¿Guion lleva tilde? | Ortografía actual y ejemplos

¿Guion lleva tilde? | Ortografía actual y ejemplos

La palabra guion no lleva tilde al considerarse un monosílabo según las reglas ortográficas.

Guion puede pronunciarse en una o dos sílabas. Por este motivo y hasta su regulación actual, esta palabra podía escribirse guion o guión*. Para evitar una falta de unidad ortográfica, se estableció una convención que regulase su escritura.

Desde la edición de 2010 de la Ortografía de la lengua española, la palabra guion se escribe oficialmente sin tilde, a pesar de que en ediciones previas pudiera aún escribirse con tilde.

Ejemplos de la escritura correcta de guion
  • El director trabajaba en el guion de su película.
  • Me dijo que debía ceñirme al guion y no improvisar.
  • Debes añadir un guion al texto para indicar que se trata de un diálogo.

Guion o guión | Cómo se escribe correctamente guion

La palabra guion no lleva tilde. Aunque resulta frecuente la duda ortográfica sobre si la escritura correcta de esta palabra es guion o guión*, a día de hoy no se admite la tilde en guion.

Guion puede pronunciarse de dos maneras. Por un lado, si pronunciamos las vocales “i” y “o” como un diptongo, guion se considera una palabra monosílaba, es decir, una palabra con una sola sílaba. En este caso, su pronunciación es /ˈgjon/.

Por otro lado, si pronunciamos estas vocales como un hiato, se considera una palabra bisílaba, es decir, una palabra con dos sílabas. En este caso su pronunciación es /giˈon/.

Nota: Diferencia entre hiato y diptongo
  • Un hiato es una secuencia que tiene dos vocales consecutivas que forman dos sílabas. Por ejemplo, la palabra “río”: /’ri.o/.
  • Un diptongo es una secuencia de dos vocales consecutivas que forman una sílaba. Por ejemplo, en la palabra “viernes”: /ˈbjeɾ.nes/.

La pronunciación de guion con diptongo en una sola sílaba es habitual en algunas zonas de Hispanoamérica, especialmente en:

  • México
  • Toda el área centroamericana

En cambio, la pronunciación de guion con hiato en dos sílabas es habitual en:

  • Argentina
  • Colombia
  • Ecuador
  • España
  • Venezuela

A pesar de que se admiten estas dos pronunciaciones, guion debe escribirse siempre sin tilde, ya que se considera un monosílabo a efectos ortográficos.

Ortografía correcta de guion y otros monosílabos

La razón por la que la palabra guion es un monosílabo a efectos ortográficos es que su secuencia vocálica (la vocal cerrada “i” seguida de la vocal abierta tónica “o”) se considera un diptongo ortográfico en su escritura.

Nota: Definición de diptongo ortográfico
Un diptongo ortográfico es una combinación de dos vocales que se escriben juntas en una sola sílaba.

Estas vocales deben ser una vocal cerrada (“i” o “u”) seguida de una vocal abierta (“a”, “e”, u “o”) o dos vocales cerradas diferentes (“ui” o “iu”) en la misma sílaba.

Es importante tener en cuenta que el diptongo ortográfico se refiere a la escritura, no necesariamente a la pronunciación.

La palabra guion está formada por una vocal cerrada (las vocales cerradas son la “i” y la “u”) y una vocal abierta tónica. Las vocales abiertas (la “a”, la “e” y la “o”) son tónicas cuando se encuentran en la sílaba acentuada de la palabra.

Guion sigue las reglas ortográficas de los diptongos ortográficos y de los monosílabos:

  • Los monosílabos, palabras de una sola sílaba, no deben acentuarse nunca gráficamente.
    Los únicos monosílabos que se escriben con tilde son los que necesitan tilde diacrítica. La tilde diacrítica es la que sirve para diferenciar palabras que se escriben igual, pero tienen significados diferentes.
Ejemplos de monosílabos con tilde diacrítica
  • (forma conjugada del verbo “dar”)
  • (pronombre personal tónico de la primera persona)
  • (forma conjugada del verbo “saber”)
Ejemplos de monosílabos que no se acentúan
  • Bien
  • Fe
  • Fue
  • Vio
  • A efectos de acentuación gráfica, se consideran diptongos ortográficos las secuencias vocálicas:
  1. Vocal abierta + vocal cerrada?
  2. Vocal cerrada + vocal abierta, siempre y cuando la vocal cerrada no sea tónica.
  3. Dos vocales cerradas distintas
Otros ejemplos de palabras con diptongos ortográficos
Estos ejemplos incluyen un diptongo ortográfico. Es decir, incluyen una vocal cerrada seguida de una vocal abierta o dos vocales cerradas diferentes en la misma sílaba:

  • Aplauso
  • Ciudad
  • Peine
  • Cielo
  • Viudo

Además de guion, también existen otros monosílabos que contienen la secuencia vocal cerrada seguida de vocal abierta y que, por tanto, se consideran diptongos ortográficos.

Otros ejemplos de casos similares a “guion”
  • Fie (forma conjugada del verbo “fiar”)
  • Ion (nombre masculino que significa “Átomo o agrupación de átomos que por pérdida o ganancia de uno o más electrones adquiere carga eléctrica”)
  • Liais (forma conjugada del verbo “liarse”)
  • Muon (nombre masculino que significa “Partícula elemental inestable del grupo de los leptones”)
  • Pion (nombre masculino que significa “Partícula elemental del grupo de los mesones cuya masa es unas 270 veces la del electrón”)
  • Prion (nombre masculino que significa “Agente infeccioso, constituido exclusivamente por proteínas, que produce alteraciones neurodegenerativas contagiosas en diversas especies animales”)
  • Ruan (nombre masculino que significa “Tela de algodón estampada en colores que se fabrica en Ruan, ciudad de Francia”)
  • Sion (nombre propio)
  • Truhan (adjetivo que significa “Dicho de una persona: Sinvergüenza, que vive de engaños y estafas”)

Desde cuándo no lleva tilde guion: evolución ortográfica

Todas las ediciones del diccionario académico publicadas entre 1780 y 1869 recogían que la palabra guion debía escribirse sin tilde en la letra “o”.

Sería después, a partir de la edición publicada en 1884, cuando guion empezó a escribirse habitualmente con tilde. Por último, en la edición de la Ortografía publicada en 2010, la acentuación de la palabra guion volvió a regularse y se llegó a la conclusión de que esta palabra no debía acentuarse.

La única justificación posible para escribir guión*, con tilde, y no guion, sin tilde, era la pronunciación en dos sílabas de esta palabra. Al considerarse una palabra bisílaba, guion se escribía con tilde.

Sin embargo, desde su regulación en la Ortografía de 2010, guion se considera una palabra monosílaba con diptongo ortográfico y no se acentúa. El motivo por el que la RAE, la Real Academia Española, aclaró esta duda ortográfica fue evitar la falta de unidad ortográfica.

Ejemplos de oraciones con la palabra guion

La palabra guion tiene dos significados principales o acepciones en el diccionario. Estos son algunos ejemplos de cada acepción de la palabra guion:

Ejemplos de guion con el sentido de “escrito que sirve de guía”
  • El guion de la serie estaba basado en hechos reales.
  • La actriz no se sabía ni una sola palabra del guion.
  • ¡Debes ser más espontáneo! La vida no es un guion que no te puedas saltar.
  • ¡No te salgas del guion! No trates de improvisar.
  • Según el guion, en la escena intervienen solo dos personajes.
  • En su curso de escritura de guiones, escribió el que sería el guion más exitoso de su carrera cinematográfica.
Ejemplos de guion con el sentido de “signo ortográfico de puntuación”
  • El guion indicaba que se trataba de un prefijo.
  • Los diálogos se escriben con un guion antes del texto que debe recitar el actor.
  • El guion señala que la palabra no cabe en una misma línea.
  • A veces, se utiliza un guion para separar los números telefónicos.
Ejemplos de usos incorrectos de guión* con tilde
  • Tengo que aprenderme el guión de la película.
  • No necesitas memorizar todo el guión.
  • Le faltó añadir un guión antes de la intervención del personaje.

Preguntas frecuentes sobre guion o guión

¿Qué significa guion?

La palabra guion tiene dos significados principales:

  1. “Escrito que sirve de guía”
  2. “Signo ortográfico de puntuación”

El guion corto también se utiliza como símbolo matemático en la resta. Por ejemplo:

  • En la pizarra había una resta: cuatro, guion, tres es igual a uno.

Ejemplos con las dos acepciones de la palabra guion:

  1. El actor dijo únicamente lo que estaba escrito en el guion del anuncio.

Escribe los diálogos siempre con guion.

¿La palabra guion lleva tilde?

No, guion no lleva tilde. 

En la Ortografía de la lengua Española de la RAE, la Real Academia Española, del año 2010, se estipula que la palabra guion debe escribirse sin tilde al considerarse un monosílabo a efectos ortográficos.

¿Qué otros monosílabos como guion no llevan tilde?

Guion no lleva tilde al ser un monosílabo que contiene un diptongo ortográfico.

Otros ejemplos de monosílabos que contiene un diptongo ortográfico como la palabra guion sin tilde son:

  • Fui (forma conjugada del verbo “ser” o “ir”)
  • Hui (forma conjugada del verbo “huir”)

Lia (forma conjugada del verbo “liar”

¿Te ha resultado útil este artículo?
Ana Fernández, MA

Ana estudió Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada (España) y tiene un máster en Traducción Audiovisual de la University of Roehampton, en Londres (Reino Unido). Tiene experiencia como traductora, editora y como Content Manager.