Isaki Lacuesta, cineasta: "Me gustaría que la gente cantara las canciones de Los Planetas en el cine"

Entrevista

Isaki Lacuesta, cineasta: "Me gustaría que la gente cantara las canciones de Los Planetas en el cine"

El director gerundense presentó ayer su último film, 'Segundo premio' en el cine Truffaut. La película, inspirada en la banda de indie rock granadina, Los Planetas, se estrena en los cines el 24 de mayo

Isaki Lacuesta, con el cartel de 'Segundo Premio', ayer tarde en el cine Truffaut de Girona

Isaki Lacuesta, con el cartel de 'Segundo Premio', ayer tarde en el cine Truffaut de Girona / Marc Martí / Jordi Roura

Jordi Roura

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Isaki Lacuesta, cineasta español con una larga trayectoria, abarca tanto el documental como la ficción y las videoinstalaciones. Su última propuesta, 'Segundo premio', ha sido galardonada en el Festival de Cine de Málaga en las categorías de mejor película, dirección y montaje.

Después de tantos años de carrera, todavía se le hace un nudo en el estómago cuando se acerca un estreno?

La verdad es que no. No me gusta mucho hablar de años de carrera, siempre haces las películas como si fueran la primera y la última. Tengo ganas de compartir la película, eso sí. Es más ilusión que nervios.

Por qué una película sobre Los Planetas, es uno de sus grupos favoritos?

Porque me permitía poder estar viviendo con músicos y en Granada, de dónde son Los Planetas. Por amor a la música. Y después porque las historias que pasan en una banda de rock son muy extrapolables a cualquier otra profesión. Los músicos también tienen necesidad de los otros, y esta necesidad se puede convertir en amor u odio. Es fácil sentirse reflejado en una banda de rock, como los trabajadores que necesitan a sus compañeros y se necesitan de manera absoluta los unos a los otros. Y sí, si me lo pregunta, son una banda que me gustaba y me gusta mucho.

Les ha gustado, a ellos, 'Segundo premio'?

Florent y May han preferido no verla. Jota tiene, inevitablemente, sentimientos contradictorios. Él ha visto la película dos veces. Se la enseñamos en Granada y la volvió a ver en Málaga. Hay muchos detalles que reconoce, le gusta Cristalino haciendo de guitarrista, y sufre más viendo un personaje que se asemeja mucho a él. El otro día leí unas letras de Johnny Cash que decían "no hagáis nunca una película sobre mí, si la hacéis la veré dos veces", y mira, es lo mismo que ha hecho Jota, a pesar de que en este caso sí que quería que se hiciera la película.

Qué película habrían hecho ellos?

Cada uno habría hecho una película diferente. Conocí a Los Planetas en Girona, el noviembre de 2022, cuando estábamos haciendo la preproducción. La primera conversación la tuvimos aquí. Fui a la actuación que hicieron en el Auditori, que me gustó mucho, en un formato íntimo, y estuve muchas horas en el hotel con ellos. Les dije que todos querían hacer películas diferentes y que se tenían que poner en mis manos porque si no no harían ninguna. Les dije que imaginaba una película de vampiros, de fantasmas... no una cosa literal sobre la historia porque no se ponían de acuerdo con lo que había pasado, sino más bien sobre su leyenda. Jota me dijo que no le interesaba una película sobre una banda que graba un disco, cosa que entiendo, a mí tampoco me gustaría una sobre mi trabajo.

El film se centra en la elaboración de su tercer disco, 'Una semana en el motor de un autobús'. La película es también el retrato de una época, la España de los 90?

Sí, totalmente. Se ve como era la televisión, los conciertos... quien lo vivió lo podrá reconocer, encontrará que se podía fumar en los bares, y que los conciertos estaban llenos de humo. Hemos buscado recrear la Granada y la España de los 90, sí. Hay una actuación mítica que hicieron en TVE y que se puede encontrar en YouTube, y se la puede comparar con la que aparece a la película, se pueden buscar las siete diferencias. El Planta Baja, el local donde ellos tocaban, se quemó en un incendio y lo reconstruimos. La guitarra de Jota es la de Jota... y junto a esto hay cosas totalmente inventadas. Quería hacer una película que gustara a los fans y les hiciera guiños, pero que también atraiga a quienes no lo son o no conocen el grupo.

Fue difícil encontrar a los actores?

Cristalino es un músico de Granada que ha empezado un proyecto musical. La idea en el casting era que los actores fueran músicos que pudieran actuar muy bien, fue un trabajo muy largo y muy exhaustivo. Al final tenemos una mezcla de músicos que saben actuar, como el guitarrista, el batería y el bajista, y en el caso del cantante, como que no encontramos este perfil, cogimos a Dani Ibáñez que es un actor que hace música, toca muy bien la guitarra. Como que la preproducción fue larga trabajamos bien los ensayos durante seis meses y esto nos ayudó mucho.

Durante su trayectoria ha experimentado mucho con el documental. Se planteó que este proyecto fuera uno, y no tanto una ficción inspirada en una historia real?

No, cuando el proyecto me llega ya era una ficción. Y ya me gusta porque te permite jugar con la idea de las diferentes versiones de un hecho. El batería dice "en todas las películas de rock se miente, yo no voy a mentir, lo que pasa es que no me acuerdo". Pues eso. La mayoría de películas musicales, como tienen que tener los derechos de las canciones, acaban siendo trabajos oficiales, grandes monumentos hagiográficos. Los Planetas nos dieron la libertad de hacer la película que hemos querido. Cada personaje puede dar una versión diferente. Hemos hecho la película con la misma libertad que ellos hacen los discos.

De 'Un año, una noche' se decía que era su película más para el gran público. 'Segundo premio' también lo es?

Soy incapaz de pensar en estos temas. Alguna gente me lo ha dicho, pero no lo sé. En todo caso, es una película fácil de ver, es muy juguetona, diría que 'disfrutona'. Me gustaría que hubiera pases donde la gente cantara las canciones de Los Planetas en el cine, durante la proyección.

El 24 de mayo competirá con 'Furiosa: de la saga Mad Max'.

No me preocupa nada. Las películas no compiten, eso es una concepción muy deportiva del cine. Todo tiene su público y quizás, el mismo público. A mí me gustan cosas muy diferentes. En todo caso, pudiendo hacer tantas cosas diferentes durante el día, tenemos que estar agradecidos a la gente que todavía elige el cine.

En tiempo de plataformas y 'streaming', la suya es una película para disfrutar en el cine?

Después de su etapa en salas, 'Segundo premio' se verá en Movistar. Las películas se ven de forma diferente, todos los apoyos son válidos. Yo hay días que quiero ir al cine y otros prefiero quedarme en casa. La mejor experiencia posible es, obviamente, en el cine, sobre todo por el sonido y el trabajo musical que hemos hecho, esto en casa será imposible disfrutarlo tanto. Me gustaría que la gente disfrutara de la película como quien va a un concierto, el martes en Madrid hacemos unas sesiones con la banda tocando la música en vivo. Y habrá cerveza gratis y el público estará en pie.

Qué consume en el cine y en la televisión? Qué le gusta?

He disfrutado mucho de la serie de Peter Jackson sobre The Beatles, es lo mejor que he visto los últimos años. En el cine, recientemente, me ha parecido espléndida 'La Quimera'.

Ha cancelado el proyecto de hacer una serie sobre el libro 'El hijo del chófer' de Jordi Amat?

Está parado. No he conseguido la financiación suficiente. Quería hacer un documental y una serie de ficción a la vez. Tengo rodado mucho material del documental y estoy animando a los productores a aprovechar este material, hay entrevistas interesantes.