¿Cómo saber el tiempo de muerte de una persona? - América Noticias

¿Cómo saber el tiempo de muerte de una persona?

Una patóloga explica cuáles son los fenómenos cadavéricos que se utilizan para determinar el tiempo de muerte de una persona

Estos son los factores que se usan para determinar el tiempo de muerte.
Estos son los factores que se usan para determinar el tiempo de muerte.

Existen diversos factores que un especialista en patología utiliza para determinar el tiempo de muerte de una persona e incluso se puede conocer de manera general la forma en la que falleció.

De acuerdo a la Dra. Mileida Bohórquez, médico forense y especialista en anatomía patológica, estos son algunos fenómenos cadavéricos que intervienen en el tiempo de muerte de un cadáver: 

Uno de ellos es el enfriamiento cadavérico. “Las personas suelen fallecer con su temperatura corporal normal de 36.5 ºC, pero a medida que pasan las horas, se va nivelando a la temperatura del medio ambiente. Si el cuerpo está en un lugar frío, se congelan, y en un lugar cálido, se descomponen más rápido”, explica la doctora en este video.

La rigidez cadavérica también es otra variable sumamente importante en el tiempo de muerte. Tras fallecer, el cuerpo de una persona aparentemente pesa más o está flácido y conforme pasan de tres a cinco horas comienza la rigidez.

Según la especialista, la rigidez del cadáver inicia en la cara y en el cuello, para que luego de siete a ocho horas descienda a las extremidades y así sucesivamente. Tras ello, el cadáver pierde la rigidez después de las 12 horas. 

Es decir, la rigidez cadavérica pasa por varias fases. Al principio, los cuerpos sin vida están blandos o flácidos, luego se ponen bastante duros o rígidos y, finalmente, esa misma rigidez se va perdiendo.

La lividez cadavérica es otro factor que no solo permite determinar el tiempo de muerte, sino también la posición cadavérica. Este fenómeno consiste en la aparición de manchas de color rojo-violáceo en las partes declives del cuerpo a partir de las tres horas de muerte.

Asimismo, la Dra. Bohórquez también habla sobre el espasmo cadavérico, donde ciertos cadáveres tras fallecer quedan completamente rígidos o duros, como en espasmos.

“Generalmente, se debe a causas muertes muy violentas y que hayan afectado la cabeza, por ejemplo, una decapitación o una herida por arma de fuego con escopeta”, añade.

Entre otros factores, también se identifica la deshidratación, donde la piel cambia de aspecto, especialmente lesiones o excoriaciones se tornan de un color amarillento tras un par de horas. 

Y finalmente el tiempo de descomposición es clave. Desde que un cadáver empieza a descomponerse hasta la llamada putrefacción completa, se pueden determinar 24, 48 o 76 horas hasta una semana o un mes. 

Cabe mencionar que todos estos aspectos son variables de acuerdo a cada tipo de cadáver y sus características, como el peso, contextura, edad, causa de muerte, entre otros aspectos que pueden ayudar a determinar el tiempo de muerte.

RELACIONADOS