron, desde marzo pasado, la compleja tarea de contactar directores y productores para configurar una cartelera que finalmente tuvo 11 películas inéditas (es decir no estrenadas en pantallas comerciales), 10 cortometrajes, coordinando cuales podrían estar en cartelera.

Algunas películas anunciadas, como La isla (Jhofely De La Cruz) y Duele Decidir (Roberto Salcedo, padre), por razones diversas, no fueron proyectadas finalmente y entraron otras como Boca Chica y Safari.

Algunas no estarían listas aún, otras que entraron en cartelera, tuvieron que salir por diversas razones y otras entrarían sin estar en la oferta original del festival. Pero se hizo el evento.  Se cumplió el papel. Se mostró y se evaluó el nuevo cine joven dominicano.

Ser jurado de un festival local que evalúa la producción actual de cortos y largometrajes dominicanos, es una enorme responsabilidad en un medio cinematográfico en el cual nos conocemos todos y tenemos amistades cruzadas entre críticos y  cineastas.

Panorama crítico express de las películas del IV Festival

Durante el Festival, los críticos de cine no podíamos, por razones muy obvias, opinar sobre los proyectos de la cartelera, pero es justo, ahora que todo ha terminado, expresar evaluación rápida y resumida de algunas de las películas, a reservas de producir  posteriormente un contenido crítico más amplio.

Boca Chica (Gabriella Moses) Un drama que ronda el tema de la prostitución infantil en las inmediaciones de un destino turístico y de la presión familiar para inclinar sus hijas hacia esa actividad, premiada por la estelar actuación de una niña dominicana que hace el papel de Desi, y sostenida por un espectro de notables actuaciones de reparto de Lía Chapman y Xiomara Rodríguez.

Aquí estamos. (Violeta Lockward) Ópera prima de la profesora Lockward) y único documental del festival (lo cual impidió establecer una categoría premiable para ese género), iniciado en 2020 y que muestra un proceso social que involucró Marcha Verde, Plaza de la Bandera y la candidatura a diputado de José Horacio Rodriguez.  Excelente trabajo que anuncia que contamos con una noble y auténtica documentalista social dominicana.

Insular (Héctor Manuel Valdez) Drama de supervivencia de contados elementos de producción y un actor, Alexis Díaz de Villegas, que casi en solitario desarrolla un recital actoral y sostiene sobre sus hombros una​ película inusual​, basada en un cuento de Luis Martín Gómez. Una nueva demostración del talento de Valdez.

La cigüeña (Alejandro Andújar) Producción que logra, en base a actuaciones, universo sonoro y dirección de arte, un ambiente, un clima y un matiz como pocas veces hemos sentido en el cine dominicano.

Coma profundo: (Roberto Ángel Salcedo) Aun cuando es admirable el incursionar en un género distinto a la comedia, lo cual muchas personas interpretaron como un gesto de renovación y valentía fílmica, su proyecto adolece de una serie de fallas en la asesoría, en especial en el aspecto clínico, en cuyas escenas de hospital se presentan situaciones incorrectas desde el punto de vista de la bio-seguridad.

El poder de la Iglesia II. (Oscar Evelio Gutiérrez) Es el tipo de producción de cine del que no hay forma de justificar su presencia en un festival de esta calidad y no por el tema (religioso evangélico) sino por la producción cargada de errores y fallos de todo tipo. Es inexplicable que cada año se cuele una cinta de esta catadura.

El trayecto (Francisco Valdez) Una comedia coral (Camila Santana, Karina Valdez, Yasser Michelén y Richardson Díaz) de tono agradable basada en lo chispeante de sus diálogos satíricos, en la agilidad visual con que recorre el camino.

El veredicto

Al final del evento: el veredicto en favor de quienes recibieron el trofeo en cristal óptico del F​FAR’S Hecho en​ RD, fue este:

Mejor actriz femenina: Andrea Doimeadiós (La Cigüeña)

Mejor actriz secundaria: Lía Chapman (Boca Chica)

Mejor actor masculino: Alexis Díaz de Villegas (Insular) premio póstumo

Mejor actor secundario: Richardson Díaz (Safari)

Mejor director: Héctor Manuel Valdez (Insular)

Mejor guion: Mariana Rondón y Marité Ugas (Boca Chica)

Mejor película: Boca Chica (Gabriella Moses)

Mejor Cortometraje: “Caballo Blanco” de Ramón Alfonso Peña

Y una mención especial para: “Cocolo” de Nathalie Álvarez.

Las motivaciones del premio

¿Qué escribieron los jurados para justificar la adjudicación de los galardones?

Mejor actriz protagonista principal/ Andrea Doimeadiós (La Cigüeña) / Jurado Judith Rodriguez

 El arte de actuar muchas veces nos brinda momentos mágicos y puros a través del performance de su intérprete, esto precisamente ha ocurrido con la actriz que será galardonada esta noche.

A través de sus ojos, de su mirada nos adentramos en este universo denso y oscuro que le rodea, y es desde la fluidez y la organicidad de su Acting que nos conectamos emocionalmente con ella y con la historia. Con una voz preciosa, llena de verdad en cada palabra expresada, esta actriz ha logrado llenar cada poro de su personaje, creando una segunda piel que nos conecta con la vulnerabilidad, empatía, pasión y coraje del carácter construido.

Ella nos permite creer en cada momento que lo que experimenta es real y que cada lagrima derramada llega con precisión y sin pretensiones, solo naturalidad, todo ello le ha permitido acceder con viva fluidez al pulmón emocional de su personaje y a la vez, a nuestros sentidos, corazón e intelecto.

Ella se vuelve luz en cada espacio de esta impresionante casa, donde ella y sus compañeros juegan y crean.

Este resultado actoral nos hace olvidar que vemos un personaje y nos hace ver a un ser humano. Con ella reconfirmo que se trata de SER, no de actuar, y es precisamente esto lo que hace de este performance una de las bellezas que podemos encontrar en esta Obra de “La Cigueña” de Alejandro Andujar, por ello, es un honor para mí otorgarle el premio a la Mejor Actriz principal en este Festival de Cine de Fine Arts Hecho en Casa, por decisión unánime, a Andrea Doimeadios, por La Cigueña. 

Mejor actor masculino protagónico: Alexis Díaz de Villegas (Insular) Marc Mejia

Como bien dijo François Truffaut, uno de los pilares de la Nueva Ola Francesa, «El cine no es solo técnica, es también una forma del corazón.»

Este festival se otorga a alguien cuyo desempeño va más allá de las palabras, explorando la profundidad del silencio y el poder de la comunicación no verbal.

En una película donde los diálogos escasean y la soledad prevalece, este actor supo utilizar cada fibra de su ser para comunicar un espectro de emociones que van desde la desesperación hasta el regocijo.

A través de sus movimientos, la precisión de su lenguaje corporal y la intensidad de sus expresiones faciales, entregándonos en esta obra, su legado que quedará por toda la eternidad.

El premio (póstumo) a mejor actor masculino protagónico: Alexis Díaz de Villegas, por Insular.

Mejor Actor Secundario: Richardson Díaz (Safari)

/Judith Rodriguez

Un actor lleno de matices, que juega con la locura de su personaje, con sus extremas altas y sus duras bajas, balanceándose en una fina y delicada linea entre el absurdo y el realismo mágico, logrando una actuación que danza con lo clown y que con ello nos hace como espectadores danzar también y a la vez, viajar con él en esta montaña rusa emocional que va experimentando su personaje. Con una química impecable y creíble con su partner en scene (interpretado por el actor Héctor Aníbal) quien le acompaña en casi toda la película, su personaje, que parte de un estereotipo del masculino caribeño, nos permite, desde su delirio, su sensibilidad y físicidad, ver otra manera de abordar este tipo de narrativa.

Su actuación, la cual cae orgánicamente en el tono y genero del universo de este valioso filme, nos ha permitido ver otra cara de este actor, dando con ello diversidad y altura a su histrionismo y aportándole de esta forma, calidad y belleza a nuestra otra industria, la industria actoral.

Ver la pasión y la entrega, sin perder la fuerza, el ritmo y la pulsión interna de su personaje, es algo para agradecer y aplaudir siempre. De este actor, pudimos ver, en otro filme un personaje lleno de organicidad y verdad y completamente opuesto a este por el cual le estamos premiando.

En ambos filmes su actuación es valiosa, pero por decisión unánime es honor para mí otorgarle el premio a Mejor actor secundario en este festival de cine de Fine Arts Hecho en Casa a Richardson Díaz, por su performance en SAFARI.

Mejor actriz de reparto/José Rafael Sosa

Una verdad establecida es que en cine no hay papeles pequeños, o medianos o grandes.

La pequeñez o grandeza de una actuación la determina la actuación misma y no la cantidad de tiempo en pantalla o la suma de las líneas asignadas a un determinado personaje.

Cuando un actor o actriz se enfrenta a un papel definido como “secundario” su responsabilidad de darle el contenido el lucimiento y el matiz que llene las expectativas que se esperan de una gran actuación.

Cualquier papel puede añadir brillo o restar importancia a una película, con una sola actuación.

Los roles secundarios pueden ser una caja de sorpresas, tal como ocurre con esta categoría en la cartelera de este V Festival de Cine Fine Arts hecho en RD, por lo cual el jurado resuelve entregar este galardón a Lía Chapman por su papel en Boca Chica.

Mejor Guion/ Mariana Rondón y Marité Ugas (Boca Chica /José Rafael Sosa

Juan Antonio García  Bayona, mejor conocido en los ambientes del cine como J.A. Bayona, realizador de importantes hitos del cine: El orfanato,  Un monstruo viene a verme, Secretos Ocultos (una cacofonía porque todos los secretos se supone que lo son), Jurassic World el reino caído y finalmente  la multipremiada La sociedad de la nieve, ha proclamado que en cine lo más importante y lo imprescindible es el concepto, la idea expresada técnicamente en un documento que se llama guion que reúne y orienta a todo el equipo acerca de lo que se va a hacer.

Bayona sostiene que luego del guion, todo lo demás es circunstancial y prescindible. Es decir, es la creatividad imaginativa, lo fundamental para lograr una buena película.

En este Festival hemos disfrutado de excelentes guiones, pero ante la obligación de seleccionar uno, el jurado ha tenido que decantarse por aquel que hemos considerado como el mejor.

Este jurado del IV Festival Fine Arts Hecho en RD nos complace premiar para la categoría de guion a Mariana Rondón y Marité Ugas, del drama social y familiar Boca Chica.

MEJOR DIRECTOR Felix Manuel Lora

Este director ha simplificado su modo de tratar los temas que más le inspiran narrar. En este caso, valiéndose de un texto que recurre a la metáfora del silencio y la supervivencia, construye un espacio cinematográfico donde cada momento es un cuadro existencial de amargura y esperanza. Su decisión autoral va más allá del valor de su idea, proponiendo la justa dimensión de que cada componente del lenguaje fílmico juega permanentemente a favor de la historia y de esa isla imaginaria que apasionadamente la mostró a cada uno de los espectadores. Por esto, el jurado de esta edición otorga el premio al Mejor director para Héctor Manuel Valdez por “Insular”.

MEJOR PELÍCULA/ Félix Manuel Lora

Entre el paraíso y la marginalidad este filme hace un retrato de los componentes que persiguen a su protagonista dentro de esa cara oculta que todos intentan ignorar. Su aparente transito gentil, quizás por el rostro de su protagonista principal, no es más que una excusa para hablar de las expectativas de muchas jóvenes que intentan sobrevivir su paso hacia la edad adulta, en medio de un contexto donde es fácil descender a los más recónditos vicios del turismo y la prostitución. Por esto, el jurado de esta edición otorga el premio a la Mejor Película para “BOCHA CHICA”, de Gabriella Moses.

Esperamos tu comentario

Deja un comentario