Escenario demanda de petróleo EIA americana, versión 2050.

 

En 2023, la Agencia americana de la Energía (EIA) presentó este escenario para describir el tránsito en la demanda de petróleo hasta 2050.    


Sus previsiones en el informe de 2023 son estas.

https://www.eia.gov/outlooks/aeo/data/browser/#/?id=5-IEO2023&region=0-0&cases=Reference&start=2020&end=2050&f=Q&sourcekey=0



Como se puede ver, EIA espera un crecimiento sostenido (en el consumo de petróleo) a lo largo del tiempo, a pesar de la transición energética.

Mientras Occidente y China crecen muy ligeramente en su demanda hasta 2050, casi todo el peso del crecimiento del consumo esperado en 2050 viene de India, Sudeste asiático y África.

Es decir , el tercer mundo muy poco desarrollado.

En la parte que corresponde al consumo de petróleo, la transición energética actúa como una expansión energética, donde la demanda sigue creciendo con fuerza y la electrificación es otra fuente de energía para compensar la demanda global esperada.

EIA hace un esfuerzo y comprende que la falta de infraestructuras en los países pobres impedirá una electrificación masiva, mientras el consumo de fósiles sigue creciendo siguiendo el crecimiento económico y la mejora de calidad de vida en los países subdesarrollados.

India por ejemplo, es el bastión en el crecimiento de petróleo esperado. Pasa de 5 millones de b/d en 2022 a 14,3 millones de b/d en 2050. El resto del sudeste asiático, excepto China, pasan de 8,7 millones de b/d a 13,7 millones de b/d.

En cambio IEA plantea tres escenarios posibles para la demanda de petróleo. El de las políticas actuales, el de las políticas anunciadas (pero no puestas en marcha hoy) y el Net Zero.


En su informe WEO 2023, tiene esta tabla de referencia, en cuanto a la demanda de petróleo.

https://iea.blob.core.windows.net/assets/86ede39e-4436-42d7-ba2a-edf61467e070/WorldEnergyOutlook2023.pdf  



    IEA cree que India y el sudeste asiático avanzarán rápidamente en crear la infraestructura necesaria para la electrificación de todo el sistema energético y apenas requerirán más consumo de petróleo en 2050. Todo ello, sin contar con financiación adecuada, o al menos no dice como la conseguirán.


Semejante diferencia en un escenario común, nos indica que alguien está cometiendo un grave error.

En el STEO americano presentado en Mayo, tenemos datos adelantados de por donde va la demanda en 2025.

https://www.eia.gov/outlooks/steo/pdf/steo_full.pdf  


Se espera que el consumo de productos petrolíferos alcance una media de 104,26 millones de b/d en 2025. Es decir , en el escenario "optimista" de EIA, se alcanzaban los 103,2 millones de b/d en 2025 y por lo que vemos, ya van con retraso, porque la demanda esperada va a ser más de un millón de b/d superior a la estimada.


Mientras tanto, la producción mundial de petróleo sigue estando por debajo del pico de Noviembre de 2018, aunque las estimaciones de la EIA son muy optimistas de cara a 2025.


https://peakoilbarrel.com/january-non-opec-and-world-oil-production-big-drop/#more-49260


Como vemos en el gráfico, la línea verde corresponde a la producción mundial de crudo más condensados.

[Parece que la EIA ha empezado a pronosticar solo sobre crudo (línea azul), dejando de lado los condensados. Este tipo de petróleo es muy ligero y cada vez tiene un API más ligero, hasta el punto de llegar a confundir lo que son condensados de petróleo con líquidos de gas natural. La diferencia está en que los LGN ´son menos "energéticos" que el petróleo y no sirven para producir destilados más pesados como el diésel, por lo que su precio en el mercado es muy bajo. (80$ el petróleo-crudo y 25$ los líquidos de gas natural). Los condensados del shale oil están alcanzando API entre 50 y 55 grados y hay dudas que ese tipo de condensados se puedan considerar petróleo. No hay una línea marcada para diferenciar ambos líquidos, pero más de 50 grados API parece demasiado ligero.]


En el mundo, IEA se ha quedado sola defendiendo el pico de la demanda de petróleo antes de 2030 y las principales entidades (EIA, OPEP, Wood Mackenzie) opinan que no veremos el pico antes de 2035-2040. EIA y OPEP siguen pensando en una demanda creciente de petróleo durante muchos años.

Lo cierto es que la tendencia actual en la demanda de petróleo, al menos hasta 2025, marca un crecimiento imparable gracias al tercer mundo. Mientras tanto, la oferta solo sube en LGN o biocombustibles, permaneciendo la producción de petróleo en cifras inferiores a Nov 2018. Ambas tendencias son incompatibles, por lo que una de las dos se romperá en poco tiempo.


El presente post es para introducir en el debate del pico de la demanda de petróleo, la opinión de la EIA americana, por lo que la tabla del principio es un excelente resumen.


Saludos.



Comentarios

  1. https://elperiodicodelaenergia.com/instalaciones-mundiales-energia-solar-creceran-17-hasta-462-gw-2024/

    Los volúmenes anuales mundiales de instalación de energía solar fotovoltaica están aumentando rápidamente, con un crecimiento interanual esperado del 17% en 2024, lo que impulsará las instalaciones anuales a 462 gigavatios de corriente continua (GWdc), según Marous Mordal Bakke, directora de investigación de la cadena de suministro solar de Rystad Energy.

    ...

    Si bien los esfuerzos de deslocalización están en marcha en regiones clave como Estados Unidos, India y Europa, la mayoría de las adiciones de capacidad se construirán en China continental. Para finales de 2024, se espera que China sea responsable del 96% de la capacidad de producción de polisilicio, lingotes y obleas, el 90% de la capacidad de fabricación de células y el 81% de la capacidad de fabricación de módulos.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre se habla de potencia instalada pero casi nunca de energía efectiva vertida a la red
      https://www.eia.gov/todayinenergy/detail.php?id=60822

      Eliminar
  2. Algo importante.

    La capacidad mundial de fabricación de baterías excede de lejos, la demanda prevista.

    https://elperiodicodelaenergia.com/china-ya-fabrica-tantas-baterias-como-demanda-mundo-entero/

    La demanda de baterías de iones de litio para vehículos eléctricos y almacenamiento estacionario fue de unos 950 gigavatios hora el año pasado, mientras la capacidad mundial de fabricación de baterías fue cerca de 2.600 GWh.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Con la "transición" energética a medio gas (respecto a los enormes planes previstos de inversión), "sobra" cobre por todos los lados. El "bajo" precio histórico, así lo demuestra.

    https://www.macrotrends.net/1476/copper-prices-historical-chart-data

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. ¿Escasez de cobre?

    https://ategi.com/2024/04/29/ley-de-la-oferta-y-la-demanda-la-escasez-del-suministro-de-cobre-ya-esta-aqui/

    Aunque muchas previsiones de la corriente dominante dependen de un sólido repunte económico para mantener alta la demanda de cobre, la inflación ha llegado para quedarse, sobre todo porque es probable que la Reserva Federal se vea obligada a recortar los tipos de interés en algún momento de este año. Incluso con un solo recorte de tipos en 2024 en lugar de los tres que los mercados esperaban en un principio, los precios del cobre y de otras materias primas como el oro subirán en dólares. La inflación descontrolada impulsará los precios al alza incluso si la burbuja de la IA pierde fuelle o si vemos otros signos de un «aterrizaje duro» económico. Como dijo Peter Schiff el mes pasado,

    «Creo que estamos al borde del mayor mercado alcista de materias primas desde la década de 1970… Están bajando los tipos porque tienen que evitar una crisis financiera, una crisis bancaria».

    Chile, que posee la mayor parte de las reservas de cobre, está luchando contra el aumento de los costes y el envejecimiento de las minas. China es el mayor consumidor y productor del mundo, por lo que una crisis económica que obstaculizara la producción allí también presionaría al alza los precios. Mientras tanto, los recortes de producción ya planeados por China suponen una mayor presión al alza. Combinado con su dominio en la producción y procesamiento de tierras raras, los devotos de la tecnología verde temen que el régimen pueda hacer mella en el meteórico ascenso de la IA, así como en la «revolución de la energía verde» de Occidente. Pero ya sea debido a un auge continuado de la IA o a recortes de la producción, el precio del cobre subirá.

    Mientras tanto, para evitar los aranceles y las sanciones impuestas tras la invasión rusa de Ucrania, China está importando cobre ruso disfrazado de chatarra, enturbiando las aguas sobre el suministro mundial y eliminando la influencia occidental y del dólar estadounidense. Esta revelación surgió a raíz de las discrepancias entre los datos de las aduanas chinas y rusas, ya que China informó de un aumento en forma de palo de hockey en el comercio de chatarra entre los dos países que no fue corroborado por los informes rusos:

    A medida que aumente el cobre, también lo hará su robo, añadiendo un nuevo elemento desestabilizador al funcionamiento de las infraestructuras esenciales y de la economía en general. Con una oferta ya escasa, el aumento del atractivo de esta fruta al alcance de la mano para los ladrones de poca monta (y para los empleados sin escrúpulos de los productores de cobre) no hará sino agravar el problema.

    Saludos.

    PD. Imagino que estamos en la antesala de un fuerte incremento de los robos de cobre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por cierto, cambiando de tercio, ¿qué tal vas dentro de lo que cabe?

      Eliminar
    2. Bien (sin novedades negativas), y espero que tú también.

      Saludos.

      Eliminar
    3. Me "alegro" (si es que se puede "alegrar" uno de estas cosas, ya me entiendes).
      Se fue complicando todo lo posible y más y, parece, que se quedará justo antes de pasar a lo tuyo. Veremos.
      Un abrazo.

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Informe impactante del cobre.

    https://aheadoftheherd.com/biggest-copper-mines-produced-20-less-copper-in-2023-richard-mills/

    Análisis de las principales (20) minas de cobre del mundo (mina por mina).

    "Sumar 1.592.960 toneladas de producción estimada para 2023 (para seis minas) a las 5.818.792 toneladas de producción real de 2023 para las 14 minas restantes da un total de 7.411.752 toneladas, un 19,6% menos que la capacidad total de 2020 para las 20 minas más importantes del mundo de 8.869.000 toneladas."

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Del informe,

      "Benchmark Mineral Intelligence (BMI) pronostica que el consumo mundial de cobre crecerá un 3,5% a 28 millones de toneladas en 2024, y que la demanda aumentará de 27 millones de toneladas en 2023 a 38 millones de toneladas en 2032, con un crecimiento anual promedio de 3,9%.

      Sin embargo, el Servicio Geológico de Estados Unidos informa que el suministro de las minas de cobre en 2023 ascendió a sólo 22 millones de toneladas. Si la oferta de cobre no crece este año, estamos ante un déficit de 6Mt."

      El déficit se cubre con material reciclado.

      Saludos.

      Eliminar
  7. Turiel: sobrevivir a un mundo sin energía

    https://www.youtube.com/watch?v=SB2fv8kgV8c

    ResponderEliminar
  8. Quark, qué opinas del uso masivo del carbón para compensar la caída del petróleo? Cuando piensas que podría llegar el pico del mismo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hablar de reservas es siempre complicado por el desconocimiento real de su existencia certificada, pero en el caso del carbón parece evidente que al menos tenemos para 100 años o más al ritmo actual (todas las reservas no son igualmente accesibles, lo que implica diferentes precios del carbón para extraerlas).

      https://www.mining-technology.com/features/feature-the-worlds-biggest-coal-reserves-by-country/?cf-view

      En este caso hablaría de picos en países concretos. El pico mundial aún está lejos.

      Está claro que si se necesita el carbón, se seguirá utilizando. El proceso de transformar carbón a líquidos sigue siendo caro, pero no se puede despreciar nada.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Hola Quark, 100 años de carbón al ritmo anual?. Entonces, ¿podemos ir descartando cualquier crisis energética aunque sea a costa de ir convirtiendo la atmósfera en un vertedero? ¿o la seguiremos teniendo porque el carbón no sirve para todo?

      Eliminar
    3. Todo requiere una escala determinada y unas condiciones adecuadas.

      Ocurre lo mismo con las reservas de petróleo.

      Quedan para 15 o 20 años al ritmo actual, pero existen recursos que pueden ser extraídos a 250-300$ el barril. Lo que ocurre es que a esos precios la economía mundial se derrumba, entra en depresión, se hunde el consumo y los precios caen muy por debajo de su rentabilidad económica, por lo que se sigue sin extraer esos recursos.

      Lo mismo podemos pensar para el carbón a líquidos a una escala razonable para sustituir el petróleo.

      Saludos.

      Eliminar
    4. Pues estamos bien jodidos Quark, si quedan 20 años de reservas al ritmo actual, creo pronto veremos déficits importantes. Asia va aumentando su demanda que aunque sea poco, allí son muchos y el efecto es mayor y por otro lado si el petróleo se pone a 300$ lo que veremos será una destrucción de miles de sectores en todo el mundo empezando por la agricultura y el transporte, ¿quién va a cultivar y transportar nuestros alimentos?desabastecimiento de fábricas, farmacias, hospitales, comercios, escuelas, lo cual nos llevaría a racionamientos y demás situaciones caóticas. Luego Jorge Rafael dice que no pasa ni pasará nada

      Eliminar
  9. El gran Mariano Marzo da su opinión sobre el peak oil.

    "Todavía está lejos".

    https://archive.md/GLtM4

    El 'peak oil' sigue estando lejos
    En 1956, el geofísico Marion King Hubbert planteó la conocida como teoría del pico de Hubbert con la que pretendía calcular la tasa de agotamiento del petroleo a largo plazo y el momento en el que se llegará a un máximo histórico en la producción mundial (peak oil), momento a partir del cual se produciría una disminución paulatina. En los años 1980 se habló de un inminente agotamiento del petróleo, después se apuntó que el cenit llegaría a principios del siglo XXI, seguidamente se atrasó el pico hasta el 2010 y esta misma semana, en una conferencia celebrada en México, Claudio Estrada Gasca, director del Centro de Investigación en Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó cálculos indicando que “solo faltan 42 años para que se agoten las reservas de crudo existentes en el planeta, 65 para que suceda lo mismo con el gas natural, y 150 para el carbón”.
    “Si hablamos de producción, el peak oil todavía está lejos. Físicamente, tenemos petróleo y gas para muchos años y si el objetivo es proteger el clima la única solución es tomar decisiones para reducir el consumo de estos hidrocarburos”, apunta el profesor Mariano Marzo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pico del petroleo convencional 2005, pendiente de confirmación pero cada día más claro.
      Pico de petroleo "total" 2018, todavía más difícil de saber si realmente llegamos al pico, ahora estamos en una meseta, pero extrapolando lo que pasa en los pozos de shale no lo veo con muchas esperanzas. Los descubrimientos de la última década no parece que vayan a cubrir mucha demanda...
      Mariano Marzo, consejero de Repsol, aparte de catedrático emérito de una cátedra patrocinada por Repsol, nos olvidamos de las puertas giratorias?

      Eliminar
    2. Mariano Marzo es uno de los pioneros del peak oil en España.

      Por ejemplo, un antiguo análisis (2008, creo) donde tocaba el tema del peak oil.

      https://imagenes.racc.es/pub/ficheros/adjuntos/adjuntos_mariano_marzo_jzq_f9e430d4.pdf

      Conocimientos del tema tiene de sobra ...

      Saludos.

      Eliminar
    3. He leído el artículo de La Vanguardia, 31200 mb esperan producir, al ritmo actual de 103 mb/d son 303 días. Estamos salvados!!!
      Por supuesto que el señor Marzo tiene muchísimos más conocimientos que yo, por lo que implica que son todavía más terribles sus afirmaciones...

      Eliminar
    4. Los 31.200 millones de barriles son Boe (es decir, barriles equivalentes, donde se mezclan barriles de gas con barriles de petróleo). Probablemente, la mitad sean de gas.

      Saludos.

      Eliminar
    5. Quark, el análisis de Mariano Marzo se apoya en estadísticas oficiales. Llama la atención las lecturas divergentes que tienen Turiel y Marzo de los mismos documentos. Por otro lado, el análisis de MM resulta oficialoide y sin chispa. Me sugiere las mismas reservas que a Chouffe.

      Eliminar
    6. Es la misma versión que defiende IEA.

      Cada país dice tener unas reservas determinadas. IEA no se cuestiona esas cifras y las admite sin temor y a partir de las cifras oficiales, construye un mundo maravilloso.

      Sí, Matrix no es solo la impresora, es una cultura de la abundancia y del crecimiento infinito, porque el "papel" (en ambos sentidos) lo aguanta todo.

      Saludos.

      Eliminar
    7. Mariano Marzo era de los convencidos del peak-oil hace años, extrapolando una tendencia con reservas menguantes y demanda creciente. Creo que Chouffe da en el clavo al relacionar el cambio de postura con su cargo en la industria.

      Eliminar
  10. Pero quark..., a estas alturas ya deberíamos saber que la cualidad de pertenecia a un consejo de administración otorga una especial agudeza de juicio y una excepcional clarividencia objetiva, algo con lo que ningún perroflauta ni agorero podría permitirse soñar.
    ¿Podríamos imaginarnos al gran Mariano Marzo, al gran Antonio Brufau o "San Josu Jon" hablando del delirio del "peak oil" si no es para denigrarlo? No ¿verdad?...

    https://www.repsol.com/es/accionistas-inversores/gobierno-corporativo/consejo-de-administracion/index.cshtml

    Y ésta que también es buena:

    https://climatica.coop/josu-jon-imaz-repsol-acusa-greenpeace-emisiones/

    Y ya para rematar, de la mano de los cronistas de "inundaciones", la noticia que pondrá definitivamente fin a nuestros desvelos: 511000 millones de barriles descubiertos y que la ladina Rusia no dudará en extraer, violación del Tratado Antártico mediante, a pesar de los esfuerzos de nosotros, los escrupulosos occidentales, por evitarlo.

    https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/12813073/05/24/rusia-descubre-las-mayores-reservas-de-petroleo-del-mundo-en-un-lugar-casi-imposible-de-explotar.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, lo sé, lo sé ...

      Pero hay que dar "argumentos" a los contrarios, ya que ellos no nos dan ninguno.

      En el artículo de Mariano Marzo (no me negaréis que es muy interesante) , informa que la IEA (o AIE en versión española) reconoce que las cifras de reservas de petróleo que maneja, provienen de cada país directamente. Y en el mismo artículo discute como es posible que la cifra de reservas de Oriente Medio haya podido permanecer sin variaciones año tras año.

      La opinión de Mariano Marzo (2008) es un poco distinta (y más escéptica) que la opinión 16 años después, sin duda influido por los "enormes" descubrimientos de petróleo y la posibilidad casi "comprobada" de que las reservas de shale oil son prácticamente infinitas.

      Un poco de hemeroteca no viene mal ...

      Saludos.

      Eliminar
    2. Si Repsol pone de Consejero a un catedratico jubilado sin mas soporte que su amplio conocimiento de los recursos naturales, y que defendia el peak-oil hace años, es para pensar que las grandes saben del problema, pero no lo dicen. Es el elefante en la habitación. Por ese puesto se matarian directivos y gente influyente. Pero sin embargo se lo dan a un catedratico sin peso especifico en la industria y finanzas....

      Yo estoy convencido que toda la transicion energetica es para minimizar el porrazo que nos espera. Y la emergencia climatica es el artificio que justifica todo: How You Dare!!!

      Eliminar
  11. Rusia descubre las mayores reservas de petróleo del mundo en un lugar casi imposible de explotar

    https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/12813073/05/24/rusia-descubre-las-mayores-reservas-de-petroleo-del-mundo-en-un-lugar-casi-imposible-de-explotar.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20revelan%20desde%20Yahoo%20Finance,Arabia%20Saud%C3%AD%2D%2C%20seg%C3%BAn%20las%20pruebas

    Zumo de dinosaurio everywhere.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vamos que lo que han hecho son exploraciones sísmicas.

      Por supuesto ni un solo pozo que permita extraer muestras a la superficie para ver si lo que contiene es petróleo, ni las características del yacimiento, ni la recuperación esperada, ni las condiciones técnico-económicas que aseguran la viabilidad del proyecto, pero eso si, existe una certeza absoluta que son 511.000 millones de barriles.

      Me apuesto el bocadillo del recreo (que tiempos en foro crash oil, eh Fleichman) que esas extraordinarias reservas tienen tanta verosimilitud como los 1.000 millones de barriles que habían "encontrado" en Canarias, también sin hacer ni un solo pozo.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Lo de "El economista" empieza a ser "sospechoso", ¿no?

      Saludos.

      Eliminar
  12. Quark , I requested Mike S to post your earlier article on his blog . He agreed and has done the same . Just for your information .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Thanks hole in head.

      Mike Shellman is one of the few men of integrity who write on the internet and with the best endorsement in the form of unique experience in the world of oil.

      I am proud of your blog post and thank you for recommending it.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Enhorabuena y gracias a Hole un head, a ver si eso da un impulso de visitas al blog.

      En cuanto al tema del cobre que se ha comentado antes, el grave incidente de ayer en Cataluña, marca una reflexión... qué paradoja que para construir la infraestructura renovable corra peligro la existente.

      Eliminar
    3. La verdad es que blog-foros sobre el pico del petróleo están desapareciendo con rapidez.

      "The oil-crash" de A. Turiel, el referente español, ha dejado casi de publicar como todos sabemos. "Foro crash oil" cerró y "crisis energética" está en mínimos. "15/15/15" apenas añade nuevos artículos. En España poco queda.

      Fuera tampoco hay muchos.

      "Our finite world" de Gail, solo se actualiza una vez al mes y lo mejor es la sección de comentarios que se detiene durante 8 o 10 días hasta la nueva entrada.

      "Peak Oil Barrel" también está notando una cierta caída de comentaristas y los post suelen ser actualizaciones de la producción de petróleo (mundial, USA, Opep).

      La mejor, "The oildrum" hace tiempo que cerró.

      Y la de Mike Shellman es pequeña también, aunque muy interesante.

      Luego quedan blog sueltos como el de Tim Watkins más centrado en Gran Bretaña, el de Tim Morgan (muy completo), y aunque me deje alguno puntual como "the honest sorcerer" o "Ecosophia" de JM Greer, el interés en esta información es muy reducido, con pocos seguidores en cada uno de ellos.

      No creo que nadie se "gane la vida" con este tema.

      Siendo la visión global lo más interesante, uniendo los puntos en los aspectos económicos, energéticos, geopolíticos y sociales, puedo decir que el impacto de las noticias referidas a estos temas vitales, es absolutamente nulo para la mayoría de la gente, afectando solo al precio del petróleo, la parte más directa.

      Una pena ...

      Saludos.

      PD Por cierto, si alguien conoce algún foro-blog interesante, por favor que nos dé la dirección...

      Eliminar
    4. Ya está todo dicho... las líneas gruesas. El detalle lo estas llevando tu. Hay que ponerse manos a la obra en hacer los cambios a ciegas... nada que sea digno de publicarse por ahora. Ahora lo de 15/15/15 era todo un pronóstico... veremos, faltan 6 años, parece que no acertaron...

      Eliminar
    5. Vaya resumen de sitios web, una tristeza ver como la mayoría terminan en el olvido, a pesar de los muchos años que aguantan, pero no hay caso, no se puede nadar contracorriente.


      Y acaso este mismo fenómeno no debería ya hacernos ver que el picolerismo a secas ,es ya un pseudo movimiento en total y franca decadencia?


      Si mal no recuerdo, el término peak oil ,tuvo su "pico" de busqueda en la web, allá por comienzos de la década pasada, junto con el inicio del blog de Turiel y de otros sitios picoleros, que tuvieron su auge durante esos años.


      Tal vez, si la mayoría de ellos no hubiesen caído en el agorerismo y colapsismo, otra sería la historia.


      Hoy por hoy,creo que la decadencia del movimiento es inevitable, máximo si pensamos que no va a pasar nada de nada , como yo estimo.


      Estos serán los últimos años de cierta discusión picolera, muchos hoy me lo negarán, pero yo no le doy más que algunos años más insistiendo con estos temas, cuando vean que todo sigue igual y nada pasa ,solo les quedará aceptar la realidad, porque esto ya no se sostiene más, No se puede seguir inventando que todo va para mal, y luego sales a la calle y todo está petado de gente, o te lees las noticias y no paras de ver que se hable de romper récord tras récords de algunas ventas,o que haya pasta por todos lados, gente repleta de ella sin saber que hacer, jugadores transfiriéndose por millones de millones, eventos mundiales de miles de millones, etc.


      Fijaos este año, pintaba para apocalípsis brutal, y hasta ahora está siendo unos de los años más aburridos que se conozcan.


      Joder, pero es que nada absolutamente pasa, y como leí por ahí, hasta cuando pasa algo (por ejemplo, lo de Irán hace poco) pues a la final nada pasa.

      Joder, es que incluso hasta los años anteriores a la pandemia, siempre pasaba algo y todos las semanas o una vez por mes, se estaba a la expectativa que algo podía pasar.


      Ahora nada de nada, un poco de inflación, por aquí por allá, pero todo sigue igual.


      Incluso la hoja de ruta de Qark, es aburridisima, quitando el crash bursatil que espera (que no se para cuando, si es para 2030 o 2050 ), seguimos esperando que la producción de frackig usano se desplome en algunos miles de barriles, al menos para comenzar a decir que algo está pasando.


      Pero como el mismo Qark dice, tranquilos que recién en 2030 veremos escasez.

      Mientras, podemos esperar tranquilos, mientras vemos que todo sigue igual.










      Eliminar
    6. Pues estaba de acuerdo con el inicio del comentario de Jorge Rafael. Luego ya no tanto.
      Los sitios web de pico de petróleo están en decadencia, si. Las causas:
      - Transformación a difusión de ideología de extrema izquierda y cambio climático.
      - Falta de humildad en reconocer errores de cálculo que vaticinaban que ya deberíamos estar en descenso de producción de petróleo
      - Falta de humildad en reconocer que la situación económica se ha ido trampeando
      - Aburrimiento por alargamiento de la meseta de producción, que hace que haya poco nuevo que decir.

      Este blog me encanta porque es el único en español que conozca que procura hacer seguimiento de la producción de petróleo, y toca temas económicos.

      Y sí que están pasando cosas. Os recomiendo leer a Ray Dalio. Antes de que dos superpotencias se embarren en una guerra abierta, muchos años antes, empieza una guerra comercial/económica/geopolítica.

      Os recomiendo también el canal de Youtube de Pandastacker, que aunque tiene videos de análisis del precio del oro, plata, y cosas relacionadas con el coleccionismo, suele hacer análisis de la actualidad económica y geopolítica mundial muy a menudo.

      Mención aparte para Knownothing, también ha dejado de lado sus análisis de pico de petróleo (o al menos en gran medida) para centrarse en el cambio climático, pero desde una perspectiva de "oposición" al discurso oficial imperante.

      Eliminar
    7. No ha quedado claro lo que quería decir que estamos en guerra, sólo que todavía no hay tiros ni bombas (espero eso sí que al menos Europa capitule sin ir a la guerra militar porque no tenemos posibilidades). Pero las actuaciones de Los BRICS frente a EEUU y sus comparsas en materia económica y geopolítica no deja lugar a dudas de que estamos en conflicto.

      Eliminar
    8. La mayoría de picoleros caen en la trampa de intentar pronosticar el momento en que ocurrirá Peak Oil y pierden de vista el EROEI y Peak exports. La meseta ondulante puede extenderse decenios durante los cuales se alternen períodos recesivos con otros de crecimiento débil, con precios de la energía elevados, picos de inflación e inestabilidad geopolítica.

      Eliminar
    9. No seré yo, desde hace mucho vengo reclamando que se dé importancia a ambos conceptos, sobre la TRE ya has visto que hay dudas sobre su importancia, perto lo que está claro es que en época de agotamiento de recursos los países cada vez disponen de menor cantidad para exportar y destinarlos al auto consumo. hay muchos ejemplos al respecto. Pedro Prieto habló de ello hace tiempo

      Eliminar
    10. Un buen análisis.

      https://www.artberman.com/blog/the-biggest-risks-of-this-decade/

      Saludos.

      Eliminar
    11. Un ejemplo de la pérdida de sentido de la TRE (tasa de retorno energético) para evaluar el petróleo neto entregado a la sociedad.

      Todos los consumos de diésel (en la extracción, no en los otros usos del diésel) se están desplazando por energía eléctrica (donde se pueda, claro), generada por renovables. El concepto de energía neta sigue vigente, pero su aplicación al petróleo neto ha dejado obsoleta, la idea de agotamiento de un yacimiento por una TRE demasiado baja. Por ello, yo no utilizaría este término para acercarme al colapso de un yacimiento.

      Saludos.

      Eliminar
    12. Estimados, el análisis en grueso ya está hecho. Las fechas mas o menos claras en términos históricos. Ahora es tiempo de adaptarse. Esos blog no son de análisis y abundan... que ceguera!!

      Seguir pegado en una discusión que está resuelta en forma evidente es poco inteligente desde mi perspectiva. Lo de Quark es una gran ayuda al buscar preveer el corto plazo y, con ello, ajustarse los cinturones, pero las líneas a largo plazo están definidas y eso requiere acciones, también a largo plazo, que ya estan en marcha y bien documentadas.

      Eliminar
    13. I visit this one
      https://energyskeptic.com/
      also
      https://brucewilds.blogspot.com/
      for daily updates
      https://climateandeconomy.com/

      Eliminar
  13. Creo que hay una vertiente importante de gente que sigue marginal mente el tema en lo que es la permacultura, agricultura regenerativa y agricultura sintrópica. De hecho David Holmgren, cofundador de la permacultura escribió un libro online, Future Scenarios, que trata entre otros temas del peak oil como elemento de quiebre para los próximos años

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es a lo que me refería. El Peak Oil ya pasó, y con ello su divulgación, es hora de de adaptarse al principal escenario de futuro: el fin de la civilización.

      Eliminar
  14. El culmen de la burbuja de especulación bursátil.

    Luego dicen que no hay "burbuja" ...

    https://www.3djuegos.com/industria-gaming/noticias/esta-volviendo-a-pasar-gamestop-se-ha-disparado-bolsa-crecimiento-200-cuatro-anos-despues-arrasar-wall-street

    Saludos.

    ResponderEliminar
  15. Un nuevo intento por crear la nueva moneda BRICS+ con respaldo de oro.

    https://sputnikglobe.com/20240513/de-dollarization-bombshell-the-coming-of-brics-decentralized-monetary-ecosystem-1118409748.html

    Parece propaganda, pero veremos que ocurre en la cumbre de los BRICS+ ...

    Saludos.

    ResponderEliminar
  16. Se declara una guerra mundial.

    https://www.theguardian.com/business/article/2024/may/14/joe-biden-tariff-chinese-made-electric-vehicles

    Además de un aumento arancelario del 25% al ​​100% para los vehículos eléctricos, los impuestos aumentarán del 7,5% al ​​25% para las baterías de litio, del cero al 25% para los minerales críticos, del 25% al ​​50% para las células solares y del 25% al 50% en semiconductores.

    Los aranceles sobre el acero, el aluminio y los equipos de protección personal -que oscilan entre cero y 7,5%- aumentarán al 25%.

    A pesar de los riesgos de represalias por parte de Beijing, Biden dijo que el aumento de los impuestos era una respuesta proporcionada al exceso de capacidad de China en el sector de los vehículos eléctricos. Las fuentes dijeron que China estaba produciendo 30 millones de vehículos eléctricos al año, pero sólo podía vender entre 22 y 23 millones en el país.


    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El mundo esta enfermo y las pastillas para curarlo generan otros efectos secundarios descontrolados. Si ahogan China para reducir su capacidad y de paso sus consumos podría llevar a su colapso o a que busque otros mercados y quién salga perjudicado seamos Occidente.

      Eliminar
    2. ¡Vaya! Solo hay que luchar en pos del libre comercio cuando a EEUU los beneficia, en caso contrario, China está agrediendo la economía de éstos. Lo más seguro es que haya represalias en cuanto a minerales estratégicos de Tierras Raras. Además, no se si será la mejor forma para luchar contra la inflación, puesto que disminuirá la competencia y únicamente será viable acceder a productos nacionales (más caros).

      Eliminar
  17. Interesante artículo de Javier blas, es de suscripción, si alguien lo está, podría dejarlo aquí

    No importan esos vehículos eléctricos: la demanda de petróleo sigue creciendo

    https://www.bloomberg.com/opinion/articles/2024-05-13/are-evs-having-an-impact-on-climate-change-oil-demand-keeps-growing?embedded-checkout=true

    ResponderEliminar
  18. Buenas noticias:



    https://www.infobae.com/politica/2024/05/14/rusia-informo-el-descubrimiento-de-petroleo-y-gas-en-la-zona-de-la-antartida-argentina-y-encendio-alarmas-globales/




    Una noticia encendió alarmas en el sistema internacional. Rusia filtró información sobre el descubrimiento de una reserva gigante de hidrocarburos en la zona de la Antártida sobre la cual la Argentina planta bandera. Es también el área en donde el Reino Unido y Chile disputan espacio. “Rusia descubre reserva de petróleo y gas en territorio antártico británico. Contiene un valor estimado de 511 mil millones de barriles de petróleo, 10 veces la producción del Mar del Norte en los últimos 50 años”, comunicó BRICS News, el canal oficial de X del grupo que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.





    Como ya dije en otras ocasiones, no pocas veces uno lee noticias similares.Hay como una sensación, de que todavía quedan grandes reservas esperando a ser explotadas.Yo sería cauteloso, pero quien sabe, la Matrix puede sacarse otro conejo de la galera en cualquier momento.




    No quiero decir que ya no hemos comido lo mejor.Pero digamos que aunque ya nos devoramos el primer y segundo plato, el postre, bien nos puede durar para varias décadas en adelante, y aún nos quedarían las sobras del banquete.


    Más un mix energético de renovables, cambio o transformación de patrones culturales y sociales obsoletos, implementación de alguna que otra agenda. Fijo que llegamos a 2050 , y nos juntaremos en el bar de toda la vida, a ver un Madrid Barsa , beber unas cervezas y comer unas tapas.


    Y ahora que lo pienso, para que tomes dimensión de en que punto nos encontramos. Hablar hoy de 2050, es como estuviéramos en 1999 y divagáramos en como sería el mundo en 2024.


    Y vaya si han pasado cosas en el camino, pero más o menos, y quitando algunos grandes cambios, gran parte de la vida es más de lo mismo, lo que teníamos en 1999 , lo tenemos hoy, y hasta algunos aspectos 100% mejor.


    Grave error el que se tiró al monte por aquellos años, no es que solo no ha visto el descenso que esperaba, sino que hasta se ha beneficiado de todos los desarrollos que acontecieron desde entonces.Hoy tenemos a preparacionistas con internet satelital, hablando del fin del mundo por medios audiovisuales que hace unas décadas ni existían, vaya ironías de la modernidad.


    Vean como todo es tan irónico, que todos los años se publican libros como pomposos y apocalípticos como el "Fin de todo" o el Fin de esto o de aquello, pero siempre para mañana , nunca hoy.

    Alguna vez leí en crisis energética, uno de estos paleo picoleros que se tiro al monte en los 90s en plan ultra supervivencialismo ,pero solo aguanto unos años y lo había dejado, ya para los 2000s. Menos mal y que bien hizo, porque pasaron 20 años más y todavía no ha pasado nada de nada.

    ResponderEliminar
  19. Hace poco vi noticias como esta:

    https://www.youtube.com/watch?v=OTUspOgm5q4

    Vaya que China está cogiendo el toro por los cuernos, a la final tenian razón los que decian que China se comería el mundo en en este siglo.


    A la final puede que incluso veamos ese sueño tildado de tecno optimista,(incluso para mi) de ver las calles llenas de coches eléctricos, y la gente pasando de un modelo a otro sin graves problemas.


    Bueno , siempre tendremos a los quejicas de toda la vida, pero si esto llega a darse, joder , hasta los cautelosos tendremos que aceptar que los tecno optimistas han ganado.


    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las campanas tocan a muerte.

Y por fin, alguien gritó "el Rey está desnudo".

La espiral infernal de la deuda USA (2030) y sus consecuencias.