Gabinete de José Raúl Mulino: lista de ministros del nuevo presidente de Panamá

El presidente electo de Panamá dijo que su equipo está conformado por los mejores, sin distinguir partidos políticos

Gabinete de José Raúl Mulino
16 de mayo, 2024 | 01:59 PM

Bloomberg Línea — El presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, quien tomará posesión el 1 de julio para su mandato de cinco años, anunció este jueves en conferencia de prensa a una parte de su gabinete de gobierno.

Lea más: El nuevo presidente de Panamá no hereda la potencia de antaño

El político de 64 años dijo que desde su campaña prometió que su gobierno estará “conformado por los mejores, venga del partido que venga o independientes. Aquí hay una muestra de lo que dije y hoy cumplo”.

Mulino, quien ganó las elecciones presidenciales del 5 de mayo, agregó que su equipo es la combinación de experiencia, juventud y competencia que el país necesita para enfrentar los grandes retos que se avecinan “que son muchos dentro de una expectativa nacional”.

PUBLICIDAD

“A cada una de estas personas la escogí por su capacidad y compromiso con Panamá. No hay ninguna otra regla encima de eso y así pretendo llevar adelante el gobierno de la manera más amplia y transparente que se pueda hacer”, añadió el diplomático que reemplazó a Ricardo Martinelli en la candidatura del partido Realizando Metas, tras la inhabilitación de este por una condena a más de 10 años de cárcel.

¿Quiénes integran el gabinete de José Raúl Mulino?

  1. Ministerio de Seguridad (MINSEG): Frank Abrego, egresado de la Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán. Fungió como primer director del Servicio Nacional de Frontera de 2008 al 2016. En 2009 estuvo a cargo del Plan de Movilidad que permitió la expulsión y desarticulación al territorio fronterizo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Ha sido distinguido con la Orden de Vasco Núñez de Balboa por sus 30 años de servicio.
  2. Ministerio de Comercio e Industrias (MICI): Julio Moltó, ingeniero quien a lo largo de su carrera profesional ha desempeñado varios cargos públicos, entre ellos, director de la Policía Nacional, secretario ejecutivo del Consejo de Seguridad, secretario ejecutivo del Ministerio de la Presidencia. En el ámbito privado sobresalen cargos en la industria de medios impresos y digitales.
  3. Ministerio de Salud (MINSA): Fernando Boyd Galindo, doctor en cirugía dental con un posgrado en Periodoncia. Realizó sus estudios en la Universidad de Panamá, McGill University y en la Universidad de Pensilvania. En su vida profesional se ha desempeñado como presidente de la Asociación Odontológica Panameña, presidente de la Federación Odontológica de Centroamérica y Panamá, miembro de la junta directiva de la Caja del Seguro Social, entre otros cargos. Actualmente es profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá.
  4. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES): Beatriz Carles de Arango, administradora de empresas con especializaciones en recursos humanos y administración estratégica. En la esfera pública se ha desempeñado como subdirectora de Planificación de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, y cargos ejecutivos y administrativos en distintas empresas.
  5. Ministerio de Relaciones Exteriores (MIRE): Javier Martínez Acha, ingeniero industrial, economista y abogado. Tiene especializaciones en leyes económicas internacionales, leyes de negocios internacionales y leyes de arbitraje internacional de la Universidad de Londres. Cuenta con 27 años de experiencia profesional en banca, finanzas e inversiones. También ha ejercido cargos directivos en sectores de banca y telecomunicaciones. Es miembro del Colegio Nacional de Abogados
  6. Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL): Jackeline Muñoz, abogada magister en Derecho Procesal Civil. Socia fundadora de la firma Law Alliance Group, ocupó el cargo de diputada del Parlamento Centroamericano durante el período 2019-2024.
  7. Ministerio de Asuntos del Canal: José Ramón Icaza, ingeniero civil con especializaciones en Administración de Empresas y Finanzas y Administración de Proyectos de Construcción. Cuenta con experiencia en la industria de la construcción e ingeniería y en el sector inmobiliario. Se ha desempeñado como presidente de la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá, fue parte de la Directiva de la Fundación Democracia y Libertad. En adición a su cargo, el presidente electo lo ha designado como secretario de Meta de la Presidencia de la República.
  8. Ministerio de Obras Públicas (MOP): José Andrade, ingeniero graduado de la Universidad de Panamá en 1981. Tiene 44 años de estar desempeñándose en la industria de la construcción. Ha realizado obras de infraestructura, carreteras y puentes tanto en el sector público como privado. En 2006 cofundó una empresa de inversiones dedicada a la construcción de carreteras y puentes.
  9. Ministerio de la Mujer: Niurka Palacios Urriola, abogada con más de 20 años de experiencia. Tiene especialidades en derecho procesal y en gerencia estratégica. Se ha desempeñado como viceministra de Desarrollo Social. En la esfera privada ha ocupado el cargo de abogada litigante independiente y es especialista en temas electorales, tramitación judicial y gestiones judiciales.
  10. Ministerio de Ambiente (MiAmbiente): Juan Carlos Navarro, geógrafo y ambientalista, con una maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Fundador de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Se desempeñó como alcalde de Panamá por dos períodos consecutivos desde 1999 a 2009. Es cofundador y senior advisor de la Empresa Nacional de Energía Solar (Nsolar). Fue presidente fundador de la Cámara Panameña de Energía Solar.
  11. Ministerio de Cultura (MiCultura): Maruja Del Carmen Herrera, artista, maestra de danza y gestora cultural, egresada de la Escuela Nacional de Danzas de Panamá como bailarina de ballet clásico, ballet moderno y folklore. Ocupó el cargo de primera bailarina del Ballet Nacional de Panamá, organización que también dirigió. De 2009 a 2014 fue directora Instituto Nacional de Cultura de Panamá (INAC).
  12. Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA): Roberto José Linares, quien entre 2009 y 2014 ocupó el cargo de administración de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). Se ha desempeñado el cargo de presidente y representante legal de empresas agropecuarias. Ha sido consultor de alimentos.
  13. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): Felipe Chapman Arias, economista titulado de Brown University y una maestría del INCAE Business School. Ha sido socio director y presidente de la Junta Directiva de Indesa, banquero y asesor de inversiones; gerente general y presidente de la Bolsa de Valores de Panamá y de la Central Latinoamericana de Valores. También director independiente en varias juntas directivas; director y vicepresidente del capitulo de Panamá de Transparencia Internacional; y vicepresidente de la junta directiva de la Fundación Psoriasis de Panamá.
  14. Ministerio de la Presidencia: Juan Carlos Orillac, abogado por más de 26 años. Actualmente es director y dignatario de empresas familiares, las cuales se dedican alquileres de inmuebles desde hace más de 40 años. Fungió como director de la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados (ONPAR) del Ministerio de Gobierno de Justicia del 2009 al 2010 y como asesor del despacho superior del ministro de Seguridad Pública desde el 2010 hasta 2011. También fue secretario ejecutivo de la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos del Ministerio de Economía y Finanzas.
  15. Ministerio de Gobierno (MINGOB): Por nombrar
  16. Ministerio de Educación (MEDUCA): Por nombrar

Mulino dijo que de aquí al 3 de junio procurará cumplir con el resto de nombramientos.