Fiebre de oropouche, la nueva enfermedad transmitida por mosquitos a la que debemos estar atentos

La doctora Viviana Egea, directora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, habló sobre el nuevo virus denominado fiebre de oropouche, que tuvo una reaparición en la región y se transmite a través de mosquitos. Aunque todavía no hay casos, advirtió que debemos prepararnos para tener casos eventualmente.

El nombre científico del transmisor del oropouche es “culicoides paraensis” y se encuentra en la familia de los insectos.
El nombre científico del transmisor del oropouche es “culicoides paraensis” y se encuentra en la familia de los insectos.

Cargando...

La directora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud Pública, doctora Viviana Egea, advirtió sobre la reemergencia en la región del virus denominado fiebre de oropouche, una nueva fiebre transmitida por un mosquito de la especie culicoide.

Los síntomas de la afección son muy similares a los del dengue y el virus ya está presente en países como Bolivia, Perú y Colombia. La doctora dijo que debemos prepararnos para que eventualmente la enfermedad llegue a nuestro país.

Lea: Dengue en retroceso, pero hay alerta por oropouche

Los síntomas de la fiebre de oropouche son similares a los del dengue (inicio súbito de fiebre elevada, cefaleas, mialgias, artralgias y vómitos) y el periodo de incubación es de 4 a 8 días. Algunos casos pueden presentar síntomas de meningitis aséptica.

Volvieron a surgir casos en la región

La médica dijo que oropouche no es un nuevo virus, pues ya se había identificado en el año 1955, solo que ahora volvieron a surgir casos.

Mencionó que este mosquito es identificable y que está presente en la misma proporción que los que transmiten enfermedades como la malaria, el dengue, el zika y la chikunguña.

“Ante la confirmación de casos en Brasil, nuestro sistema de vigilancia está atento. La complicación es que los síntomas son muy parecidos al dengue, por lo que cuesta discriminar de cuál enfermedad hablamos”, dijo la profesional.

Lea más: Dengue registra alentador descenso de casos, pero suman 106 fallecidos

Dijo que si este tiempo se mantiene disminuirán los mosquitos, pero después de muchas lluvias y aumento de temperatura, el ciclo de reproducción se acelera y hay proliferación de mosquitos, por lo que las prácticas de prevención de criaderos se deben realizar todo el año y ya no solo en temporadas epidémicas.

Dengue, en ligero descenso

Como dato positivo, mencionó que los casos de dengue van en lento descenso, aunque todavía hay pacientes hospitalizados.

Pidió a la población no olvidar las medidas de protección contra virus respiratorios, pues conforme se intensifique el invierno los casos de dengue se irán solapando con circulación de virus gripales.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...