Dinosaurios de sangre caliente hace 180 millones de años. Riojavenatrix lacustris, el espinosaurio riojano

La mecánica del caracol

Ciencia

Dinsosaurios de sangre caliente hace 180 millones de años. Riojavenatrix lacustris, el espinosaurio riojano

Sara Gamboa, de UVigo, participa en el estudio que sitúa hace 480 millones de años la aparición de la endotermia en dinsoaurios. Erik Isasmendi, de UPV-EHU, presenta el hallazgo de una nueva especie de dinosaurio. Adrià Breu, de la UAB, estudia cambios en la dieta en el Neolítico y Edad de Bronce.

  • Riojavenatrix lacustris - Adrián Blázquez.

    Riojavenatrix lacustris - Adrián Blázquez.

    53:49 min
imagen player
imagen player
imagen player

Uno de los grandes hitos en evolución animal es la aparición de la endotermia, la capacidad de regular la temperatura corporal. Un estudio que ha analizado la evolución de los dinosaurios sitúa la aparición de esta capacidad en algunas especies a principios del período Jurásico, hace unos 180 millones de años. La paleontóloga de la Universidad de Vigo Sara Gamboa es una de las autoras de este estudio, que señala las variaciones del clima como factor fundamental en la evolucón de estos animales.

Erik Isasmendi, investigador y doctorando en el Departamento de Geología de la Universidad del País Vasco, estudia los restos de dinosaurios terópodos que vivieron en el Cretácico en la Cuenca Vasco-Cantábrica, Cuenca de Cameros y la Cuenca sub-pirenaica. Riojavenatrix lacustris es, precisamente, un dinosaurio carnívoro encontrado en La Rioja, clasificado como una nueva especie durante su investigación. Los dinosaurios de la península ibérica es el tema que Erik Isasmendi abordará en una charla dentro del ciclo Bidebarrieta Científica, organizado por la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao. La cita es este miércoles 22 de mayo, a las siete de la tarde

Científicos de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y de la Oficina Estatal de Gestión del Patrimonio y Arqueología (LDA) de Sajonia-Anhalt han analizado las trazas de lípidos conservadas en 124 vasijas de cerámica de diferentes formas y tamaños, procedentes de tumbas y asentamientos de Alemania central, ya datadas entre el Neolítico y la Edad de Bronce. Un estudio que ha permitido identificar prácticas culinarias y cómo nuevos hábitos  de alimentación conllevan cambios en la decoración y la forma de las cerámicas. Adrià Breu, investigador del Departamento de Prehistoria de la UAB y primer autor del artículo, nos acompaña en este episodio de historia culinaria.