Emprendedores: alimentos sanos que abren mercados a empresas peruanas | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina
Andina

Emprendedores: alimentos sanos que abren mercados a empresas peruanas

Experiencia de Industria de Granos del Perú

Queremos fortalecer la parte de nuestro negocio de exportar productos con marcas propias, asevera la gerente comercial de Industria de Granos del Perú, Jéssica Buendia.  Cortesía Adex

Queremos fortalecer la parte de nuestro negocio de exportar productos con marcas propias, asevera la gerente comercial de Industria de Granos del Perú, Jéssica Buendia. Cortesía Adex

11:30 | Lima, may. 13.

Por Sonia Dominguez

Las campañas de promoción de nuestros superalimentos en el mundo fueron generando oportunidades para el desarrollo de nuevos negocios, algunos de ellos alrededor de la quinua.

En la década del 2000 nuestros emprendedores eran unos estudiantes de ingeniería química, con metas diferentes para el desarrollo de sus carreras profesionales.  

Ya como egresados Jéssica Buendia se orientó a las industrias alimentarias mientras que su esposo se dedicó al sector textil.  

Con la experiencia de trabajar en diversas empresas en las que se procesaba los granos andinos, específicamente la quinua, ella descubrió una oportunidad para prestar un servicio a las empresas de este sector.  

“Por aquellos años, las empresas exportadoras de granos andinos optaban por el servicio de maquila, pero las empresas que se dedicaban a ofrecer ese servicio no contaban con las mejores condiciones para ello”, señala la gerente comercial de Industria de Granos del Perú, Jéssica Buendia.  

Entonces comenzó a rondarle la idea de formar una pequeña empresa dedicada a ofrecer el servicio de maquila a las empresas comercializadoras y exportadoras de quinua y grano andino.  

Su experiencia más reciente, para ese entonces, como encargada de los procesos previos para la elaboración de los insumos que se requería para elaborar los productos finales y trato directo con las maquiladoras para el lavado en seco de los granos de quinua le abrió el panorama para su futuro negocio.  

Fundación 


Ya para el 2010 tuvo muy claro lo que debía hacer y creó, en sociedad con su esposo y un socio más (familiar), la empresa denominada Industria de Granos del Perú. Si bien eran socios en este nuevo negocio, ambos decidieron seguir con sus empleos. “Empezamos con nuestros propios ahorros”, recuerda. 

No solamente ofrecerían el servicio de maquila para el lavado en seco de los granos andinos, sino que también lo haría en las cantidades que pedía el mercado y que iban en ascenso.  

Las empresas comercializadoras y exportadoras que eran sus clientes les entregaban el grano de calidad que obtenían de sus proveedores y la Industria de Granos del Perú les daba el servicio de maquila.  

El negocio, que requirió la adquisición de algunos equipos, iba muy bien hasta que en el 2013 y el 2014 se intensificó la difusión de la quinua como un superalimento. “Los precios de este grano andino comenzaron a elevarse en el mercado internacional al igual que la demanda”.  

Escenario 


En esa coyuntura, refiere que comenzó a sembrarse la quinua en zonas menos altas y poco habituales. Muchos productores optaron por el uso de químicos.  

“Nos fue muy mal. El precio de la materia prima empezó a subir y en algunos casos los productos enviados retornaban por la presencia de químicos no aceptados en los mercados de destino”, aseveró.  

Varios de sus clientes cerraron sus negocios por lo que tuvieron que evaluar dar el servicio de maquila para otras empresas ya para ese momento el tercer socio, que era un familiar, optó por retirarse. “El problema era que nuestras instalaciones estaban diseñadas y equipadas para procesar la quinua”, dijo.  

De este modo, ella y su esposo apostaron por su empresa y reacondicionaron para poder dar el servicio de maquila a otro tipo de empresas y productos como el cacao.  

Ya se estaban estabilizando como empresa con nuevas líneas de trabajo y clientes, por lo que decidieron dejar su local alquilado y construir su planta en un local propio. “Lamentablemente, llegó la pandemia y con ello se paralizaron nuestras actividades”.  

Sin embargo, ya habían iniciado la construcción de su planta en el local propio. “Nuestros ahorros se consumían, afortunadamente fuimos beneficiarios de los créditos Reactiva, lo cual permitió estabilizarnos financieramente y mantener nuestras operaciones”, recuerda.  

“Con el programa Reactiva y recursos propios iniciamos actividades en nuestro local. Otro tema muy importante en esos momentos es que hubo un mayor interés por nuestros superalimentos, lo cual incremento nuestras actividades”, subrayó.  


En la actualidad procesan, en un área de 1,000 metros cuadrados, una línea de quinua convencional y otra de quinua orgánica.  

Si bien siguen operando, dando el servicio de maquila, también cuentan ahora con dos marcas propias Granos Andinos ‘Salud y Bienestar’ e Intiorganics ‘Peruvian Natural Foods”.  

“Hemos exportado cantidades pequeñas. Nuestro negocio apunta básicamente a dar el servicio de maquila, sin embargo nos interesa explorar las oportunidades que ofrece este mercado en constante crecimiento”, dijo.  

Datos  


- Hasta la fecha han efectuado pequeños envíos a Canadá. Por ahora están pensando en hacer negocios con Corea del Sur y con España. 

- Han enviado muestras de sus productos a Corea del Sur y ya están por pasar a la siguiente etapa comercial, agrega Jéssica Buendia.  

- Industria de granos del Perú comenzó operaciones procesando entre 8 y 10 toneladas de granos al día.  

- 20 toneladas de granos llegan a procesar al día, lo cual les permite atender la demanda de sus clientes y la posibilidad de exportar. 


Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD


Publicado: 13/5/2024