Púbol

Púbol Wikipedia

Viajes

Adiós a la Costa Brava: este es el pueblo de interior que enamoró a Dalí y a la gauche divine

Descubre un espectacular pueblo medieval, lleno de callecitas empedradas y perteneciente al municipio de Girona

17 mayo, 2024 11:19

Descubrir nuevos pueblos es una experiencia que abre las puertas a un mundo lleno de autenticidad y encanto. Cada uno tiene su propia identidad, reflejada en sus calles, en su arquitectura tradicional y en sus costumbres únicas. Al explorar estos lugares, se tiene la oportunidad de alejarse del bullicio de la ciudad y sumergirse en un ambiente de tranquilidad y simplicidad. 

Además, la hospitalidad de los habitantes de los pueblos añade una capa extra de magia a la experiencia. También, la gastronomía es un punto a favor para saborear en los mejores restaurantes y bares de la zona, el sabor típico de la región.

Sin embargo, el legado griego y romano de los años 60 del siglo XX ha dado como resultado un Baix Empordà lúdico y atractivo con Elsa Peretti, Dalí, Colita y Oriol Maspons, entre otros.

Un poco de Púbol

El pueblo del que hablaremos hoy es Púbol, centro de la gauche divine de la época, que se entregó a la fascinación por los pueblos antiguos y medievales casi con idéntica pasión que Josep Pla, pocos años antes. Así lo explica la Guía Repsol, como recomendación para visitar estas maravillosas tierras catalanas.

Este municipio del Baix Empordà situado en Girona forma parte, junto a Cadaqués y Figueres, del denominado "Triángulo Daliniano". 

Esto es porque en 1962, el artista Salvador Dalí compró el castillo de Púbol como regalo para su amante, esposa y musa, Gala. Ambos vivieron en el castillo hasta sus respectivos fallecimientos, ocurridos en 1982 y 1989. 

Iglesia de Púbol

Iglesia de Púbol Catalunya Turisme

Amor por la gauche divine 

La diseñadora de Tiffany's y Dalí se convirtieron en vecinos casi al mismo tiempo y el genio y el amor por las extravagancias del pintor quedaron retratados.

La visita, por los jardines del castillo de Púbol, merece la pena. Es un jardín romántico, geométrico e inspirado en los jardines de Bomarzo, que amaba el pintor o los elefantes de ese lugar, que para Dalí significaban la protección de Gala cuando estaba allí sola.

El paseo por Púbol, imaginando las visitas de Marcel Deschamps –de las últimas que el genio soportó jugando al ajedrez– y repasar los vestigios en el castillo de la familia Gispert que Dalí respetó a las puertas en trampantojo, fueron pintadas para combatir las supersticiones de Gala.

¿Qué es la gauche divine?

La Gauche Divine (izquierda divina en francés) fue un movimiento de intelectuales, profesionales y artistas de izquierda que surgió en Barcelona durante los años sesenta y comienzos de los setenta. Estaban mezclados con miembros de la burguesía catalana, que se encontraban en la discoteca Bocaccio de Barcelona, en un ambiente liberal y de modernidad, como en los alrededores de la Calle Tuset, denominada entonces Tuset Street.

De su aureola artística surgió la revista Bocaccio, el sello discográfico Bocaccio Records o la productora Bocaccio Films. Algunos de sus miembros estuvieron ligados al movimiento cinematográfico denominado Escuela de Barcelona.

El escritor y periodista Joan de Sagarra fue quien bautizó al grupo con el nombre de Gauche Divine en las páginas del periódico Tele/eXprés en octubre de 1969, a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores en la sala Gran Price.

Colita

Colita EP

Integrantes de la gauche divine

Entre sus integrantes se encontraban escritores y poetas como Félix de Azúa, José María Carandell, Ana María Moix, Terenci Moix, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo y Rosa Regàs.

Arquitectos y diseñadores como Óscar Tusquets, Ricardo Bofill, Oriol Bohigas y Elsa Peretti; cantantes como Guillermina Motta, Raimon y Serrat; fotógrafos como Colita o Xavier Miserachs y Oriol Maspons; modelos como Teresa Gimpera o Isabel Gil Moreno de Mora, conocida como 'Belle Bel' o 'La niña Isabel' y considerada musa del grupo; editores como Jorge Herralde, Esther Tusquets o Beatriz de Moura.

También, gente del mundo del cine como Gonzalo Herralde e integrantes de la Escuela de Barcelona como Gonzalo Suárez, Román Gubern y Vicente Aranda y otros como El Perich, Oriol Regàs, Eugenio Trías o Serena Vergano.